Cultura
Radio Usach extiende espacio para la reflexión, difusión del arte y la cultura a través de música clásica
Corporación Cultural de la U. de Santiago organiza encuentro único en Latinoamérica sobre narrativas gráficas
Corporación Cultural de la U. de Santiago organiza encuentro único en Latinoamérica sobre narrativas gráficas
Desde el miércoles 8 hasta al viernes 10 de enero se realizará el Quinto Encuentro "Dibujos que hablan. El cómic en Latinoamérica. Historia, problemáticas y desafíos". El evento organizado por la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, con financiamiento del Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se realizará en la Biblioteca Nacional y en dependencias de la entidad cultural Usach.
El programa es de gran relevancia para nuestra Casa de Estudios, puesto que al no contar con carreras artísticas, este tipo de actividades demuestra el compromiso del Plantel con el fomento, desarrollo e investigación de la cultura.
El coordinador de proyectos de la Corporación Cultural Usach, Fabián Rosales Lima, explica que este encuentro “es relevante porque permite, por una parte, cumplir con las políticas de vinculación con el medio, pero también, colaborar y enriquecer la oferta y programación cultural hacia la Universidad, trabajando de forma horizontal con actores externos”, afirmó.
Agregó que “dado el contexto latinoamericano “Dibujos que Hablan” se ha posicionado como el evento más relevante en el cono sur, recibiendo participantes de Argentina, Perú, Brasil, Colombia y otros países latinoamericanos”, aseguró. La crítica, historia y estética de las narrativas gráficas son parte de las particularidades que lo distinguen en el contexto Latinoamericano.
La actividad nace en 2015 con la finalidad de pensar y reflexionar sobre las relaciones entre nuestras sociedades y las artes de la narrativa dibujada, incluyendo disciplinas afines como las historietas, el humor gráfico, la ilustración, la animación, el muralismo, el graffiti y la experimentación visual.
Según el coordinador de proyectos de nuestra Corporación Cultural, la motivación en un comienzo “fue fomentar el diálogo, la reflexión y el encuentro entre los distintos actores en torno a las narrativas gráficas, en un momento en que el cómic y otras expresiones afines se hacían más visibles”.
Novedades
Desde hace un par de años “Dibujos que hablan” tiene de invitada a una ciudad. Este año será Concepción. Una exposición del artista Claudio Romo, en la Biblioteca Nacional, que mostrará parte de su trabajo titulado "Fragmentos de una Biblioteca Transparente", representará el arte gráfico de la capital de la Región del Biobío.
Igualmente, el encuentro estará marcado por el conflicto social que vive el país, que será abordado desde distintas perspectivas. Conversatorios, talleres, entre otras actividades aportarán al programa de este año.
En conversación con radio Cooperativa el director del encuentro, Jorge Montealegre, confirmó que la coyuntura nacional estará presente. “El estallido social será parte del debate y conversaciones, porque si uno se pasea por los lugares donde se producen las manifestaciones sociales se pueden ver las paredes como unas páginas que se cambian todos los días (…) Y en internet la cantidad de chistes, gráficas serias y de humor es increíble. Las hemos estado registrando y guardando por supuesto que será motivo de debate, discusión y reflexión”.
El poeta y ensayista aseguró que el panorama actual chileno en estas materias es “positivo y negativo. La “buena salud” radica en que “se está publicando una buena cantidad de novela gráfica, de buena calidad y que tiene cierta repercusión fuera de Chile. Hay una gran presencia de mujeres en la ilustración, situación que hace 20 años no existía”, precisó.
“Lo malo es que se encuentran pocos espacios para la crítica gráfica contingente. En los diarios hay muy poco espacio. Yo creo que un signo de democracia y pluralismo es que coexistan “monos” de distintos signos, distintas opiniones, con distintas líneas gráficas y políticas”, concluyó Montealegre.
