Facimed

Español

Facultad de Ciencias Médicas presenta sus diplomados para el primer semestre de 2023

Facultad de Ciencias Médicas presenta sus diplomados para el primer semestre de 2023

Adquirir nuevas técnicas y conocimientos es un constante desafío para las y los profesionales que se desempeñan en el área de la salud y el bienestar humano, quienes han debido responder a las crecientes necesidades de la población en materia sanitaria.

Buscando abordar dicha demanda, la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, a través de su Departamento de Educación Continua, ha desarrollado diversos diplomados y cursos, con el fin de aportar a la salud pública nacional mediante la formación de personas.

Para este primer semestre de 2023, la Unidad Mayor cuenta con una oferta de diplomados compuesta por nueve programas que se impartirán en modalidad virtual, híbrida y presencial, tratando problemáticas atingentes en materia de salud desde un diseño curricular de excelencia académica, interdisciplinario y con equipos docentes robustos que poseen amplia experiencia profesional y en el ámbito de la enseñanza.

Los diplomados

En el área de ciencias de la salud, el Diplomado en Neurociencias: el cerebro humano en salud y enfermedad entrega una sólida formación acerca del funcionamiento del cerebro humano y cómo las diversas patologías afectan los procesos que ocurren en él.

El Diplomado en Anatomía humana: tórax, abdomen, pelvis y miembros, que cuenta con prácticas presenciales en el Servicio Médico Legal, permitirá a sus estudiantes profundizar sus conocimientos en relación a esta disciplina, con el fin de tener una mirada más profunda e intersistémica.

La oferta de diplomados 2023 también incluye tres programas pertenecientes al área de actividad física y salud. Destacan los Diplomados Internacionales en Ejercicio adaptado, dirigido a profesionales que buscan tratar patologías cardiometabólicas a través de la actividad física, y en Entrenamiento deportivo, que busca mejorar el rendimiento de las y los atletas.

Además, el Diplomado en Nutrición y actividad física: profundizando en recomendaciones y en estrategias educativas, permitirá a sus miembros mejorar su desempeño en la promoción de los estilos de vida saludable, como también en la prevención y tratamiento de enfermedades prevalentes en la actualidad con énfasis en el sobrepeso y obesidad, considerando aspectos éticos y de género.

La Unidad Mayor cuenta con programas enfocados en mejorar la atención de las/os usuarias/os de los distintos centros asistenciales del país, tales como el Diplomado en Modelo de gestión de calidad y seguridad en salud y su contribución a la acreditación institucional –plan de estudios impartido en modalidad cien por ciento virtual– y el Diplomado en Gestión de establecimientos de salud, con un diseño que busca dotar a sus participantes de capacidades innovadoras y flexibles para que las y los usuarios puedan gozar del derecho a la salud.

En el ámbito de la salud comunitaria, el Diplomado en Atención primaria y salud familiar integral para directivos y profesionales de APS apunta a reconocer y mejorar las prácticas de las y los profesionales, con miras a mejorar la instauración del modelo de Salud Familiar Integral, desarrollando proyectos de mejora que podrán ser aplicados en sus distintos ambientes de trabajo.

Por su parte, el Diplomado en Desarrollo y aplicación del enfoque gerontológico-geriátrico para la atención integral de personas mayores en APS tiene por objetivo desarrollar esta perspectiva considerando el bienestar de quienes componen dicho grupo etario.

Para la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Jessica Alfaro Leal, la oferta de diplomados de Facimed representa “el compromiso de nuestra Universidad  con los y las profesionales que requieren profundizar sus conocimientos para responder a los desafíos que enfrenta nuestra sociedad, adquiriendo así competencias que les permitan estar mejor preparados para identificar y responder a las necesidades de las personas, quienes son los principales beneficiados y, con ellos, la comunidad en su conjunto”. 

Escuela de Obstetricia y Puericultura realizó encuentro con egresadas y egresados

Escuela de Obstetricia y Puericultura realizó encuentro con egresadas y egresados

La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas organizó una  jornada con egresadas y egresados de la Unidad, la cual se llevó a cabo en modalidad híbrida, con el fin de conocer el desarrollo profesional de los y las exestudiantes.

Se trata de la octava edición de esta actividad, oportunidad en que participaron más de 50 profesionales, permitiendo abrir un espacio de discusión e interacción sobre las distintas prácticas y tecnologías que se han utilizado históricamente en la matronería.

