Política

Presentan libro sobre la evolución y complejidades que caracterizan a las democracias contemporáneas de la región

Presentan libro sobre la evolución y complejidades que caracterizan a las democracias contemporáneas de la región

“Lo notable es que las modalidades que ha adquirido el asalto a las democracias, son más variadas, sofisticadas e incluso más poderosas que en el pasado”. (Muñoz 2024)

El extracto pertenece al libro “Democracias en Peligro: Regresión democrática en Latinoamérica y propuestas de futuro” (Catalonia, 2024), escrito por el excanciller Heraldo Muñoz Valenzuela. 

En la publicación, el exembajador y exsubsecretario general de Naciones Unidas y director regional del PNUD para América Latina y el Caribe, realiza un exhaustivo examen sobre el devenir histórico y las complejidades contemporáneas que caracterizan a las democracias latinoamericanas.

Tras la presentación, el autor explicó que el libro es fruto del trabajo de un año y medio, periodo en el cual se dedicó a investigar la situación de América Latina, la decadencia y el ataque a las democracias de la región y a nivel mundial. Esto, sumado a su experiencia como diplomático, le hicieron comprender que la democracia está siendo “erosionada” por diversos motivos, y en esos escenarios es donde surgen representantes populistas, quienes ofrecen “soluciones fáciles a problemas complejos”, impidiendo el actuar de la institucionalidad existente.

Por este motivo, ahora ya no se producen “golpes de Estado, sino que secuestros de la democracia desde adentro y ese es el nuevo fenómeno (…) Por ello,  América Latina ha retrocedido alrededor de una década en términos de la calidad de la democracia”, remarcó el politólogo. 

Consultado sobre a qué público está dirigido el escrito, indicó que si bien “tiene algunas consideraciones académicas y más técnicas, traté de que tuviera un amplio espectro de lectura y creo que las personas se verán reflejadas”.

Presentación

La obra fue presentada en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Santiago el jueves (18), por el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Corporación; la periodista Mónica Rincón González; y Alberto van Klaveren Stork, ministro de Relaciones Exteriores de Chile.

Para la máxima autoridad del Plantel, la obra “es un libro necesario”, ya que “pareciera que existen grupos muy interesados en que la democracia pierda su prestigio y reputación. Creo que es un texto que llega oportunamente a nuestro país para advertirnos que (…) la democracia se fortalece con más democracia”, aseguró. 

Respecto al rol que deben jugar las universidades en este escenario, el Dr. Vidal señaló que cuando los gobiernos no comprenden que “un desarrollo económico sustentable, basado en industrialización de verdad, en transformación tecnológica, pero que también sea sostenible respecto a nuestros recursos no lo puede hacer sin las universidades, tenemos un problema”. 

Por lo tanto, añadió, se debe repensar la relación del Estado con las casas de estudios superiores, especialmente con las estatales, ya que por ley lo deben hacer. “Cuando el Estado necesita abordar un tema, que puede ser un tema poco atractivo o rentable, nosotros lo debemos tomar. En la universidad construimos conocimiento, desprovisto de cualquier apadrinamiento. Construimos el saber que requiere y necesita la sociedad”, concluyó. 

Plantel será sede de carrera de administración de empresas para representantes de comités de vivienda metropolitanos

Plantel será sede de carrera de administración de empresas para representantes de comités de vivienda metropolitanos

Contabilidad básica, Remuneraciones, finiquitos y obligaciones laborales, entre otros ramos, son parte de la carrera Administración de Empresas, mención  Gestión Pública, la que está orientada a representantes de comités de vivienda de distintos sectores de la capital. Esta será impartida por el Centro de Formación Técnica Estatal de la región Metropolitana (institución tutelada y acompañada por nuestro Plantel).

El programa se extiende por cinco semestres. Se espera que al terminar este periodo, las (os) representantes territoriales cuenten con los conocimientos y las herramientas técnicas para que sus organizaciones se puedan desarrollar de manera autónoma. En una primera etapa, las clases se impartirán en la Usach, mientras que el profesorado y la administración global estarán a cargo del CFT.

El lanzamiento del plan de estudios, se realizó este miércoles (19) y contó con la presencia del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; Carlos Montes Cisternas, ministro de Vivienda y Urbanismo; la rectora del Centro, Carolina Sánchez Gaete; entre otras autoridades de las tres instituciones. 

