Acreditación

Español

Acreditada por cinco años Carrera de Pedagogía en Castellano del Plantel

Acreditada por cinco años Carrera de Pedagogía en Castellano del Plantel

La Visita de Pares se había realizado los días 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 y la carrera de Pedagogía en Castellano quedó a la espera de la resolución definitiva de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). La respuesta de la CNA fue contundente, 5 años de acreditación de la carrera y el reconocimiento al trabajo realizado y el compromiso de seguir mejorando la calidad de la educación y la formación de profesores.

La delegación del Ministerio de Educación quedó gratamente impresionada por  las mejoras en infraestructura y por los perfeccionamientos formales en varios procesos y sistematización de algunas reuniones. “La persona que presidía la Visita de Pares, había sido par evaluador la vez anterior y ella pudo constatar, después de varios años, cuánto había cambiado la infraestructura por ejemplo,  y eso nos favoreció muchísimo. Lo que ellos señalaron y reconocieron fueron mejoras en casi todos los aspectos. Debilidades, pocas,  más que nada en el contacto con los egresados, pero eso ocurre en casi todas las carreras, de tal manera que lo tomamos como un desafío que hay que asumir” señaló el Jefe de carrera de Pedagogía en Castellano, Domingo Román.

Los pares evaluadores analizaron aspectos curriculares, condiciones de operación y de autorregulación, evolución de indicadores, avances en relación al proceso de acreditación anterior, capacidad de diagnóstico y mejoramiento continuo de la carrera.

Además,  agregó que esta Acreditación es un reconocimiento al trabajo que se viene desarrollando en el Departamento y la Facultad “Esta declaración de la Comisión tiene que ver con conservar e incrementar los estándares de calidad,  calidad de los profesores, mayores exigencias a nuestros estudiantes, mayor vinculación productiva y profesional con la sociedad. Significa, literalmente, que somos creíbles en un contexto en que la sociedad está exigiendo cada vez más” indicó la autoridad.

En lo formal, esta certificación de calidad beneficia a los estudiantes a través de la mantención de la gratuidad y de becas,  además del reconocimiento nacional a la calidad de la carrera de Pedagogía en Castellano, que se sustenta en el trabajo mancomunado de diferentes estamentos de nuestra Facultad, incluidos los estudiantes.

Esta es la tercera acreditación que obtiene la carrera, logrando nuevamente la certificación ahora frente a un nuevo contexto legal al pasar de la Agencia a la Consejo Nacional de Acreditación CNA, el estamento que legitima la calidad de la Educación en Chile.

Ingeniería Estadística logra máxima acreditación bajo nuevos criterios de la CNA

Ingeniería Estadística logra máxima acreditación bajo nuevos criterios de la CNA

Con emoción, orgullo y la plena satisfacción de haber hecho un buen trabajo, recibieron en la carrera de Ingeniería Estadística del Plantel, la acreditación por la máxima cantidad de años (2017-2024) a la que los programas de pregrado pueden optar.

Este reconocimiento marca un hito importante en la Universidad de Santiago, ya que es la primera carrera de pregrado en obtener su acreditación bajo los nuevos criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y además, es la tercera en alcanzar el máximo período de acreditación.

Para el jefe de carrera, Dr. Víctor Hugo Salinas, este logro es fruto del trabajo de un equipo cohesionado y proactivo que cumplió los plazos de manera sistemática y progresiva. “El equipo es muy ameno, está muy cohesionado y tiene mucha empatía. Lo pasamos muy bien trabajando en equipo. Eso hace que el trabajo sea de bastante calidad”, enfatizó.

Proceso

En el año 2016 entraron en vigencia los nuevos criterios establecidos por la CNA para las carreras de pregrado que decidieran someterse al proceso de acreditación.

En ese sentido, y como ya vencería el plazo de seis años que obtuvieron la vez anterior, el equipo comenzó a prepararse con anticipación con el proceso de autoevaluación. Sin embargo, con el cambio de criterios, hubo que redoblar el trabajo y el esfuerzo de cada miembro de la comisión.

“El proceso yo diría que fue bastante exitoso porque nos permite mirar los procesos de la carrera y ver en qué uno está bien y en qué puede mejorar”, aseguró la presidenta de la Comisión de Acreditación, Dra. Claudia Matus.

De acuerdo a la académica, para alcanzar el objetivo, el cambio de malla producto de una reformulación curricular fue clave. “En eso nos apoyó la Unidad de Innovación Educativa (Unie) y fue una parte muy importante del proceso, que se notara que la carrera tenía preocupación de mejorar”, agregó.

Asimismo, la Dra. Matus expresó que evaluar el proceso anterior también resultó ser clave, ya que con ello se pudo realizar el plan de mejoras. “Fue un gran trabajo. El objetivo que nos planteamos fue ambicioso: mantener y mejorar. Pero nuestra meta la cumplimos y fue muy satisfactoria”, añadió.

Desafíos

No obstante los logros alcanzados, la carrera tiene claridad de que ahora el desafío está en cumplir con el plan de mejoras trazado, el que también es ambicioso. Esto, además de mantener la acreditación en el más alto nivel, y seguir como la carrera que tiene el mejor standing y percepción de la estadística a nivel de pregrado.

La implementación y puesta en marcha del magíster es otro de los grandes desafíos, ya que el objetivo es darle auge a la continuidad de estudios. “El magíster está aprobado en sus primeras etapas, pero en nuestras expectativas está intentar implementarlo el próximo año”, indicó la Dra. Rosa Montaño, académica y miembro de la Comisión de Acreditación.