Los dos primeros días la instancia se desarrollaron en modalidad virtual, en los cuales se dialogó sobre los distintos puntos de vista en torno a la disciplina. Los/as egresados y egresadas de la Usach realizaron ponencias sobre los cambios de la práctica en la profesión, la implementación de nuevas herramientas de trabajo y el desarrollo de la docencia en la actualidad.

Dentro de las expositoras destacó la presencia de Giorgia Cartes, directora nacional de matronería del Ministerio de Salud, además de Pamela Mayorga, jefa de la Unidad Análisis Clínico GRD del Hospital Clínico San Borja Arriarán. La jornada de cierre  contó con distintos módulos interactivos sobre simulación clínica, ecografía en vivo y realidad virtual, a cargo de académicas de la escuela.

Las/os egresadas/os tuvieron la oportunidad de conocer e interactuar con las nuevas tecnologías que se están utilizando, tanto en la docencia como en el trabajo profesional.

María José Valderas, encargada de Vinculación con el Medio de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, destacó el dinamismo que se debe tener en el desarrollo profesional actual y los desafíos que se deben enfrentar
Valderas opinó que “tenemos una gran capacidad para diversificar nuestro campo y nuestros roles, pero también queda mucho para unificar ese trabajo colaborativo,  compartirlo y tener mayor comunicación con las distintas áreas, desde la atención primaria de salud y los hospitales hasta la docencia misma”.

La docente señaló las intenciones de seguir realizando esta jornada y su utilidad para el desarrollo de la matronería, añadiendo que “como escuela, queremos ir incorporando algunos tópicos dentro de la formación del pregrado, que tal vez desde la parte más clínica, (las y los egresados) sienten que falta agregar”.

Concluyen con éxito diplomados Facimed dictados a personal del Servicio de Salud del Biobío

Concluyen con éxito diplomados Facimed dictados a personal del Servicio de Salud del Biobío

La Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) , a través de su Departamento de Educación Continua, llevó a cabo la ceremonia de entrega de certificados para más de 70 funcionarias/os  de atención primaria pertenecientes al Servicio de Salud del Biobío que fueron parte de los diplomados en ‘Atención Primaria y Salud Familiar Integral’ y ‘Desarrollo y aplicación del enfoque gerontológico-geriátrico para la atención integral de personas mayores en APS’.

Ambas iniciativas surgieron de la necesidad del servicio de salud de capacitar al personal de las 33 comunas de dicha región y entregar herramientas para el manejo integral de las personas mayores.

Los diplomados, dirigidos por los académicos de la Facultad, Pedro Yáñez y Humberto Montecinos, se dictaron en modalidad a distancia entre septiembre y diciembre de 2022, donde las/os funcionarias/os del Servicio pudieron desarrollar proyectos de mejora que podrán implementar en los territorios en que se desenvuelven.

El doctor Yáñez destacó el compromiso del personal capacitado por aprender y desarrollar los proyectos de cierre de los diplomados, al utilizar su tiempo de descanso para realizar las capacitaciones. “Además, la Facultad ha generado un equipo de docentes con trayectoria. Nos aseguramos de que estemos entregando un buen producto académico a los usuarios de atención primaria”, añadió.

“Los programas de Medicina Familiar y Geriatría, que son programas de formación de especialistas que tenemos en Postgrado, se han ocupado desde su nacimiento para que el conocimiento y las experiencias lleguen al nivel primario de atención de la manera más amplia posible, ya que es el área donde se pueden lograr resultados mediante estrategias de educación del personal con mayor facilidad”, resaltó el también jefe del Programa de Formación de Médicos Especialistas en Medicina Familiar de Facimed.

Durante 2022, la Facultad de Ciencias Médicas dictó dos diplomados y siete cursos para Servicios de Salud, incluso en varias versiones, con el fin de entregar nuevas herramientas a los equipos sanitarios y mejorar la atención de las y los usuarios.

“Como Unidad Mayor que forma profesionales de la salud y como Universidad estatal, debemos vincularnos de forma constante con las instituciones que componen el sistema de salud público, realizando acciones que irán en directo beneficio de las comunidades, expresó Jessica Alfaro, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad.

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas capacitan en primeros auxilios a personal de vigilancia

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas capacitan en primeros auxilios a personal de vigilancia

Un grupo compuesto por tres estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) realizó una capacitación en primeros auxilios para personal de vigilancia de la Universidad de Santiago de Chile. 