Entre la charlas en las que se puede participar en el encuentro “Dibujos que Hablan" se encuentra “Dibujos en estado de emergencia”, con la participación de Mara Burkart, Doctora en Ciencias Sociales UBA, Patricia Cocq, del INDH, y Jorge Montealegre, académico de la Institución. También se puede asistir al conversatorio “La historieta como espacio de resistencia” con Isabel Molina, directora de Editorial Grafito, investigadora y co-fundadora de Revista Brígida, y Elisa McCausaland, periodista española, crítica e investigadora especializada en cultura popular y feminismo. Se suma, además, otro conversatorio denominado “Mujeres en el cómic”.
Programa, horarios, sedes, exposición, charlas con entrada liberada, participación en talleres con inscripción previa en dibujosquehablan.cl
Bachillerato invita a participar en instalación del proyecto Mural Patio de la Música
Bachillerato invita a participar en instalación del proyecto Mural Patio de la Música
Aula Records lanza cantata inspirada en textos de Nicanor Parra y Passolini
Aula Records lanza cantata inspirada en textos de Nicanor Parra y Passolini
Primera versión de Feria Cultural del Libro llega a nuestro Plantel
Primera versión de Feria Cultural del Libro llega a nuestro Plantel
Programa de TV “Hay que ir” de Canal 13 visita hoy nuestra Universidad para mostrar su historia, patrimonio y cultura
Programa de TV “Hay que ir” de Canal 13 visita hoy nuestra Universidad para mostrar su historia, patrimonio y cultura
Usach rescata el intercambio de la música popular y criolla entre Perú y Chile por medio de conferencia musical
Usach rescata el intercambio de la música popular y criolla entre Perú y Chile por medio de conferencia musical
Fue en 1981 cuando la banda Los Jaivas grabó el especial de televisión del disco “Alturas de Machu Picchu” -inspirado en los poemas de Pablo Neruda- nada menos que en la cima de las propias ruinas incas. Con el ancestral paisaje de fondo, el sonido de quenas y guitarras eléctricas mezclado con extractos de cuecas, marchas y rock progresivo, el video pasó a la historia del rock latinoamericano cuando fue televisado por Canal 13 de Chile y Radio Televisión Peruana, con la presentación del Nobel Peruano Mario Vargas Llosa. Este esfuerzo de producción conjunta demostró una vez más la profunda cultura común que une a chilenos y peruanos, iniciada -según la historiografía musical- en 1824, cuando la zamacueca limeña arriba al puerto de Valparaíso con el regreso del Ejército Libertador.
Desde entonces, la historia es rica en influencias de ida y de vuelta, pero en la actualidad las huellas quedan algo desdibujadas y cada vez se reconocen menos. El 17 de julio, a las 19:00 horas en la Sala Estación Usach de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se realizará la segunda edición de “Criollazo”, conferencia musical gratuita que reúne a expertos y músicos peruanos y chilenos en una conversación que tiene como fin relevar esta historia de intercambios entre la música popular y criolla de Perú y Chile.
Organizada entre la Embajada de Perú y el Departamento de Extensión Usach, esta segunda versión de Criollazo, contará además con la presentación en vivo de Sara Van, compositora e intérprete peruana radicada en España, y Javier Mardones de Los Celestinos, agrupación chilena, quienes con composiciones originales mantienen viva las influencias criollas en la música actual.
“Para nosotros como Universidad es muy relevante y nos alegra recibir nuevamente a integrantes de la comunidad peruana, ya que con estas actividades visibilizamos nuestras raíces culturales comunes. Por otra parte, esta institución a través de su línea de interculturalidad, ha trabajado para que nos consideren una segunda casa con la primera versión del Festival Cultura Migrante dedicada al Perú, la celebración de sus Fiestas Patrias, y el día de la música criolla”, dice Andrés Zúñiga, Director de Extensión Usach.
Al igual que en 2018, los expertos invitados serán los peruanos Fred Rohner, Subdirector del Instituto de Etnomusicología PUC Perú, y Sergio Salas, productor discográfico, guitarrista e investigador de Música Peruana. El docente chileno Juan Pablo González, Magíster en Musicología Latinoamericana de la U. Alberto Hurtado, será el moderador de la charla.