Por su parte, a juicio del Dr. Salinas, los desafíos van más allá de la carrera, pues ésta ahora ya se posiciona a nivel nacional de manera indiscutida. “En lo que debemos trabajar es en corregir algunas debilidades que tenemos, principalmente en los procesos de evaluaciones de los estudiantes, en términos de elaboración de instrumentos de evaluación a la altura de estos tiempos”, explicó.

Junto con coincidir en la puesta en marcha del magíster, a su juicio es necesario darle mayor énfasis al trabajo con instituciones, sobre todo públicas como el Ministerio de Educación y el Servicio de Salud, donde se requiere a la estadística como un elemento fundamental para el análisis de los datos y tomar decisiones de políticas públicas.

Los académicos concuerdan en que el Plantel se está transformando en la Universidad donde se enseña la estadística para el ámbito profesional. “La U. de Santiago está liderando la estadística a nivel nacional y los egresados de la carrera están plenamente reconocidos y considerados en el campo”, puntualizó el Dr. Salinas.

Ingeniería Estadística logra máxima acreditación bajo nuevos criterios de la CNA

Ingeniería Estadística logra máxima acreditación bajo nuevos criterios de la CNA

Con emoción, orgullo y la plena satisfacción de haber hecho un buen trabajo, recibieron en la carrera de Ingeniería Estadística del Plantel, la acreditación por la máxima cantidad de años (2017-2024) a la que los programas de pregrado pueden optar.


Este reconocimiento marca un hito importante en la Universidad de Santiago, ya que es la primera carrera de pregrado en obtener su acreditación bajo los nuevos criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y además, es la tercera en alcanzar el máximo período de acreditación.


Para el jefe de carrera, Dr. Víctor Hugo Salinas, este logro es fruto del trabajo de un equipo cohesionado y proactivo que cumplió los plazos de manera sistemática y progresiva. “El equipo es muy ameno, está muy cohesionado y tiene mucha empatía. Lo pasamos muy bien trabajando en equipo. Eso hace que el trabajo sea de bastante calidad”, enfatizó.


Proceso


En el año 2016 entraron en vigencia los nuevos criterios establecidos por la CNA para las carreras de pregrado que decidieran someterse al proceso de acreditación.


En ese sentido, y como ya vencería el plazo de seis años que obtuvieron la vez anterior, el equipo comenzó a prepararse con anticipación con el proceso de autoevaluación. Sin embargo, con el cambio de criterios, hubo que redoblar el trabajo y el esfuerzo de cada miembro de la comisión.


“El proceso yo diría que fue bastante exitoso porque nos permite mirar los procesos de la carrera y ver en qué uno está bien y en qué puede mejorar”, aseguró la presidenta de la Comisión de Acreditación, Dra. Claudia Matus.
De acuerdo a la académica, para alcanzar el objetivo, el cambio de malla producto de una reformulación curricular fue clave. “En eso nos apoyó la Unidad de Innovación Educativa (Unie) y fue una parte muy importante del proceso, que se notara que la carrera tenía preocupación de mejorar”, agregó.


Asimismo, la Dra. Matus expresó que evaluar el proceso anterior también resultó ser clave, ya que con ello se pudo realizar el plan de mejoras. “Fue un gran trabajo. El objetivo que nos planteamos fue ambicioso: mantener y mejorar. Pero nuestra meta la cumplimos y fue muy satisfactoria”, añadió.

 

Desafíos


No obstante los logros alcanzados, la carrera tiene claridad de que ahora el desafío está en cumplir con el plan de mejoras trazado, el que también es ambicioso. Esto, además de mantener la acreditación en el más alto nivel, y seguir como la carrera que tiene el mejor standing y percepción de la estadística a nivel de pregrado.
La implementación y puesta en marcha del magíster es otro de los grandes desafíos, ya que el objetivo es darle auge a la continuidad de estudios. “El magíster está aprobado en sus primeras etapas, pero en nuestras expectativas está intentar implementarlo el próximo año”, indicó la Dra. Rosa Montaño, académica y miembro de la Comisión de Acreditación.


Por su parte, a juicio del Dr. Salinas, los desafíos van más allá de la carrera, pues ésta ahora ya se posiciona a nivel nacional de manera indiscutida. “En lo que debemos trabajar es en corregir algunas debilidades que tenemos, principalmente en los procesos de evaluaciones de los estudiantes, en términos de elaboración de instrumentos de evaluación a la altura de estos tiempos”, explicó.


Junto con coincidir en la puesta en marcha del magíster, a su juicio es necesario darle mayor énfasis al trabajo con instituciones, sobre todo públicas como el Ministerio de Educación y el Servicio de Salud, donde se requiere a la estadística como un elemento fundamental para el análisis de los datos y tomar decisiones de políticas públicas.
Los académicos concuerdan en que el Plantel se está transformando en la Universidad donde se enseña la estadística para el ámbito profesional. “La U. de Santiago está liderando la estadística a nivel nacional y los egresados de la carrera están plenamente reconocidos y considerados en el campo”, puntualizó el Dr. Salinas.

Área de Diseño Industrial del Plantel trabaja para convertirse en referente nacional

Área de Diseño Industrial del Plantel trabaja para convertirse en referente nacional

Profesionales orientados hacia la innovación y el emprendimiento en diseño industrial que fomenten y  robustezcan a la industria nacional, busca potenciar la Facultad Tecnológica a través de su área en Diseño Industrial.

Esto, tras consolidar el primer semestre académico para obtener el Grado de Licenciado(a) en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos y Título Profesional de Diseñador(a) Industrial, que cuenta con una matrícula vigente con 16 estudiantes.

A meses de haber comenzado el nuevo programa, el jefe del área de Diseño Industrial, el académico Cristóbal Moreno Muñoz, realiza un balance positivo de esta prosecución de estudios y comenta el desafío del equipo de docentes: “Apuntamos a potenciar que la industria nacional no solo genere commodities, si no también productos acabados, que es lo que Chile necesita para liderar el mercado”.