La iniciativa fue impulsada por la académica de la Escuela de Enfermería, Marta Maturana Quijada en el Comité de Seguridad, donde representa a la Asociación de Funcionarios Académicos (Asoacad).

“En el Comité nos preguntamos cuál es la ayuda real que pueden dar las y los guardias a la comunidad universitaria en situaciones de urgencias médicas”, señaló la académica.

En esa línea, y considerando que la docente realiza el curso de primeros auxilios en la Escuela de Obstetricia, les planteó a las/os estudiantes del taller desarrollar la capacitación.

Aceptaron el desafío las alumnas de primer año: Rocío Solís Valenzuela, Hannah Soto Contreras y Josefa Zúñiga Salazar quienes, sobre la base de los contenidos pasados, prepararon la clase que fue revisada y luego supervisada por la académica.

En la capacitación, donde participaron cerca de 12 guardias, surgieron interesantes ideas y sugerencias, las que fueron presentadas al Comité de Seguridad, relató la representante de la Asoacad. 

“Lo ideal es que toda la comunidad universitaria supiera cómo actuar frente a situaciones complejas y urgentes, con el fin de evitar daños mayores en una persona”, puntualizó Maturana. “Los primeros auxilios deberían manejarlos todas y todos”, concluyó. 

Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil firma convenio con Facimed para recibir a practicantes en Unidad de Atención de Salud

Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil firma convenio con Facimed para recibir a practicantes en Unidad de Atención de Salud

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, formalizaron un convenio para que alumnas/os de la Unidad Mayor, que se encuentran en su última etapa universitaria,  puedan realizar prácticas profesionales y pasantías dentro del Centro de Salud de nuestra Institución.

Esta alianza de colaboración tiene como objetivo ampliar la cobertura en salud de la comunidad universitaria, mejorando las prestaciones entregadas y las competencias tecnológicas en telemedicina, desarrollando proyectos de competencias clínicas, de las y los estudiantes del área de salud con el uso de tecnologías de información fortaleciendo las habilidades éticas de las y los jóvenes usachinos.

La ceremonia de convenio contó con la presencia de la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch; el vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdova, y el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos.

“Este acuerdo, lo que hace es sustentar una conexión que busca potenciar pilares de gestión, que es invisible para muchos… Lo que se busca es, en el ámbito académico, reforzar la formación de nuestros futuros profesionales de la salud, y, por otra parte, también posicionar a nuestros servicios de apoyo estudiantil, para que sean eficientes y de mayor calidad”, sostuvo la vicerrectora Arias.

El vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo, destacó la contribución y el trabajo en equipo realizado por las unidades mayores en este proyecto. “Estamos muy felices como Facultad de realizar esta iniciativa. Esperamos profundizarla y queremos reconocer el liderazgo que ha tenido la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y a la Dirección del Centro de Salud, que han sido profundamente contributivos en la firma de este convenio”, sostuvo.

Esta alianza, que ya se encuentra en marcha, favoreció a los estudiantes de la carrera de Obstetricia de nuestra Casa de Estudios, y se espera, próximamente, incluir a otras carreras de la Facultad de Ciencias Médicas para mejorar sus condiciones laborales al término de su periodo universitario. 

En ese contexto, el director de la Unidad de Atención de Salud, Dr. Daniel Sánchez, espera que para el 2023 esta alianza sea aún mejor para los estudiantes en su aprendizaje diario.

“Como Centro de Salud estamos muy contentos, porque esto nos permitirá ampliar nuestra cartera de prestaciones y abarcar una mayor cantidad de atenciones de salud, para toda nuestra comunidad universitaria… Esperamos para las próximas generaciones que vamos a recibir el próximo año,  que sean parte de nuestro Centro de Salud; y que vayan aprendiendo de manera integral cómo ser parte del personal de salud de nuestro país”, finalizó.
 

Facultad de Ciencias Médicas conmemora 29 años de historia destacando avances en pregrado, postgrado, gestión y educación continua

Facultad de Ciencias Médicas conmemora 29 años de historia destacando avances en pregrado, postgrado, gestión y educación continua

En una emotiva ceremonia realizada en el Salón de Honor de nuestra Universidad, la Facultad de Ciencias Médicas conmemoró ayer sus 29 años de historia formando profesionales de la salud y el bienestar humano, consolidándose como una Unidad Mayor de excelencia en todas sus áreas de desarrollo.

