Plantel y ONU Mujeres promueven reflexión sobre violencia de género en el deporte

La actividad fue celebrada por la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, la Dirección General de Comunicaciones y Medios Usach, en conjunto con la organización Intransigentes y la oficina de ONU Mujeres en Chile, entidad que vela a nivel mundial por la igualdad de género y el empoderamiento femenino.

Autoridades de las diferentes unidades y organizaciones que organizaron la actividad, posan en el escenario del Auditorio FAE-USACH

Con el objetivo de abrir espacios para la reflexión y la experiencia que contribuya a la sociedad a identificar ejemplos de éxito para anticiparse y responder a la problemática en cuestión, se desarrolló la actividad “¡Jugamos! Conversatorio sobre prevención de violencia basada en género (VBG) en el deporte”.

En la iniciativa convocada por la Universidad de Santiago, la organización Intransigente y la Oficina de ONU Mujeres en Chile, participaron con sus experiencias la exseleccionada nacional de fútbol femenino y actual presidenta de Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (Anjuff) Iona Rothfeld; la nadadora y co-directora de ONG Intransigente, Sofía Morales; la paratleta de la Pontificia Universidad Católica, Catalina Farías; y la arquera de Colo–Colo y estudiante de la carrera de Kinesiología de nuestra casa de estudios, Jazmín Labrín.

Las atletas se refirieron a las malas prácticas que han tenido que enfrentar mientras se han desarrollado en sus diferentes disciplinas, pasando por violencia verbal, tratos vejatorios, desigualdad de oportunidades en la entrega de equipamiento e infraestructura en relación a los equipos masculinos, invisibilización en los medios de comunicación y falta de reconocimiento, a pesar de contar con logros nacionales e internacionales. 

Según la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach, este espacio de participación abre nuevos caminos para la discusión de un tema relevante para nuestra sociedad en su conjunto. “La violencia de género se manifiesta de muchas formas, incluso más naturalizadas, como el abuso de poder, la discriminación, las exclusiones que afectan el desarrollo deportivo, profesional, laboral, personal y académico de mujeres, de la diversidad de mujeres, y también de las diversidades de personas sexo-genéricas. Comentarios sexistas de entrenadores y entrenadoras, equipos técnicos y auxiliares, desigual acceso a los recursos y a instalaciones, o la invisibilidad, falta de reconocimiento, y desconfianza hacia las capacidades deportivas, son formas de violencia que siguen vigentes y sobre las que tenemos que generar conciencia para poder erradicarlas”, aseguró la experta.

En este mismo sentido, la periodista Belén Merino Solar, directora general de Comunicaciones y Medios, señaló que la prioridad de esta actividad fue visibilizar la problemática, que afecta a diferentes ámbitos de la vida social, y también al deporte. “Siempre es relevante que conversemos sobre violencia de género en todos los espacios, principalmente en el deporte, porque ha sido un tema poco abordado por los diferentes actores de la sociedad. Si pensamos en que la Usach cuenta con múltiples selecciones deportivas, que han traído grandes triunfos a nuestra Universidad, es muy importante instalar esta temática en la agenda institucional y que nuestra comunidad en su conjunto sea parte de ella”, afirmó.

Maricel Sauterel, jefa (S) de la oficina de ONU Mujeres en Chile, indicó que este conversatorio convocó a reflexionar sobre la problemática poniendo énfasis en las actividades de competición física.  “Las niñas y las mujeres que practican deportes suelen tener trayectorias académicas más largas, postergar el embarazo y muchas veces no conseguir mejores empleos. Naciones Unidas reconoce al deporte como un aliado estratégico de las iniciativas de luchas contra la desigualdad y la discriminación basadas en género”, remarcó.

Ariadna Benavente, fundadora de la ONG Intransigentes, manifestó que, para muchas mujeres, niñas y disidencias, practicar deporte las ha ayudado en su vida personal y les ha otorgado empoderamiento, sin embargo, éste no ha estado libre de desigualdades.  “Para que el deporte sea una herramienta de cohesión social que promueva el ejercicio de los derechos de todas las personas y en especial a todas las mujeres y sus diversidades, requieren de actores que están relacionados con el ecosistema deportivo y que estén comprometidos en realizar un cambio sostenible. Es crucial que los medios de comunicación y el periodismo deportivo se comprometan con la incorporación de la perspectiva de género, la prevención de la violencia contra las mujeres y niñas y la transformación de conductas violentas en el deporte”, enfatizó la activista.

Categoría