Asimismo la carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial comenzó un nuevo proceso de autoevaluación liderado por la Agencia AcreditAcción, tras finalizar 6 años de certificación, esperando en esta oportunidad alcanzar la máxima calificación.

Pioneros en innovar

Desde el 22 de agosto de este año, la Facultad Tecnológica logró concretar el sueño  de ampliar el campo laboral a sus estudiantes y profesionales provenientes de otras Casas de Estudios, consolidando la obtención del grado de Licenciado y Título Profesional en Diseño Industrial.

El programa de prosecución de estudios, recibió a 16 estudiantes, superando la matrícula vacante propuesta, quienes se sumaron al plan formativo en modalidad vespertina con una duración de 4 semestres.

Según explica el jefe del área de Diseño Industrial, la iniciativa que comenzó a planearse desde el año 2014: “nace por la necesidad de abrirle el campo al estudiante a las áreas de gestión, de desarrollo de productos tangibles, de gestión en empresas, de emprendimiento, y de industrias creativas -foco principal de esta área-, que les permita a futuro realizar un postgrado”, indica.

El programa está constituido por cuatro áreas principales: una proyectual del diseño, enfocada en proyectar, desarrollar productos o generar nuevos proyectos comerciales; otra asociada a un área de fabricación industrial, relacionada a nuevos procesos productivos y nuevas tecnologías en la industria.

Otra de las áreas está enfocada en Diseño Digital, destinada a fortalecer los canales comunicacionales de los productos y su desarrollo; y, por último, un área de gestión en industrias, dirigida a emprendimientos, fondos concursables, industrias creativas, entre otros.

El académico agrega, que entre los objetivos específicos de esta nueva carrera, esperan que sus egresados logren crear o gestionar sus propias empresas.

Mientras que ya se encuentra abierta la matrícula 2018 para estudiantes nuevos, que deseen obtener el grado académico y el título profesional.

Buscando una nueva certificación

Actualmente, la Carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial (TDI), cuenta con una tasa de empleabilidad superior al 90%, según datos obtenidos en una encuesta realizada a egresados del Plantel entre el 2012 al 2016, con una matrícula en promedio de 35 estudiantes por año.

TDI que surgió con la idea de formar diseñadores ligados a la industria, hoy se ha posicionado como un área potente a nivel nacional con injerencia en la sociedad.

Esto se debe, según explica el jefe de carrera, Cristóbal Moreno Muñoz, gracias a la formación de profesionales con un nivel táctico operativo y con un alto nivel en gestión de desarrollos de productos innovadores.

Mientras que entre los principales vínculos con la industria, destacan trabajos con: Bosca, el Centro del Trastorno del Movimiento, Sindelen, Arauco, Conversiones de Vehículos de Emergencia Allue, Crea en 3D, entre otras, lo que  ha permitido a la carrera generar una gran bi-direccionalidad y optar  a unos de los premios en esta categoría otorgado recientemente por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

En cuanto a investigación, la Carrera ha realizado publicaciones y proyectos de asistencia técnica a partir de los proyectos Voucher de Corfo, destacando el ejecutado en conjunto a la empresa Crea en 3D, donde desarrollaron una nueva prototipadora 3D.

Además, destacan  proyectos realizados con un equipo de la Universidad de Chile, con quienes desarrollaron un ecógrafo portátil, que esperan postular a un voucher para realizar el packaging de los productos.

Asimismo, la unidad ha liderado 4 proyectos de innovación docente en los últimos 3 años, y diversas publicaciones en revistas de especialidad en áreas del diseño, ergonomía y tecnologías.

En cuanto a participación en Congresos, destaca la Bienal de Diseño que se realiza para todas las Universidades de Chile, donde estudiantes de nuestro Plantel presentaron tres proyectos.

Entre otros, se suma la participación en diversas ponencias en el Congreso de Diseño de Palermo, Buenos Aires Argentina. Mientras que a fines de octubre, el jefe de la carrera participará en el Congreso de Innovación y Tecnología de la Institución Universitaria ITSA, de Barranquilla Colombia.

Respecto al nuevo proceso de autoevaluación el equipo está conformado por: Mary Santelices, como asistente; Dagoberto Miranda, como encargado del taller de manufactura; Sergio Osorio, encargado de laboratorios; Álvaro Aguirre, académico de la carrera y secretario de la Facultad; y el jefe del área de Diseño Industrial, Cristóbal Moreno.

El proceso de acreditación se conocerá en abril del próximo año, y está a cargo de la agencia AcreditAcción.

Por su parte, el jefe de la carrera, rescata el sello de la Universidad de Santiago en la formación de sus egresados: “inculcamos en nuestros estudiantes el compromiso de realizar proyectos, otorgando un sello verde, el concepto de sustentabilidad, de trabajo colaborativo, de un trabajo ético, que sea un real aporte a la sociedad e industria nacional, y que mantenemos en el tiempo”, puntualiza.

Acreditan por seis años Carreras de Tecnología e Ingeniería en Alimentos

Acreditan por seis años Carreras de Tecnología e Ingeniería en Alimentos

Como parte de las iniciativas de evaluación voluntarias a las que suscribe nuestra Casa de Estudios, las carreras de Tecnología en Alimentos e Ingeniería en Alimentos, pertenecientes al Departamento de Ciencia y Tecnología en Alimentos (Decytal), participaron de un nuevo proceso de acreditación, consiguiendo una certificación de calidad de sus procesos por 6 años.