El acto estuvo presidido por el prorrector de la Usach, Dr. Pedro Palominos Beltrán, y por el decano de Facimed, Dr. Humberto Guajardo Sáinz. Los acompañaron las vicerrectoras Dra. Laura Almendares; Dra. Karina Arias y Dra. Patricia Pallavicini; el vicerrector Jorge Pavez, además de autoridades, académicos/as y estudiantes de la Universidad y de la Facultad.

La instancia, además, contó con la participación de la jefa del Departamento de Formación, Capacitación y Educación Continua del Ministerio de Salud de Chile, María Gabriela Hoffmann Rojas, y del decano de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Miguel O´Ryan Gallardo.

La ceremonia estuvo marcada por el sentido homenaje que tanto el prorrector de la Usach como el decano de Facimed hicieron a quienes formaron parte del equipo de académicas y académicos que fundaron la Facultad de Ciencias Médicas, especialmente al Dr. José Luis Cárdenas, quien falleció el año pasado.

El Dr. Palominos resaltó también “el notable crecimiento de la Facultad, acompañado de un cuerpo académico de gran prestigio, formando profesionales de alta calidad que son reconocidos a nivel nacional e internacional y, por supuesto, con el sello social de educación pública que nos caracteriza, poniendo sus conocimientos al servicio de las personas, con un enfoque hacia los derechos humanos que permite comprender que la salud, la recuperación y preparación debe realizarse con el debido respeto hacia el otro”, dijo.

El prorrector también resaltó  el rol que la Unidad Mayor jugó durante el periodo más álgido de la pandemia por COVID-19, poniendo al servicio a sus expertas y expertos tanto dentro de la Universidad como en el espacio público, instando a quienes conforman Facimed a “seguir haciendo historia”.

Proyecto educativo consolidado

El decano Guajardo destacó diversos hitos como la creación de las nuevas escuelas que forman parte de la Facultad, pasando de contar con las escuelas de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, a crear las de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Kinesiología y Terapia Ocupacional; estas dos últimas recibieron dicho estatus a principios de 2022.

La autoridad de Facimed se refirió al rol que la Facultad juega en la formación de médicos y médicas especialistas, contando hoy con una sólida oferta de programas de especialización, como también al incremento de cursos y diplomados impartidos a profesionales de todo el país.

El decano reconoció los avances obtenidos en el área de la gestión, valorando la descentralización y autonomía que sus Escuelas han alcanzado con el paso del tiempo, además de la presencia de la Facultad en centros de salud como los Hospitales Barros Luco Trudeau, El Pino o El Carmen. No obstante, llamó a “buscar acuerdos con las autoridades del hospital, de otras universidades y de los servicios de salud” para mejorar las condiciones de estudiantes y docentes en dichos espacios, como también a concretar el proyecto del edificio de Facultad.

“Quisiera decirles a todas y todos, en especial a nuestros alumnos, que estamos en una Facultad todavía joven. Tenemos mucho que aprender y desarrollar, pero les agradezco por el esfuerzo que dedican, por el cariño que brindan a la Universidad”, puntualizó el decano.

Profesoras y funcionarias con trayectoria destacada

Al término de la instancia, se entregó un reconocimiento por sus años al servicio de la Facultad a Victoria Venegas, exacadémica y coordinadora del Centro de Simulación y Procedimientos Clínicos, y a Elizabeth Monje, exdocente de la Escuela de Enfermería.

También recibieron distinciones  la encargada de Biblioteca de la Facultad, Leonor Monasterio, las docentes de Enfermería, Obstetricia y Puericultura y Terapia Ocupacional, Marta Maturana, Fanny López y Daniela Alburquerque; la directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses; la directora del Área de Gestión, Rosa Klein; y la secretaria del decanato, Sandra Prat.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta ceremonia de aniversario número 29 de la Facultad de Ciencias Médicas:

Mapa de georreferenciación con indicadores de salud entrega importante insumo a municipios para estrategias territoriales

Mapa de georreferenciación con indicadores de salud entrega importante insumo a municipios para estrategias territoriales

En el marco de un conversatorio organizado con la Asociación de Municipios Ciudad Sur,  el Observatorio de Políticas Publicas en Actividad Física de la Universidad de Santiago presentó el mapa con georreferenciación de la Región Metropolitana de indicadores de salud a encargados de las áreas del deporte, salud y educación de los gobiernos municipales.