En representación de nuestra Universidad, la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, recordó el convenio CUT-UTE y cómo este le abrió la posibilidad a trabajadores y a sus hijos de ingresar a la educación superior entre 1969 y 1973.

En ese sentido, señaló que como Corporación “queremos volver abrir las puertas y apoyar para que puedan optar a una mejor calidad de vida. Seguimos siendo una casa de estudios que cree firmemente que todas las personas están llamadas a ser agentes de transformación, por ello, esperamos que el estudiantado pueda transferir la capacidades de gestión y administración adquiridas a sus organizaciones”.

Por su parte, el ministro Montes destacó que la malla curricular, planificada por equipos del Minvu y del CFT, está orientada a fortalecer “el tejido social en los lugares donde se vive la participación comunitaria, a cómo desarrollamos la capacidad de vivir juntos desde el lugar donde se vive (…), para eso es esta carrera”.

La iniciativa es parte del programa “Creando valor en la movilidad social” del Minvu, que corresponde a un proyecto de formación técnica de nivel superior, el que en su primera edición contará con cuarenta y tres estudiantes (41 mujeres y 2 hombres). 

Revisa el registro audiovisual del lanzamiento: 

 
 

 

STGO TV estrena “Observador Mundial” con el periodista Alejandro Guillier

STGO TV estrena “Observador Mundial” con el periodista Alejandro Guillier

El canal STGO TV de la Universidad de Santiago estrenará un nuevo programa enfocado en temáticas internacionales, donde Alejandro Guillier tendrá conversaciones en profundidad con expertos en la materia, con una mirada reflexiva y de comprensión de lo que sucede en el mundo.

El periodista destacó la importancia de este tipo de contenidos programáticos, asegurando que “Observador Mundial ofrece a los televidentes una mejor comprensión de lo que está pasando en el mundo. Nosotros creemos que lo que nos ocurre es algo excepcional en el mundo, pero la verdad es que no es así. Actualmente, hay un reacondicionamiento en el planeta, las viejas potencias que eran hegemónicas comienzan a ver que surgen competencias y emergen nuevos países, lo que hace que se altere el orden”.

En ese sentido, Guillier detalló que es importante tener en cuenta que existen nuevas naciones que se encuentran en “desarrollo intermedio” como lo pueden ser Brasil, México y Venezuela, y cómo estas podrían incidir en los intereses de Chile.

En cada capítulo se profundizará en distintas temáticas, como los conflictos bélicos; cambio climático; liderazgos populistas; la carrera espacial; inteligencia artificial, entre otros.

“Observador Mundial”, que busca ser un espacio de conocimiento, reflexión y comprensión, mediante especialistas, se estrenará este lunes 30 de octubre a las 22:00 horas por STGO TV, a través de la señal 50 de televisión digital abierta.

Dr. Arturo Valenzuela a 50 años del golpe: “Es fundamental comprender la fragilidad de la democracia y lo difícil que es mantenerla”

Dr. Arturo Valenzuela a 50 años del golpe: “Es fundamental comprender la fragilidad de la democracia y lo difícil que es mantenerla”

En 1978 el Dr. Arturo Valenzuela Bowie publicó el artículo “El quiebre de la democracia en Chile”, que luego se convertiría en un clásico de las Ciencias Políticas y Sociales, puesto que fue el primer escrito que analizó las causas del golpe de Estado en nuestro país.

Medio siglo después, el texto del politólogo y académico chileno-estadounidense es revisitado y examinado en el libro “El quiebre de la democracia: 50 años después”, coedición del Dr. Peter Siavelis y la Dra. Pamela Figueroa Rubio. En la publicación once autoras (es), más seis comentaristas políticos, hacen una revisión de los aportes y la vigencia de la publicación desde distintas áreas: partidos políticos, derechos humanos, militares, democracia, diseños de instituciones, etcétera.

En una charla magistral, realizada en el Salón de Honor del Plantel y enmarcada en el lanzamiento de la obra reciente, el Profesor Emérito de la Universidad de Georgetown y exsubsecretario de Asuntos Hemisféricos del Gobierno de Estados Unidos, Dr. Arturo Valenzuela, destacó algunas reflexiones que están presentes en el nuevo volumen. Por ejemplo, dijo, evita entregar “explicaciones simplistas” de por qué ocurrió el golpe.