El proceso de evaluación, que se realizó durante el año 2015 y 2016 en el caso de Tecnología en Alimentos, a cargo de AcreditAcción, otorgó certificación a la carrera hasta marzo del año 2023.

Mientras, que la carrera de Ingeniería en Alimentos, que realizó el proceso durante todo el 2016, a cargo de la Agencia Acredita CI del Colegio de Ingenieros de Chile, fue certificada hasta diciembre del año 2022.

El director del Decytal, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, sostuvo que el actual desafío es mantener las mejoras y alcanzar los 7 años de acreditación en el próximo proceso.

“Hoy, en ambas carreras destacan la calidad de la investigación que realizan nuestros académicos, y que impactan directamente en la docencia, así como la capacitación constante. Tenemos un gran desafío, en cuanto a seguir superándonos”, afirma.

En Chile, la acreditación de las carreras es un proceso voluntario al que se someten las reparticiones de instituciones de Educación Superior, para contar con una certificación de su calidad, en función de propósitos declarados, y criterios establecidos por las comunidades académicas y profesionales.

Según explica la jefa de carrera de Tecnología en Alimentos, Dra. Silvia Matiacevich, tras finalizar la primera acreditación que se extendió por cinco años, comenzaron a aplicar mejoras antes que termine el ciclo, y a realizar una autoevaluación junto a académicos, estudiantes, egresados y empleadores, obteniendo una nueva acreditación por un periodo de seis años.

El proceso estuvo a cargo de AcreditAcción, agencia que destacó el compromiso de todos los actores involucrados con la carrera, la alta calidad de sus académicos y egresados, y la alta productividad en ciencias a través de la investigación.

Mientras que la principal debilidad está asociada a la sistematización del trabajo que se realiza con egresados y empleadores, pese a la existencia de vinculación con ambos.
 

Para la Dra. Silvia Matiacevich, la acreditación otorgada demuestra los esfuerzos consolidados por mejorar la carrera. “Sentimos orgullo, y vemos calidad, porque seis años de acreditación, significa que se está demostrando que la calidad que tiene la carrera es alta”, afirma.

 

Acreditación Ingeniería en Alimentos

 

En el caso de la carrera de Ingeniería en Alimentos, también se realizó la segunda acreditación consecutiva, que estuvo a cargo de la agencia Acredita CI, del Colegio de Ingenieros de Chile, y en el que participaron académicos, egresados, estudiantes, empleadores y funcionarios.

Entre los aspectos más relevantes, la agencia avaló las instancias de vinculación con el medio, las altas tasas de empleabilidad, la satisfacción de parte de sus egresados y la alta participación académica en investigación científica.

Mientras, que a partir de este año, la carrera puso en marcha una nueva malla académica, que trabajaron en paralelo al proceso de acreditación. Asimismo, la carrera logró consolidar la formación de su primer centro de estudiantes.

Para el Dr. Julio Bruna Bugueño, la acreditación por seis años de la carrera, valida el trabajo que realiza el cuerpo académico y estudiantil.

“Esta certificación valida todos los procesos internos que tenemos, tanto de gestión, calidad  de estudiantes y de académicos. Mientras que nuestros egresados se sienten contentos y satisfechos de la institución en que salieron, y los empleadores están felices con la calidad de empleados que adquieren”, indica.

 

Divulgación de resultados

 

Las autoridades departamentales decidieron socializar estos resultados analizando las fortalezas y debilidades de ambas Carreras. En este contexto, además, se invitó a la gerente del Programa Transforma Alimentos de Corfo, Graciela Urrutia, quien dictó la charla “Desafíos y oportunidades para la industria alimentaria”.

En la oportunidad, la oradora puso de reviele que, actualmente, la industria de los alimentos, es la segunda actividad productiva más importante en el país, con un 23% de las exportaciones, y un 23% de empleos generados a partir de esta actividad económica. Sin embargo, en palabras de la experta, sólo representa un 1,16% del mercado mundial de alimentos, perdiendo competitividad.

En ese contexto, se creó el programa Transforma Alimentos, iniciativa público-privado, que busca posicionar a Chile como referente en la producción de alimentos en el mundo.

Por último, la experta abordó las principales claves para que la industria nacional impacte en el extranjero y mejore la cadena alimentaria, invitando a ambas carreras a asumir desafíos para lograr posicionar al país.

Delegación dominicana conoce modelo de aseguramiento de calidad de U. de Santiago

Delegación dominicana conoce modelo de aseguramiento de calidad de U. de Santiago

No solo por su calidad en la formación de excelencia y trabajo de investigación es reconocida la Universidad de Santiago de Chile, tanto en el país como a nivel internacional. También por la manera en que ha desarrollado e implementado sus procesos de aseguramiento de la calidad institucional y acreditación de Carreras de pregrado y programas de postgrado.

Así quedó de manifiesto con la visita al Plantel de tres representantes del gobierno de República Dominicana, quienes luego de concretar pasos por España y Colombia arribaron a Chile, con el objetivo de recabar información para sumar antecedentes al proceso de reforma del sistema educacional que experimenta ese país.

Se trata del viceministro de Evaluación y Acreditación de las Instituciones de Educación Superior, Saturnino de los Santos, organismo dependiente del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología; el asesor presidencial en Educación Superior, Roberto Reyna; y el coordinador de la Comisión para el Diseño de una Propuesta de Aseguramiento de la Calidad, Radames Mejía; quienes llegaron hasta la Universidad de Santiago acompañados por un representante de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile).

Durante dos horas estuvieron reunidos con la Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar; el director de la Dirección de Desarrollo Institucional, Dr. Mario Inostroza Ponta; y el jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano Soto; instancia en la que los protagonistas compartieron sus experiencias institucionales, particularmente en cuanto a los procesos de aseguramiento de la calidad y acreditación de la Universidad de Santiago.