El encuentro titulado “Políticas públicas en el territorio: actividad física y alimentación”,  contó con la presencia del alcalde de la comuna de El Bosque, Manuel Zúñiga, quien destacó la importancia de la alianza con la Universidad de Santiago. “Estos indicadores nos ayudan a relevar la salud en los territorios. Nos ayudan para poder mejorar el enfoque de nuestras estrategias” señaló el edil.

La opinión fue compartida por Nicole Sáez, integrante del Observatorio y moderadora del conversatorio, quien relató la importancia de poder colaborar con los gobiernos locales.

"Creemos que es necesario tener la mirada de quienes juegan un rol importante en los territorios, quienes están en la toma de decisión de sus comunidades y territorio. Entregarle los insumos necesarios para la toma de acción en políticas públicas", sostuvo.

Reflexiones compartidas

La instancia propició el dialogo y la reflexión cruzada de los y las diferentes encargadas de las áreas de salud, deporte y educación, quienes entregaron su visión de las principales problemáticas a la hora de implementar o promover políticas públicas en el contexto de cada comunidad.

Diferentes experiencias fueron compartidas. Phillipe Depallens, colaborador de la Corporación del Deporte de La Pintana, expuso la necesidad de incrementar el rol social de los dirigentes de barrio mediante capacitaciones para generar liderazgos que puedan gestionar las actividades que nacen en el mismo territorio.

Cristian Retamales del Departamento de Salud de Cerrillos, mostró resultados favorables en la estrategia implementada por el municipio que promueve salud desde un enfoque educativo en colegios, y destacó la necesidad de trabajar con un enfoque intersectorial en las comunidades.

El conversatorio logró poner de manifiesto la necesidad de generar una red de profesionales entre comunas para seguir desarrollando el aprendizaje y formación entre ellos y ellas, además de nutrirse de las estrategias y experiencias positivas que cada equipo realiza en su territorio.

En este sentido Tito Pizarro, médico y parte del equipo del Observatorio, señaló que es necesario construir políticas públicas que modifiquen conductas en ámbitos de la alimentación saludable y la práctica del ejercicio desde la experiencia local, eso le da pertinencia, continuidad y más probabilidad de éxito. Estas políticas deben cambiar los entornos donde se vive, estudia o trabaja y hacer que el cambio de conducta sea posible y fácil de realizar.

En el evento se mostraron las ventajas de contar con mapas con georreferenciación, para ir mejorando las acciones a nivel local y también para levantar iniciativas que requieren apoyos regionales o nacionales. 
En dicho sitio se pueden observar mapas de la obesidad escolar, ciclovías cercanas a establecimientos educacionales, áreas verdes, ferias libres entre otros indicadores. Además se visibilizan las comunas en colores. Aquellas con mayor verde  son aquellas que tienen indicadores con mejores datos.

Toda la información la puede obtener en:
https://ciudadsur.usach.cl/

www.feriacontigo.cl

https://www.instagram.com/p/CgcRrvhOpZK/?utm_source=ig_web_copy_link

https://ciudadsur.test-citiaps.cl/#/viewer/leaflet/527

 

Diplomado en Neurociencias de Facimed inicia nueva versión con sello multidisciplinario y de formación teórica aplicada

Diplomado en Neurociencias de Facimed inicia nueva versión con sello multidisciplinario y de formación teórica aplicada

Este 1 de agosto, la Facultad de Ciencias Médicas inaugurará la tercera versión del Diplomado en Neurociencias: el cerebro humano en salud y enfermedad, programa que busca entregar una sólida formación sobre el funcionamiento normal del sistema nervioso como determinante del comportamiento y procesos mentales y cómo estos son modificados en condición de enfermedad.

El plan de formación -impartido en modalidad a distancia- está dirigido a profesionales del área de la salud y de otras disciplinas que se relacionen o sientan interés por las neurociencias, la psiquiatría y la neurología, los cuales recibirán conocimientos para interpretar fenómenos desde un punto de vista neurofisiológico, adquiriendo una comprensión avanzada de la estructura y del funcionamiento del sistema nervioso central y periférico del ser humano.