Igualmente, señaló que en esta revisión se reconoce “que la crisis de la democracia en Chile podía haberse evitado y que la acción humana, el rol de los actores políticos, desempeñó un papel central en el colapso democrático”. Antes de la publicación de 1978, el actuar de las personas no era considerada entre las variables estructurales que provocaron la ruptura del sistema democrático. 

Sin embargo, continúa, actualmente y a pesar de las lecciones que dejó ese periodo histórico, existen tendencias que dan por “sentada la democracia” y se han olvidado de que “es fundamental comprender la fragilidad de la democracia y lo difícil que es mantenerla, así como actuar proactivamente para promoverla y apoyarla”, remarcó el académico.    

En ese sentido, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, afirmó que las instituciones de educación superior son fundamentales para “promover la vida democrática, la construcción de la democracia con más democracia, y eso, en el caso de las universidades estatales, está en la Ley 21.094. Por tanto, es nuestra responsabilidad y lo hacemos a través de la enseñanza, el aprendizaje, la formación, de la investigación e innovación, pero también lo hacemos promoviendo la cultura, el arte y el diálogo entre los diferentes sectores de nuestra sociedad”.             

“El quiebre de la democracia: 50 años después”

Tras la ceremonia de lanzamiento, la coautora de “El quiebre de la democracia: 50 años después”, Dra. Pamela Figueroa Rubio, no escondió su satisfacción por haber presentado el escrito junto a Peter Siavelis. “Esta es una obra importante, ya que la estamos publicando a pocos días de que se cumpla medio siglo del quiebre de la democracia en Chile. Esperamos que sea un aporte para la discusión y al debate”, enfatizó.

En principio “El quiebre de la democracia en Chile” (1978) formaba parte de un proyecto más amplio de análisis de los atributos y condiciones estructurales que en las sociedades llevan a la caída de los regímenes democráticos, pero luego tomó vuelo propio, hasta constituirse en un trabajo clásico acerca de la crisis política ocurrida en los mil días de la Unidad Popular. 

Sobre por qué el texto de finales de los setenta era necesario revisitarlo, la académica remarcó que “hay cosas del proceso de democratización de Chile que se aprendieron a partir del análisis de Arturo Valenzuela (…) Por lo tanto, era muy importante observar y reflexionar a 50 años cómo se analizó el quiebre de la democracia en nuestro país”.

Trayecto constituyente: ¿qué significa que Chile sea un estado social de derecho?

Cuenta Pública: Rector Vidal valora aumento del 13% de gasto público en transición energética y desarrollo científico y tecnológico

Cuenta Pública: Rector Vidal valora aumento del 13% de gasto público en transición energética y desarrollo científico y tecnológico

Luego un año y casi tres meses de mandato, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realizó su segunda Cuenta Pública en el Congreso Nacional en la ciudad de Valparaíso, con el propósito de dar cuenta sobre los avances, declives e iniciativas del presente y futuro que esperan dar mayor desarrollo y crecimiento al país.

A la cita democrática acudió el rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien entregó su parecer sobre este extenso mensaje a la nación.

“El 13% de aumento para la ciencia y la tecnología, para la innovación y para el emprendimiento, el vínculo con las universidades chilenas, creo que es otro anuncio para seguir posicionándonos, como él lo dijo, como un líder mundial en materia de producción de energías renovables no convencionales”, señaló la autoridad.

El rector Usach, señaló que aún se está en deuda con las universidades estatales en materia de financiamiento basal y el acuerdo respecto del desarrollo de áreas estratégicas para el país, encargadas como misión a las casas de estudio del Estado y con fuerte apoyo del Gobierno.

“Creo que las conversaciones van a seguir desarrollándose, porque hay interés en ello. Las universidades estatales estamos absolutamente convencidas y comprometidas con este apoyo al desarrollo científico, tecnológico, cultural y social del país, pero necesitamos también el compromiso del Estado de Chile”, enfatizó la autoridad.

Otros aspectos de la Cuenta Pública

El Presidente Boric, indicó que existe la voluntad de avanzar en investigación y tecnología en paralelo por dos caminos. “Uno empujado por nuestras universidades regionales, en todo chile, y otro por aquellas universidades que hoy ya mueven la frontera de lo posible y nos acercan al futuro.”, señaló el mandatario en su discurso.