 

Modelo de alcance internacional

 

Entre los puntos tratados en el encuentro destaca la coincidencia sobre la necesidad de crear alguna instancia autónoma a cargo de dichos procesos, además de establecer estándares objetivos, que permitan resolver los conflictos y, al mismo tiempo, evitar las contradicciones que puedan generarse respecto al sistema de acreditación.

En ese sentido, la Prorrectora Dra. Fernanda Kri resaltó que “esta visita demuestra que pese a todas las complejidades que han tenido los sistemas de aseguramiento de la calidad en Chile, igualmente somos un referente para la región. Es decir, estamos haciendo bien nuestro trabajo”. Además de manifestar su convencimiento en cuanto a la importancia de reforzar los vínculos entre instituciones de educación superior, aseguró que “como Universidad de Santiago siempre estaremos disponibles para la colaboración, tanto dentro del país como en el ámbito internacional”.

Por su parte, el Dr. Mario Inostroza, junto con calificar la visita como una instancia sumamente positiva, manifestó lo interesante que resulta constatar cómo la experiencia del Plantel repercute en otras instituciones. “Los representantes de República Dominicana se mostraron muy interesados en conocer el funcionamiento de la Universidad de Santiago, los esfuerzos que implica desarrollar nuestro proceso de aseguramiento de la calidad y acreditación, así como la experiencia de la institución en general”, comentó.

En tanto que Carlos Medrano precisó que “transmitimos la experiencia que tenemos en el ámbito de la implementación de políticas públicas, con una mirada crítica en cuanto a cómo se han implementado estos procesos. Por ello, se han llevado datos muy interesantes que les ayuden a definir sus propias políticas, considerando las realidades institucionales en esa definición”.

 

Universidad de espíritu crítico

 

La Educación en República Dominicana se encuentra en un proceso de diseño de un nuevo sistema de aseguramiento de la calidad, orientado no solo a la acreditación. Es decir, un sistema lo más integrado posible, que contemple mecanismos de aprobación y seguimiento para constatar que efectivamente se cumple con los objetivos propuestos, donde el control dé paso a la autorregulación.

Así lo explicó el viceministro Saturnino de los Santos, quien detalló que “el propósito que nos trae y lo que hemos conocido, tanto en la CNA como en las universidades que estamos visitando, ha sido de gran valor y exactamente lo que nosotros necesitamos. Hemos conocido los sistemas tanto en sus fortalezas como debilidades, lo que nos ayuda para diseñar lo que estamos buscando”.

En esa misma línea, Roberto Reyna destacó que “nos encontramos con una Universidad de espíritu crítico y autocrítico, lo que nos ha permitido aprender de aciertos y errores, especialmente en el tema de aseguramiento de la calidad. Y considerando las diferencias de contexto, muchos elementos que hemos conocido aquí podríamos considerarlos en nuestro sistema dominicano de educación”.

Finalmente, para Radames Mejía “lo más importante que pudimos observar es la experiencia de esta Universidad en la manera de responder a los requerimientos que el Estado chileno ha puesto para mejorar la calidad. Esto nos será muy útil para diseñar el sistema que necesitamos para las universidades dominicanas”.

Cabe destacar que además de la CNA, los representantes del gobierno de República Dominicana se reunieron con autoridades del Consejo Nacional de Educación, planteles públicos y privados de educación superior, además de otras instituciones relacionadas con el aseguramiento de la calidad.

Acreditada por seis años en modalidad diurna y programa vespertino de prosecución

Acreditada por seis años en modalidad diurna y programa vespertino de prosecución

Como parte de su proceso de desarrollo hacia el desempeño de una gestión de excelencia, el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile ha dado otro importante paso en directo beneficio de su comunidad, especialmente de sus estudiantes y egresados.

Se trata del reconocimiento de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) a la Carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, al otorgarle una reacreditación por seis años, un logro que se incrementa al considerar que a la modalidad en jornada diurna se suma el programa de prosecución de estudios vespertino, y que recibió exactamente la misma certificación.

“Somos la única Universidad en el país que ofrece esta modalidad en jornada vespertina”, destaca con orgullo el director del Departamento Dr. Humberto Verdejo Fredes. Una de sus máximas satisfacciones es haber derribado lo que considera “un prejuicio de que la formación vespertina no es igual a la diurna”. Además, asegura que “nuestros ingenieros se caracterizan por su fortaleza técnica, una gran flexibilidad para adaptarse al trabajo, con una alta presencia en terreno y  capaces de resolver y superar obstáculos. Es parte del sello de esta Universidad”, explica.

En ese línea, resalta que la empleabilidad de los egresados alcanza un 98% en el primer año. “Incluso antes de egresar, los estudiantes ya están trabajando, mientras que en el caso del programa de prosecución, se desempeñan laboralmente antes de ingresar”, agrega.

 

Doble desafío

 

El proceso de acreditación se inició en 2004, cuando la carrera recibió cuatro años. Posteriormente, la CNA le otorgó otros cinco. Hasta ese momento, solo era considerada la modalidad diurna. En el segundo semestre de 2012, luego de un proceso de estudio y diseño encabezado por el propio Dr. Verdejo y el entonces director del Departamento Óscar Páez Rivera, comenzó a impartirse la prosecución en Ingeniería Civil Industrial en modalidad vespertina, hasta ese momento inexistente en el país.

En 2015, correspondía entregar el informe para postular a una nueva acreditación de la carrera, pero surgió una desafiante propuesta. “Asesorados por la Dirección de Calidad y Acreditación de la Prorrectoría, nos propusieron que acreditáramos las dos modalidades, considerando que se trata del mismo título profesional”, recuerda el académico, lo que implicó un doble desafío.