De acuerdo con el neurólogo y coordinador académico del diplomado, Jonathan Wimmer del Solar, la importancia de capacitarse en neurociencias radica en que se ha vuelto un área transversal en numerosos ámbitos del desempeño profesional, junto con lo crucial que resulta “entender lo que uno está haciendo en la práctica clínica. Además, el comprender las neurociencias permite plantear nuevas formas de aproximarse a distintos problemas que no están resueltos (...) sabiendo y reconociendo al mismo tiempo que se debe comprobar, desde un punto de vista científico, que dichas ideas funcionan”.

Para esto, el Diplomado en Neurociencias cuenta con cinco módulos temáticos, además de un periodo de nivelación previo. Los contenidos abarcan biología y fisiología neuronal, neuroplasticidad y neurodesarrollo, como también sistemas sensoriales y efectores, funciones cerebrales superiores y conducta, teniendo siempre en cuenta los efectos de diversas patologías en estos campos y los fundamentos de las actuales terapias. 

“Eso otorga herramientas importantes para enfrentarse a la práctica clínica. Da el conocimiento teórico, pero lo baja en situaciones del día a día”, explica el también doctor en Ciencias Biomédicas.

Sello multidisciplinario

Los contenidos entregados por el diplomado, según explicó Wimmer, son de carácter más global y multidisciplinario, lo cual resalta como una fortaleza y sello formativo: “al ser algo más general, contamos con estudiantes que provienen de varias profesiones, lo que enriquece las discusiones y favorece la incorporación de contenidos relacionados a las neurociencias desde otras disciplinas. Aunque las y los profesionales de la salud trabajan juntos, la forma de ver los problemas y los conocimientos de base son diferentes”.

Otro reflejo de lo anterior es el nutrido y diverso cuerpo académico con el que cuenta el diplomado, compuesto por 15 profesionales que van desde neurólogas/os, psiquiatras, médicas/os y kinesiólogas/os hasta biólogas/os e ingenieras/os. “Un mismo tema, visto por alguien de otra disciplina, tendrá una aproximación diferente. (...) Al analizar, por ejemplo, una patología, cada profesional se enfocará más en algunos aspectos que en otros, por lo que tendremos más riqueza al comprender cada uno de los temas al poder discutirlo con distintas expertas/os”. 

El diplomado tiene una duración de seis meses (184 horas, 56 de ellas sincrónicas y 128 asincrónicas). Si desean más información o formar parte del programa, pueden visitar el sitio web de la Facultad pulsando este enlace

En caso de dudas, pueden escribir al correo educontinua.facimed@usach.cl o al WhatsApp +569 5659 9202.

Facultad de Ciencias Médicas y Cecta reinauguran puntos de alimentación saludable en el Campus universitario

Facultad de Ciencias Médicas y Cecta reinauguran puntos de alimentación saludable en el Campus universitario

Traer los productos de las ferias libres a la Usach es el objetivo de dos puntos de alimentación saludables que ayer volvieron a funcionar dentro del Campus luego de casi tres  años. La reapertura de estos espacios, impulsada por la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta), se realizó en las inmediaciones del edificio de la Unidad Mayor.

La iniciativa es fruto de una alianza entre ambas unidades, plasmada en diversas iniciativas -entre ellas un Fondef y un proyecto Vime- que involucran el trabajo con feriantes de la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF).

Durante 2019 se habilitaron dos puntos saludables, pero el estallido social en octubre de dicho año y la posterior pandemia por COVID-19 obligaron a suspender su funcionamiento.

A la ceremonia de reinauguración asistieron el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, el director de Cecta y su coordinador de Investigación y Desarrollo, Dr. Claudio Martínez y Dr. José Luis Palacios, y el presidente de ASOF, Froilán Flores, además de otras autoridades, docentes y estudiantes.

Promoción de la salud

Los puntos saludables, que son atendidos por feriantes de la ASOF, ofrecen a la comunidad universitaria diversos productos con alto valor nutricional como frutas, verduras, frutos secos, legumbres, miel y otros alimentos, los cuales pueden ser adquiridos a bajo costo.

Dichos espacios incluirán la entrega de materiales educativos elaborados por estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas que buscan concientizar sobre las bondades de los alimentos, el bienestar humano, alimentación sostenible y el derecho a la alimentación, informó el doctor Tito Pizarro, académico de la Unidad Mayor y uno de los principales responsables de la iniciativa.