“Puedo dar fe de que en Chile hay un movimiento enorme de gente que quiere aprender la música criolla del Perú, y este está integrado por jóvenes con un entusiasmo que pocas veces he visto. La recepción que tuvimos no pudo ser mejor, y el cariño de la gente de Chile por nosotros y por nuestro trabajo lo sentimos sincero, lo que hizo que dejáramos todo en el escenario”, escribió para el diario El Peruano, el músico Sergio Salas como crónica de su participación en el Criollazo 2018.
Si la primera versión la conversación giró en torno a los puntos clave de intercambio e influencia criolla y se proyectó el documental “Sigo Siendo” (2013) de Javier Corcuera, la Criollazo 2 irá más allá. “Habrá un repertorio nuevo y distinto para poder mostrar otras ramas de la música criolla que se cultivan en el Perú y que han sido influencia para Chile, como son el tondero, la polka, la marinera norteña, el festejo y las décimas. Además tendremos a la cantante Sara Van y el guitarrista Javier Mardones de Los Celestinos, que nos demostrarán que toda esta cultura popular sigue vigente hoy”, resume Aída García, encargada de cultura de la Embajada del Perú.
CRIOLLAZO 2
Miércoles 17 de Julio
19:00 Horas
Sala Estación Usach
Las Sophoras 175, Estación Central
Entrada Liberada
* Ingreso por orden de llegada, 70 cupos por capacidad de sala.
“Mi música es experimental, un híbrido de todas las influencias de mi vida”
“Mi música es experimental, un híbrido de todas las influencias de mi vida”
Desde niño, Juan Manuel Quinteros (36 años) estuvo rodeado de instrumentos. Fue criado en una familia de músicos folcloristas, asistió a un colegio donde la música era el sello y hace más de 15 años que es miembro de una banda catalogada como avant-garde metal, llamada Kintral, con la que este año grabará su cuarto disco y donde el músico es el vocalista y toca una guitarra de siete cuerdas. Además, egresado del Conservatorio, Quinteros es docente en el Departamento de Música de la Universidad de Chile.
Con todo esa experiencia a cuestas, ha logrado imprimir un sello ecléctico en sus composiciones, incluso en aquellas destinadas a ser ejecutadas por orquestas de música docta. En 2017, el director de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, Nicolas Rauss, le encargó componer una cantata para el elenco que fue estrenada ese mismo año con la interpretación del Coro Usach y por la que el músico fue nominado por tercera vez a los Premios Pulsar en la categoría Mejor Artista de Música Clásica o Concierto.
La cantata “El divino soliloquio” tendrá una nueva oportunidad de ser escuchada en vivo hoy miércoles 24 de abril a las 19:30 horas en el Teatro Aula Magna. Allí será interpretada en medio de un repertorio 100% clásico: la obertura estará a cargo del “Christ factus est” (1844) de Anton Bruckner, y el cierre, del poderoso “Requiem” (1791) de Wolfgang Amadeus Mozart, su última composición estrenada póstumamente.
Simbiosis natural
La obra de Quinteros reúne dos reescrituras de La Divina Comedia de Dante, realizadas por dos poetas en distintos contextos sociales y geográficos, pero con una mirada afín: el chileno Nicanor Parra y el italiano Pier Paolo Pasolini. En la pieza, Quinteros los hace convivir en sus idiomas originales y con una música que en el concierto se verá realzada por la voz de los solistas invitados: la soprano Claudia Pereira, la mezzo Claudia Godoy, el bajo Eleomar Cuello y el tenor Brayan Ávila.
-¿Cómo fue la experiencia de componer El divino soliloquio para la Orquesta Clásica y Coro Usach?