“Nos asesoramos con la Vicerrectoría Académica, a través de la Unidad de Innovación Educativa, para homologar ambas mallas curriculares y asegurar una coherencia”, detalla. Un trabajo que concluyó en el segundo semestre de 2016, cuando las autoridades enviaron un informe a la comisión de autoevaluación, a lo que se sumó la visita de los pares evaluadores. “El informe final estableció que nuestros programas diurno y vespertino son coherentes con los criterios de la CNA, lo que para nosotros fue una muy buena noticia, porque en la práctica quedó homologado nuestro trabajo en ambas modalidades”, plantea el Dr. Verdejo.

Igualmente resalta la labor de socialización del proceso que se desarrolló entre los integrantes del Departamento. “Somos 28 académicos de jornada completa, 145 profesores por hora, mil 600 estudiantes y 60 funcionarios. Agradezco a todos por su gran esfuerzo, pues tuvimos una alta participación de la comunidad en las visitas de los pares evaluadores, lo que es difícil de lograr. Es fundamental entender este proceso como un sistema de mejora continua”, plantea con firme convicción.

 

Responsabilidad social

 

Para el Dr. Verdejo, quien se desempeña como director del Departamento desde julio de 2016, la acreditación no solo implica un reconocimiento al buen trabajo realizado. “Una mayor cantidad de años de acreditación está en directa relación con que nuestro arancel de referencia sea mayor, lo que permite disminuir la brecha con el arancel real”, aclara.

También valora la incorporación del sistema de créditos transferibles en las carreras de ambas jornadas. “Es un compromiso de las autoridades de esta Universidad de que todos sus programas funcionen con este sistema. De hecho, nos presentamos al proceso de acreditación con esto ya incorporado”, plantea.

Asimismo, no duda en destacar el rol de responsabilidad social que desempeña la Universidad de Santiago. “Recibimos a estudiantes que no obtienen los mejores puntajes en la PSU, pero gracias a su esfuerzo y al proceso de formación de excelencia que entregamos, se les abren diversas posibilidades. Por ejemplo, yo soy el primer profesional de mi familia”, comenta el Dr. Verdejo, titulado por esta misma Casa de Estudios Superiores estatal y pública.

En cuanto a los próximos desafíos del Departamento, anticipa que para el 2020 se proponen reacreditar la carrera de Ingeniería en Ejecución Eléctrica, actualmente acreditada por seis años. Además, fortalecer los postgrados, mejorar la productividad científica a través de publicaciones y proyectos adjudicados, así como potenciar el trabajo de vinculación con el medio, generar un consejo empresarial y crear una red de egresados.

A eso se suma el actual proceso de rediseño curricular de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, en las jornadas diurna y vespertina, el reciente Diplomado SmartCity impartido a funcionarios municipales, además de otros tres que se iniciarán este semestre: Diplomado en Regulación y Mercado de la Energía Eléctrica; Diplomado en Ingeniería Clínica y Mantenimiento Hospitalario; y Diplomado en Energía y Desarrollo Sustentable.

Pedagogía en Filosofía de la Universidad es acreditada por seis años

Pedagogía en Filosofía de la Universidad es acreditada por seis años

Gracias a sus indicadores de excelencia, la carrera de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile fue reacreditada por seis años, periodo definido entre enero de 2017 y enero de 2023, tal como lo determinó la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). De esta manera, se convierte en la Carrera con más años de acreditación entre sus pares.

Hoy, con setenta estudiantes y ocho académicos, el Departamento de Filosofía destaca por su sello en la formación y compromiso social. Asimismo, por la realización de las jornadas de Debates Interescolares de Filosofía, que este año se realizarán en su tercera versión, además de dos magísteres: en Filosofía de las Ciencias y en Filosofía Política.

Hace seis meses que el Dr. Maurizio Espósito Varriale se desempeña como director del Departamento. Se incorporó al Plantel en 2013, proveniente de México y antes de Italia. Por su parte, el Dr. Wilfredo Quezada Pulido, actual jefe de la Carrera, fue el anterior director. En su caso, trabaja en la Universidad incluso desde antes que comenzara a impartirse Pedagogía en Filosofía, en 1994.

“Esta acreditación demuestra que nuestro Departamento tiene un gran potencial para seguir creciendo”, advierte el Dr. Espósito. “En el proceso anterior habíamos sido acreditados por cinco años, lo que demuestra una consistencia del trabajo realizado en el Departamento. Esto quedó reflejado en los resultados de las encuestas que respondieron los empleadores”, agrega el Dr. Quezada. En ese contexto, ambos agradecen a la Universidad por el apoyo institucional recibido durante el proceso de acreditación, particularmente a través del Departamento de Calidad y Acreditación.

 

Cuestionamientos y nueva malla

 

En agosto de 2016 surgió una propuesta en el Ministerio de Educación para que en las nuevas bases curriculares de tercero y cuarto medio se eliminara del plan común la asignatura de Filosofía para integrarla al nuevo ramo de Formación Ciudadana. Sin embargo, hace un par de semanas, rectificaron la idea y la redefinieron con una asignatura obligatoria, con dos horas semanales.

De hecho, en la página web del Mineduc se mantiene vigente una consulta pública al respecto, cuyos resultados serán analizados e incorporados entre abril y mayo, considerando que en junio se enviará la propuesta definitiva al Consejo Nacional de Educación.

“Hubo mucho preocupación cuando nos enteramos que el Ministerio de Educación proponía eliminar la asignatura de Filosofía en la enseñanza media”, reconoce el Dr. Espósito. “La reacción que ha existido, no sólo por parte de los filósofos, nos demuestra la importancia de la Filosofía para la educación. Tendría un costo político muy alto eliminarla. Por ahora estamos relativamente tranquilos”, añade.