Durante la ceremonia, se hizo entrega de un manual de pérdidas y desperdicios de alimentos y de un libro de recetas y columnas de opinión, este último elaborado por estudiantes del curso electivo “Comida real, rica y sin sellos” desarrollado por Facimed el año pasado.

“Pretendemos, con esto, llevar a la práctica lo que decimos en la teoría. Demostremos que los entornos permiten una alimentación saludable”, agregó el docente.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, manifestó la importancia de la reapertura de los puntos saludables y su contribución a mejorar los hábitos alimenticios del estudiantado, señalando que, de acuerdo a la evidencia científica reciente, esto entrega mejoras en el estado de salud que repercuten de manera positiva en el rendimiento académico. “No da lo mismo qué alimentos están consumiendo”, aseveró.

Froilán Flores, presidente de la ASOF, puntualizó que desde la agrupación gremial esperan "entregar nuestra experiencia al Plantel  y que nosotros podamos absorber sus conocimientos”, para así “dar un mejor servicio y llegar a todos los sectores, en especial a la Universidad que es de donde surge el futuro de Chile”.

“Esto inició en 2019. Entre dicho año y hoy pasaron muchas cosas que nos impidieron continuar con un proceso que iniciaba con los puntos saludables, que tiene que ver con cambiar costumbres alimentarias que permitan una ingesta sana de alimentos”, enfatizó el director de Cecta, Dr. Claudio Martínez, quien añadió que esperan presentar otras iniciativas a la comunidad universitaria y así “evitar la otra gran pandemia que es la obesidad”.

Podrás encontrar los dos puntos saludables en las afueras del edificio de la Facultad de Ciencias Médicas -ubicada a pasos del Frontis, a la salida del Metro Estación Central- y junto al edificio de Cecta, en el acceso cercano al Metro Universidad de Santiago.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

 

Usach inaugura obras de modernización del Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas

Usach inaugura obras de modernización del Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas

La Universidad de Santiago de Chile inauguró este miércoles las obras de modernización del Centro de Simulación Clínica perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas, ubicado en Amengual 50, comuna de Estación Central. 

La obra contempla 102 metros cuadrados de nueva infraestructura, divididos en un comedor para estudiantes, una bodega climatizada, y un pasillo exterior.

Además, se habilitaron nuevos recintos en un área de 169 metros cuadrados del edificio existente, donde se ejecutaron seis nuevas salas de habilidades; una Sala de Alta Fidelidad, una Sala de Debriefing-Computación y una Sala de Control.

Asimismo, se ejecutaron dos nuevas rampas con barandas para accesibilidad universal.

Lugar de privilegio

“Estos espacios posibilitarán el desarrollo del quehacer tanto académico, de investigación y clínico, lo que nos sitúa en un lugar de privilegio en este ámbito, y que también beneficia directamente a las y los futuros profesionales de la salud”, señaló el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Agregó que, de esta manera, la Facultad “concreta su misión de formar a profesionales de primer nivel mediante mallas curriculares afines a las necesidades de la población”.

“Hemos avanzado de ser aquella Facultad con tres escuelas: Medicina, Enfermería y Obstetricia y Puericultura a tener escuelas de Ciencias de la Actividad Física, Kinesiología y Terapia Ocupacional. Como Facultad nos hemos ido consolidando en lo que significan las ciencias de la salud”, puntualizó el decano de la Unidad Mayor, Dr. Humberto Guajardo Sáinz.

La autoridad agradeció al equipo de Construcciones, quienes “tuvieron mucha paciencia con todo lo que solicitamos para este Centro de Simulación, que creo, es uno de los mejores del país”.

En tanto, el director del Centro, doctor Ricardo Peña González, indicó que con la ampliación que se realizó “podemos dar respuesta a los requerimientos que nos hacen carreras de Enfermería, Obstetricia y Puericultura, y Medicina, para apoyar adecuadamente a las/os estudiantes en sus procesos de aprendizaje y, sobre todo, en el aprendizaje de competencias”.

De acuerdo al Dr. Peña, el objetivo de este Centro es “preparar a las/os estudiantes de las Escuelas de la Salud, para tener un adiestramiento, el que les va a servir para aplicarlos con las/os pacientes”.

A la ceremonia de inauguración también asistieron autoridades del Gobierno Central, como la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto López; el vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz; el decano de la Facultad de Derecho, Jorge Bustos Maldonado y la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola.

Revisa el registro audiovisual de la actividad:


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facimed