-La verdad es que cuando la escribí me dejó muy satisfecho. Esta orquesta tiene una disposición muy positiva frente a la música nueva y los cantantes tienen una actitud también muy constructiva que se vio reflejada en la interpretación de la obra, por algo el año pasado estuve nominado por ella a los Premios Pulsar. Ahora pensé en hacer algunos nuevos arreglos, pero finalmente decidí que no había necesidad de cambiar nada, porque todo había funcionado perfecto.
-¿Por qué decidiste inspirarte en estos dos autores para componer tu cantata?
-Me interesó que ambos reescribieran La Divina Comedia desde el lenguaje, tanto Pasolini como Parra recogen el habla popular, de la calle. Pasolini trabaja con un dialecto romano y Parra lo hace desde la antipoesía. Y ambos coinciden en situar ese viaje por el infierno como una metáfora del mundo actual. Es una mirada muy universal, que yo intento transmitir a través de la música, donde los instrumentos y el coro son una especie de telón de fondo para darle presencia a la voz de los solistas.
-¿Cómo definirías tu impronta musical?
.Diría que mi música es un híbrido de todas las influencias que he tenido en mi vida. Antes tocaba jazz, luego rock y ahora hago música más experimental. Es una música muy abstracta, sonidos que provienen desde dentro y que vienen de alguna forma sintetizados en una nueva dimensión, donde todo está cohesionado, todo lo contrario a un pastiche de cosas, o por lo menos esa es mi pretensión.
-¿Cómo es tu proceso creativo?
-Es muy reflexivo al principio, antes de escribir la partitura necesito tener conciencia de lo que quiero hacer, hacia dónde irán las ideas. Pasando todo ese proceso que es bien estresante, escribir se me hace muy rápido. El divino soliloquio lo escribí en dos meses, pero empecé a darle vueltas a la idea en mi cabeza seis meses antes.
Sus composiciones han sido ejecutadas también en Europa y en EEUU. En 2017, con su obra “La caja de tensión”, se convirtió en uno de los cuatro compositores seleccionados para el 8ème Forum International des Jeunes Compositeurs (Francia), con una residencia en el Théâtre de l'Aquarium (Paris). Desde el año pasado, sus creaciones son parte de la biblioteca digital del sello francés Babelscore (www.babelscores.com/es/), que promueve las partituras contemporáneas para ser arrendadas o compradas.
En el último tiempo, Quinteros ha sido solicitado para crear partituras para diferentes elencos con gran éxito. De hecho, tras El divino soliloquio, la Orquesta Clásica Usach le estrenó, en noviembre de 2018, la obra Percusión Manifesto (concierto para vibráfono, percusiones y orquesta). Este año, el músico está trabajando en tres nuevas piezas. “Estoy recibiendo en promedio unos tres encargos por año. Acabo de terminar una obra para voz y orquesta de cuerda para la Orquesta Marga Marga, para julio tengo un encargo para instrumentos de madera de la Orquesta de Copiapó y otra para fin de año para la Orquesta Sinfónica de La Serena y oboe.
Orquesta Clásica y Coro U. de Santiago
Christus factus est, Anton Bruckner
El divino soliloquio, Juan Manuel Quinteros
Réquiem K. 626 Mozart
24 de abril, a las 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Ecuador 3659, metro Universidad de Santiago
Entrada liberada e ingreso por orden llegada.
Más información y programación en www.extension.usach.cl
Ganador de premio Emmy Internacional titulado por el plantel graba nueva serie en nuestra universidad
Ganador de premio Emmy Internacional titulado por el plantel graba nueva serie en nuestra universidad
Una nueva serie ligada a los Derechos Humanos graba el director recientemente galardonado con el Emmy Internacional por “Una historia necesaria”, Hernán Caffiero Morales.
Se trata de la historia del emblemático detective fundador de la Brigada de DD.HH. de la PDI, Sandro Gaete, conocido por encabezar durante dos décadas investigaciones de crímenes ocurridos durante la dictadura, lo que permitió el arresto de Manuel Contreras y Raúl Iturriaga Neumann. También lideró la detención de Paul Schäfer.