En ese sentido, como parte del trabajo permanente de las autoridades, la Carrera cuenta, desde 2016, con una nueva malla curricular, que permite obtener al final del segundo año el grado de Bachiller en Filosofía, al término del cuarto, la Licenciatura, y luego del quinto año, el título de profesor de Filosofía. “Los cambios que realizamos están en sintonía con las modificaciones que introdujo el Ministerio de Educación, en la misma lógica del proceso de acreditación de las pedagogías, en las que hoy sólo interviene la Comisión Nacional de Acreditación y ya no agencias privadas”, explica el Dr. Quezada.

 

Propuestas estudiantiles

 

Entre los 70 estudiantes de la carrera, dos de ellos son Paloma De Bártolo Landaeta (26) y Rodrigo Lagos Berríos (24), quienes cursan el cuarto año. Ambos se desempeñan como ayudantes. Paloma, en el curso de “Historia de las ideas científicas”. Rodrigo, en “Antropología filosófica” y en un curso de “Ética” que se imparte a las Carreras de Periodismo y Psicología. Además, coinciden en el valor que representa esta área del conocimiento.

“En los colegios lo que se enseña es Historia de la Filosofía, por lo que no se está aplicando. Entonces, es necesario reformar la metodología de enseñanza. Además, debería estar presente en los programas desde séptimo básico”, plantea Paloma. “Nuestra Carrera destaca y se diferencia de otras universidades por el enfoque hacia la Filosofía de la Ciencia y la Filosofía Política”, resalta Rodrigo.

Ambos se detienen en lo que consideran una necesaria relación entre Filosofía y pedagogía, como elementos complementarios. “Se necesita más Filosofía, que sea más cercana a las personas”, asegura Paloma, mientras que para Rodrigo la filosofía adquiere un mayor valor al poder transmitirla. “Al dejarla como un saber estancado se vuelve inútil. Es importante fomentarla en los niños, lo que permite que se desarrollen de mejor manera en distintos ámbitos”, explica.

Igualmente se muestran muy agradecidos de la Carrera y del Plantel en general. “Esta Universidad posee un sello que la diferencia de otras; me entusiasma la posibilidad de trabajar en colegios públicos”, reconoce Paloma. “Acá he tenido todas las posibilidades para desarrollarme. Ser ayudante, investigar, apoyo de los profesores para profundizar en otras áreas, algo que no se encuentra en otras universidades”, afirma Rodrigo.

Junto con coincidir en el deseo de continuar estudiando, así como proyectar la posibilidad de trabajar con los académicos que desarrollan proyectos de investigación, ambos valoran la cercanía con los profesores y entre los propios estudiantes. “Especialmente destacamos el debate que se genera desde los estudiantes y que proponemos a los profesores”, concluyen.

 

Sello de excelencia

 

Para el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, la reacreditación de la carrera representa un resultado extraordinario. “Estamos muy satisfechos, tanto por lo que significa en el ámbito interno como por los efectos que esto tiene a nivel de la discusión nacional, sobre el rol de la filosofía en el nuevo currículum de enseñanza media”. Esto, como explica la autoridad, gracias a las relaciones de confianza entre académicos, funcionarios y estudiantes, así como a la implementación de una asertiva política de contrataciones, lo que ha implicado una alta productividad académica.

En ese sentido, el Dr. Espósito resalta que “nuestra carrera también forma excelentes académicos para la educación superior, egresados que hoy trabajan con nosotros en docencia e investigación, luego de cursar estudios de postgrado. No sólo formamos profesores”. Y agrega: “Nuestros estudiantes se forman en un ambiente donde se desarrolla investigación de gran nivel, nacional e internacional”.

Una idea que complementa el Dr. Quezada, al asegurar que no sólo preparan a profesores que enseñen Filosofía en el contexto de tercero y cuarto medio. “Hemos introducido prácticas en diversidad, lo que considera aula hospitalaria, aula en cárceles y educación para adultos, además de seminarios de Filosofía para niños. Estamos apuntando a una formación más compleja, dotando a nuestros profesores de competencias y capacidades que les permitan ser más flexibles”, detalla.

Finalmente, el Dr. Espósito reflexiona que “como Carrera de una institución pública proponemos una visión de sociedad diferente, en un país donde lo privado es muy fuerte”. Mientras que para el Dr. Quezada, “nuestro sello está en la formación de excelencia de los futuros profesores de Filosofía, una visión proactiva y comprometida con la pedagogía, así como el compromiso social, que es algo propio de la Universidad de Santiago”.

Carrera de Pedagogía en Inglés acreditada por seis años

Carrera de Pedagogía en Inglés acreditada por seis años

  • Como el reflejo de los avances demostrados por el programa y un respaldo para la comunidad que lo integra, calificaron las autoridades de la Facultad de Humanidades y de Pedagogía en Inglés, la acreditación por seis años de la carrera por parte de AcreditAcción, prestigiosa agencia privada, independiente y autónoma. A juicio de sus directivos, ello se logró gracias a una serie de avances en áreas como infraestructura, dotación de académicos, vinculación con el medio e investigación, donde participan activamente alrededor de 300 estudiantes, directivos y casi treinta docentes. 

 





Diciembre llegó con una positiva noticia para la carrera de Pedagogía en Inglés, del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestro Plantel. Esto, luego que, tras un proceso de autoevaluación y evaluación de pares, la agencia AcreditAcción resolviera acreditar el programa por un período de seis años.

De este modo, la carrera de la Facultad de Humanidades consiguió aumentar los cinco años de acreditación que mantenía, demostrando -a juicio de sus directivos- una serie de avances en áreas como infraestructura, dotación de académicos, vinculación con el medio e investigación.