En este mismo ámbito, el mandatario, indicó que su gobierno buscará acelerar el camino para que exista ciencia y tecnología hecha en Chile en cada región del país.

“Este fondo permitirá también que desde nuestras universidades seamos actores reales de grandes sueños: para que por medio de conocimiento y tecnología locales podamos operar nuestra propia flota de satélites, conozcamos a fondo nuestro océano, y seamos capaces de enfrentar los problemas de seguridad, las pandemias y los mega incendios”, enfatizó.

También tuvo palabras para el Crédito con Aval del Estado CAE, “El año pasado me comprometí a ingresar un proyecto de ley una vez aprobada la reforma tributaria y mi compromiso sigue en pie”. En este sentido, el Rector Usach, señaló que no tiene ninguna duda que el Presidente Boric cumplirá con su palabra.

En cuanto a los anuncios sobre los CFT Estatales, el rector Vidal manifestó su aprobación al fortalecimiento en calidad, gobernanza e infraestructura y a la inversión de más de 14 mil millones de pesos, y el incremento en un 112% del presupuesto para el 2023 con respecto al año anterior.

El presidente Boric, al final de la Cuenta Pública, hizo mención a integrantes de nuestra comunidad universitaria, al celebrar el doble triunfo de Valentina Toro y Matías Rodríguez, estudiantes Usach que obtuvieron el bicampeonato en los Panamericanos de Karate 2023, realizados Costa Rica.

De igual manera, fue enfático en señalar que se debe poner término al menosprecio entre personas solo por pensar diferente o pertenecer a una identidad diversa o ser parte de un origen específico, como sucedió en estas semanas con el Ministro de Educación, la parlamentaria Marisela Santibáñez y la académica de nuestra Universidad, Elisa Loncon.

Conmemoración 50 años

En el discurso del Presidente Boric, se puso especial énfasis en la memoria y el respeto a los derechos humanos, instando a las instituciones de educación superior del país a ser protagonistas en las ceremonias de homenaje y recuerdo de un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1973.

“Me pareció importante que enfatizara en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, la importancia que tiene cerrar una etapa y para poder mirar hacia el futuro”, manifestó el Rector Vidal.

Conoce la opinión de nuestro Rector sobre a Cuenta Pública en el siguiente registro audiovisual.

Analizan nuevas normativas que mejoran el sistema de pago de pensiones de alimentos en Chile

Analizan nuevas normativas que mejoran el sistema de pago de pensiones de alimentos en Chile

El 20 de mayo entró en vigencia la Ley 21.484 de Responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensión de alimentos, la que junto a la Ley 21.389 que crea el Registro Nacional de Deudores de Alimentos, forman parte de una nueva institucionalidad creada para mejorar el cumplimiento del pago de manutenciones en nuestro país.

Aunque ambas apuntan a hacer más efectivo y eficiente el pago de las pensiones de alimentos, las normativas son distintas. Mientras el Registro Nacional de Deudores crea incentivos para cancelar deudas a través de sanciones a la morosidad, la Ley de Responsabilidad Parental establece un mecanismo de pago efectivo de las pensiones de alimentos adeudadas.

Para explicar y analizar las aplicaciones de los reglamentos, la Facultad de Derecho de la Usach organizó el seminario “Nueva Institucionalidad en materia de pagos de pensión”, que contó con la participación de Lilia Jerez Arévalo, abogada y docente de nuestra Universidad y exdirectora de la Dirección del Trabajo;  y  Ricardo Soto Muñoz,  juez del Segundo Juzgado de Familia de San Miguel.

En la ocasión, la tambien profesora de la Facultad de Derecho, Patricia Ramírez López, explicó que ambos mecanismos tienen una serie de deberes y obligaciones que no recaen solamente en las partes que se ven enfrentadas, “sino que en el tribunal de familia y en otras instituciones, como también en personas que se ven vinculadas directa o indirectamente en el conflicto, como empleadores, bancos y las AFP”.

En ese sentido, la Ley de Responsabilidad Parental dice que si existe al menos una mensualidad sin pagar, se podrá solicitar al tribunal correspondiente que ordene el pago de la deuda a través de los fondos que el alimentante tenga en sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión o en las cuentas de ahorro previsional voluntario.