El elenco está compuesto por reconocidos actores y actrices como Alejandro Goic, Alfredo Castro, Alejandro Trejo, Eyal Meyer, Alejandra Iturriaga y Gastón Salgado, quien interpreta al protagonista.
El proyecto está en proceso de desarrollo, por lo mismo, se encuentran en la etapa de generación de los teasers o maqueta audiovisual para presentar la historia, los personajes y el contexto. Una vez terminado este trabajo, el equipo buscará el financiamiento de la serie.
Según Caffiero, la idea de profundizar en la historia de Gaete se originó durante la producción de “Una historia necesaria”. El director cuenta que “estos detectives representan la proyección del Chile del año 90, ya que pese a su esfuerzo por investigar y reunir pruebas, muchas veces este trabajo no se condice con la labor judicial”, detalla.
“Por más que investigues y encuentres evidencia, cuando el culpable recibe penas de ocho meses, es frustrante y la opinión pública cree que no existe trabajo detrás. Pero existió y aún lo hay. Por eso creo que son historias que merecen ser contadas”, señala el director.
Locación: Universidad de Santiago
Conocido es el vínculo de Hernán Caffiero con nuestra universidad. Aquí no solo cursó la carrera de Publicidad, también fue dirigente estudiantil e integró la Feusach.
Por esto no sorprende que para su próxima producción, escogiera como locación algunos sectores de su alma mater. “La Usach tiene todo para desarrollar la serie y la comodidad para filmar aquí es fundamental”, asegura.
Además, según sostiene Caffiero, en términos cinematográficos, el plantel entrega un significativo número de propiedades y beneficios. Por ejemplo, insiste, es posible encontrar sitios de los años 70 en su interior. Asimismo, “hallamos tecnología y espacios que podemos adaptar, como las salas de clase de la EAO”.
“Por otra parte, esta es mi casa. Me encuentro con toda la gente que conozco hace años. Algunos compañeros míos están ejerciendo aquí como profesores. Ha sido muy grato regresar”, asegura.
En esa línea, también agradeció el apoyo “desde Rectoría, hasta la Corporación Cultural, pasando por el Departamento de Extensión, en temáticas que además atraviesan la historia de la universidad”.
Por último, el galardonado director afirma que “este sería un momento interesante para poder abrir puertas y dejar entrar desarrollos de proyectos culturales a la universidad, que le den visibilidad en el medio audiovisual chileno y extranjero”.
Horacio Salinas toma la batuta de la Orquesta Clásica
Horacio Salinas toma la batuta de la Orquesta Clásica
Corría 1967 y un joven de 16 años se paseaba por los patios de la Universidad Técnica del Estado (UTE) como un alumno más. Aunque estaba en su último año de colegio, Horacio Salinas (1951) pasaba la mayor parte del tiempo estudiando música y con sus nuevos amigos, todos universitarios, con los que formaría ese año Inti-Illimani, la banda que con el tiempo se transformaría en una de las más internacionales de Chile. Al año siguiente, Salinas se matriculó en la UTE en la carrera de Ingeniería Química. Sólo duró dos años.
“En mi examen final, el profesor de matemática me llamó y me dijo: ‘¿Usted qué está haciendo acá? Váyase a estudiar música al conservatorio’. Y así lo hice, al año siguiente entré a la carrera de Composición Musical en la Universidad de Chile”, cuenta Salinas. Con los años sería considerado en uno de los compositores más destacados de la música contemporánea chilena. En 2001, por desavenencias personales, dejó Inti-Illimani, donde era el principal compositor con más de 80 piezas de su autoría y en 2004 formaría Inti-Illimani Histórico, que lidera hasta hoy.