El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, felicitó a la comunidad que integra la carrera por el logro y destacó el compromiso institucional de los directivos del Departamento de Lingüística y Literatura y de la carrera, así como de las autoridades centrales de la Universidad, “lo que permitió construir un proceso participativo, exitoso y ejemplar”.

“El cuerpo académico de la carrera de Pedagogía en Inglés -agregó el decano- forma profesionales de excelencia a nivel nacional, con un gran reconocimiento y muy buenos indicadores de empleabilidad”.

“En este proceso de acreditación se ha logrado equiparar el buen desempeño de este núcleo de profesores, la calidad del proceso formativo y la respuesta institucional; y el resultado ha sido muy positivo, lo que nos obliga a mantener los estándares en alza. Creemos que con esta buena noticia seguramente vamos a tener aún más apoyo”, señaló el Dr. Mella.

En la misma línea, el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Rueda, felicitó a la carrera por el logro alcanzado y destacó algunos indicadores.

“Al quinto año, después de ingresar a la carrera, egresan de Pedagogía en Inglés cerca del 85 por ciento de las y los estudiantes, quienes, medio año después de su titulación, ya se encuentran trabajando. Y no solo se desempeñan en colegios, lo cual es muy bueno, sino que en institutos profesionales, universidades o como directivos en otras carreras de pedagogías, donde son muy bien evaluados”, añadió el vicedecano.

Áreas potenciadas

Para la directora del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Roxana Orrego, la acreditación por seis años “es una muy buena noticia, pero era algo que nos esperábamos”.

“En estos últimos años, nuestra Carrera ha mostrado varios aspectos positivos y ha reparado ciertas falencias”, sostuvo, agregando que, entre las áreas mejoradas, se encuentra la infraestructura, la contratación de profesores con grado de doctor, el ajuste de la malla curricular, “con el apoyo de la Unidad de Innovación Educativa”, y la vinculación con el medio, con la creación de un Centro de Profesores de Inglés.

Roxana Orrego, destacó, además, el compromiso de toda la comunidad y, especialmente, del jefe de carrera, Manuel Santibáñez, “quien corona su carrera profesional con este gran logro”.

“Cumplimos con los estudiantes”

Con la acreditación del programa, el jefe de la Carrera de Pedagogía en Inglés (P.E.I.), Manuel Santibáñez, deja su cargo directivo en el programa. Para el académico, el haber conseguido los seis años de respaldo, es un logro colectivo.

“Ante esta noticia, habría que darle las gracias a todos los actores de la comunidad P.E.I., porque todos contribuyeron de manera decisiva: el decano Marcelo Mella, los directivos de la carrera, los académicos, los profesores, los estudiantes, egresados y empleadores distinguidos que participaron en todas las instancias necesarias. Lo importante es que cumplimos con los estudiantes”, manifestó el saliente jefe de carrera de Pedagogía en Inglés, Manuel Santibáñez, carrera acreditada por seis años. 
 

Acreditan por 5 años al Programa de Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica del Plantel

Acreditan por 5 años al Programa de Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica del Plantel

  • Fue aceptado el recurso de reposición interpuesto por nuestra Casa de Estudios ante la Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros, logrando aumentar de cuatro a cinco años la acreditación del programa de Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica. “Los sólidos argumentos y los datos duros entregados, generaron el cambio de decisión, lo que tiene mucha relevancia por cuanto asegura la calidad del programa y diversos proyectos”, expresó el coordinador académico de la Licenciatura, Dr. Julio González Candia.

 




El Programa de Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica recibió la acreditación por cinco años por parte de la Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros, ACREDITA CI, que aceptó el recurso de reposición interpuesto por nuestra Casa de Estudios, luego de haberla otorgado solo por cuatro años anteriormente.

El coordinador académico de la licenciatura, y director del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, manifestó que “los sólidos argumentos y los datos duros entregados, generaron el cambio de decisión, lo que tiene mucha relevancia por cuanto asegura la calidad del programa y diversos proyectos”.

“Los principales argumentos tienen que ver con lo innovador del programa; con la calidad en la formación que se entrega a los estudiantes, debido a la atributos de los docentes que participan de la licenciatura. También, hay todo un tema de la coordinación con una atención bastante personalizada, debido a lo pequeño de los cursos. Los empleadores que fueron consultados hablaron maravillas de nuestros graduados. Entonces, todos esos elementos permiten construir una imagen muy potente del programa, lo que fue bien valorado por el comité”, agregó.

“Con esta decisión, estamos completamente satisfechos en el contexto de cómo funciona las agencias en la actualidad, ya que están muchos más estrictas. Por cada cosa que uno proponga piden evidencias, entonces esta cantidad de años nos deja muy contentos, debido a que es una muy buena acreditación”.

Además, reveló que la importancia de esto es grande, porque “permite asegurar la calidad de la licenciatura y de los proyectos que vienen, como la formación de un doctorado”.

Proyecciones y reconocimientos

“A futuro nuestra meta es en el corto a mediano plazo preparar el proyecto de doctorado en esto, todo en base de la construcción de un itinerario informativo que parte en la carrera de tecnólogo y continua en la licenciatura, siguiendo con el magister”, adicionó.

Además reconoció el trabajo de la Dirección de Calidad y Acreditación de la Institución, “porque ellos fueron un apoyo técnico y metodológico de gran importancia en todo el proceso”. Entre las personas que destacó se encuentra las académicas María José Araya, Marcela Zamorano Riquelme, el académico Antonio Gutiérrez Osorio, el profesor Alex Ramos Alarcón y la profesional Natalia Romero Hernández.

Páginas

Suscribirse a RSS - Acreditación