Cuatro paneles en dos jornadas:

Expertos internacionales debaten con IDEA Usach sobre la necesidad de mejorar la política ambiental en Chile

El Instituto de Estudios Avanzados organizó un seminario que contó con la participación de investigadores europeos, latinoamericanos y nacionales. El Vicerrector de Postgrado y uno de los organizadores de la instancia, Cristián Parker, consideró que la legislación actual es “totalmente insuficiente”. Por eso, llamó a reformularla en una nueva Constitución.
“Es muy importante que en la nueva Constitución exista un marco de referencia que considere verdaderamente la sustentabilidad y una visión de respeto por la naturaleza, pero también, de cohabitación con los ecosistemas”, sostuvo el el vicerrector de Postgrado de la Usach y doctor en sociología, Cristián Parker.
El Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago organizó el seminario internacional ‘Para una política ambiental democrática en Chile: Diálogos de conocimientos, saberes y perspectivas’.
 
La instancia se dividió en dos jornadas y permitió a los asistentes participar en cuatro paneles: ‘La evaluación ambiental frente a los desafíos del cambio climático’, ‘Asimetrías de conocimientos, interculturalidad y evaluación ambiental’, ‘La transición energética: actores sociales y proyecciones para Chile’ y ‘Participación, democracia y medioambiente: proceso constituyente y legislación medioambiental’.
 
El economista ecuatoriano Alberto Acosta; la investigadora francesa Mina Kleiche-Dray; el humanista panameño Guillermo Castro; y la ingeniera química española Alicia Valero fueron algunos de los invitados internacionales que participaron en el seminario vía Zoom.
 
También lo hicieron la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín; la académica del IDEA y doctora en filosofía, Gloria Baigorrotegui; y el vicerrector de Postgrado de la Usach y doctor en sociología, Cristián Parker, entre otros.
 
Legislación ambiental “insuficiente”
 
El Vicerrector Parker, que además fue parte de la organización del encuentro, expuso sobre ‘Evaluación ambiental y cosmovisión de los pueblos indígenas: Alteridad e interculturalidad’.
 
En su intervención, se refirió a las diferencias entre la visión que tienen las comunidades indígenas de la naturaleza versus la de gestores de grandes inversiones en megaproyectos energéticos, mineros y forestales. 
 
“La visión como espacio sagrado y como recursos o capital natural para la venta en un mercado es muy contradictoria”, sostuvo el sociólogo y vicerrector de Postgrado quien, sin embargo, consideró que la diferencia no es totalmente irreconciliable, ya que “existen elementos de la propia visión indígena que pueden complementarse, también, con una visión ecológica desde la ciencia. Para esto, hay que avanzar hacia una visión ecológica intercultural que todavía no existe”, afirmó. 
  
“La legislación ambiental en Chile es totalmente insuficiente”, enfatizó Parker. A su juicio, esto se debe a que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental mide las repercusiones específicas de cada proyecto, pero no los impactos en el conjunto del ecosistema.
 
“Es muy importante que en la nueva Constitución exista un marco de referencia que considere verdaderamente la sustentabilidad y una visión de respeto por la naturaleza, pero también, de cohabitación con los ecosistemas”, concluyó.
 
“Democratizar” la toma de decisiones
 
Otra de las intervenciones en el seminario fue la de la académica del IDEA Usach, María Aedo, quien se refirió al “desborde de los indicadores de equilibrio geofísico” que habrían superado los "puntos de no retorno" en diversos sectores y territorios. Ello habría provocado, a su juicio, la dificultad de proyectar la sustentabilidad como objetivo local y global.
 
En ese sentido, la doctora en educación e integrante del comité organizador del seminario planteó la necesidad de identificar espacios de oportunidad para atravesar la crisis.
 
“Es posible abordar el desafío del proceso constituyente como espacio de oportunidad para cocrear otros modos de convivencia entre las personas, las comunidades y los territorios, confiando en las capacidades de resonancia, conexión y sinergias de nuestras acciones; y en nuestra capacidad de generar condiciones favorables a la emergencia de alternativas al modelo vigente, en estos tiempos de incertidumbre”, sostuvo.
 
Aunque reconoció que la emergencia climática dejaría un acotado margen de acción para tomar medidas que reviertan la situación, enfatizó que “la política ambiental  necesita tener presente este contexto para tomar decisiones sobre qué es posible y qué no es posible hacer en términos de producción y gestión de bienes naturales comunes”. 
 
“Al mismo tiempo, se necesita democratizar la toma de decisiones, reconocer los saberes presentes en las comunidades y actores sociales, y promover la resiliencia ecosistémica y social. Medidas como la aplicación del principio precautorio, la participación ciudadana activa, el ordenamiento territorial y la evaluación ambiental estratégica ya no pueden ser aspiraciones ideales sino pisos mínimos de la futura institucionalidad”, finalizó.
 
El seminario internacional fue organizado en el marco del proyecto Fondecyt Regular (1181065) ‘La producción del conocimiento sociotécnico en contextos de evaluación ambiental’, a cargo del doctor Parker.
Autor: 
Cristóbal Miranda Ríos
Fotografía: 
Cedida