Luego de ofrecer un primer concierto en un Aula Magna repleta el pasado 27 de marzo, el compositor y presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) retorna a los patios de la EAO este miércoles 3 de abril para ponerse al frente de la Orquesta Clásica de la Usach, cumpliendo con dos conciertos donde dirige la musicalización en vivo de la película “El húsar de la muerte” (1925), dirigida por Pedro Sienna, una de las pocas cintas chilenas mudas que se conservan en perfectas condiciones. Se trata de una partitura propia que Salinas compuso en 1996 por encargo del Ministerio de Educación y que sólo ha dirigido tres veces antes. La última vez hace siete años. “En esa ocasión toqué con 14 músicos de la Orquesta Nacional Juvenil, pero ahora es un desafío mayor. Es un honor por primera vez dirigir a tantos músicos”, confiesa.
-¿Qué tendrá de especial para tí este concierto?
-Siempre es magnífico para el público poder apreciar una cinta que es patrimonial y que muestra la artesanía de nuestra industria con un filme hecho 100 años atrás y también entender el rol que tiene la música en el cine. Tengo muchas expectativas. Lo más novedoso es que amplié la partitura de 1996, la hice más polifónica al agregar algunos instrumentos a la orquesta, como un oboe, un fagot, una trompeta y también robustecí la presencia de los arcos. Antes habían largos espacios de silencio, porque quería ser respetuoso con el sentido mudo de la película, pero decidí llenarla de música. Realmente desde que se enciende la proyección hasta el último cuadro, el público podrá oír la música. Muchos amigos músicos me han comentado que la Orquesta está pasando por un muy buen momento y eso es una alegría para la música y para la propia Universidad.
Espíritu Usach
Tras el golpe de Estado de 1973, Salinas junto a la primera formación de Inti-Illimani se exilió en Italia, donde el músico permaneció 15 años y la banda ganó visibilidad internacional con numerosas giras. En el extranjero, el compositor comenzó a trabajar en bandas sonoras de películas como “Avskedet” (1984) -filme sueco finlandés dirigido por Tuija-Maija Niskanen, discípula de Ingmar Bergman- y “La Colonia” (1985) del chileno exiliado en Alemania Orlando Lübbert, cinta que fue filmada entre Hamburgo y Madrid. Tras su regreso a Chile, en 1991, con “El húsar de la Muerte” Salinas volvió a las colaboraciones con el cine. Luego vendrían películas como “El fotógrafo” (2002) de Sebastián Alarcón y “Subterra” (2003) de Marcelo Ferrari.
-¿Cómo fue en su origen musicalizar El húsar de la muerte?
-No tenía idea de la existencia de esta película hasta 1996 y cuando la vi me pareció sorprendente. Hacer la música fue un goce grande. Es una epopeya trágica la de Manuel Rodríguez, que de alguna forma se repite en la historia de la Humanidad. Tiene algo de la historia de Cristo y del Che Guevara, una ilusión de redención que finalmente sucumbe. “El húsar de la muerte” es una película que está muy bien resuelta en su dramaturgia, cómo va conduciendo los altibajos emocionales de la historia. En ese sentido fue muy simple para mí comentarla musicalmente.
-¿Qué significado tiene para usted hoy la Usach, tomando en cuenta el pasado histórico que lo vincula a ella?
-Fines de los 60 era una época de ensoñación, de utopías y la universidad era un hervidero de energía y nuevas ideas. A diferencia de otras universidades, la UTE tenía un Departamento de Extensión Cultural (hoy Vicerrectoría de Vinculación con el Medio), que contrató a varios artistas, entre ellos, Isabel Parra, Víctor Jara y a nosotros, con Inti-Illimani. Teníamos un sueldo modesto, equivalente a unas $ 150 mil de hoy, pero eso nos abrió a la idea de dedicarnos a esto profesionalmente. Recorríamos las múltiples sedes a nivel nacional que tenía la universidad en Antofagasta, Valdivia, etc. Íbamos a cantar a poblaciones populares, a tomas de terreno. Era un ritmo intenso que de alguna manera sacó a la universidad de los muros de la academia y la conectó con la gente. La universidad iba a la vanguardia de la reforma universitaria de la mano del rector Enrique Kirberg.
Páginas