Si la deuda corresponde a tres pagos de pensiones adeudadas continuas o discontinuas y el deudor no mantiene fondos -o estos son insuficientes- en esas cuentas, la parte alimentaria podrá solicitar al tribunal que consulte con la AFP.

Sobre el uso de esta información,  la exdirectora de la Dirección del Trabajo, Lily Jerez, indicó que actualmente existen las herramientas de automatización disponibles en varios estamentos del Estado, que “pueden confluir en definitiva para que se logren mejores calidades de vida de las personas, como es el pago de las pensiones, en este caso. (…) En materia institucional estábamos un poco al debe, pero estas normas se van poniendo al día en el cumplimiento de los pagos especialmente la Ley 21.484”, puntualizó.

A su juicio, ahora el desafío es que “las instituciones públicas se den cuenta sobre sus obligaciones y las cumplan, además de contar con la necesaria inversión para hacer el cumplimiento efectivo de la ley”, expresó.

Ricardo Soto, juez del Segundo Juzgado de Familia de San Miguel, explicó que uno de los objetivos de los ordenamientos, es disminuir la cantidad de personas que deben pensión de alimentos. Para ello, se generan obstáculos en la obtención de documentos, inscripción de bienes, viajes fuera del país, renovar la licencia de conducir, sacar pasaporte, postular a cargos del poder judicial, entre otros trámites, “con la finalidad de satisfacer de mejor manera las necesidades que tienen los niños, niñas y adolescentes”.

Como consejo, el magistrado indicó que las personas con morosidad  deben “generar una oferta de pago en UTM, la que luego debe ser aceptada por la contraparte. No es voluntad del tribunal. Al estar la deuda en proceso de pago, se evita ingresar al Registro Nacional de Deudores de Alimentos”.

Igualmente, sugirió pedir el cese de la pensión de alimentos en el caso que se retome la relación de pareja o cuando las niñas, niños y adolescentes cumplan la edad máxima para recibir dinero por este ítem o dejen de estudiar. Se debe hacer por medio de la justicia, “no a través de los derechos propios (…) Entonces es bueno que una vez fijada la pensión de alimentos, la persona que la recibe solicite los aumentos si es necesario; la contraparte puede pedir la rebaja o el cese de esta, porque se pueden generar deudas que no terminan nunca”, concluyó el magistrado.     

Segegob, Injuv y la Usach encabezan jornada reflexiva sobre “la Juventud y la Participación Ciudadana a 50 años del Golpe Militar”

Segegob, Injuv y la Usach encabezan jornada reflexiva sobre “la Juventud y la Participación Ciudadana a 50 años del Golpe Militar”

Con certeza se puede manifestar que una de las deudas cívicas más significativas de los últimos años en nuestro país, ha sido la baja participación e importancia que la juventud entrega al ejercicio de la política, pese a que históricamente este sector ha sido un motor para las transformaciones sociales alcanzadas por nuestra sociedad.

Frente a ello, el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob), en alianza con Injuv y la Usach desarrolla el Ciclo de Conversatorios sobre Género, Participación Ciudadana y No Discriminación.

En esta primera actividad denominada “Juventudes y participación ciudadana a 50 años del Golpe Militar”, intervinieron la diputada Karol Cariola; el director (s) del Injuv, Juan Pablo Duhalde; el presidente de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel, Fabián Tapia y la directora de la ONG Amaranta, Consuelo Herrera. Como moderadora estuvo la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Morales.

En el saludo inaugural de la jornada, el prorrector Dr. Pedro Palominos, sostuvo que no ha sido una casualidad que esta actividad tenga lugar en nuestro Plantel, porque la Universidad de Santiago de Chile se ha adscrito históricamente a los valores democráticos de no discriminación y diversidad.

Hoy contamos con una Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, inédita en el país. Si hablamos de participación ciudadana mirada desde la juventud, la Usach tiene una trayectoria de organización estudiantil, política y democrática potenciada por la historia de Chile y por la impronta institucional como Plantel de Educación Superior garante de espacios de diálogo, organización y transformación social”, sostuvo la autoridad.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini, desde su condición de directora de la Cátedra Unesco sobre Inclusión en Educación Superior, remarcó que “esperamos que este año de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, convoque a la juventud para la construcción de confianzas que cimente las bases de una democracia en donde reine la cordialidad, el compromiso con los derechos humanos y la inclusión”.

La visión del Poder Ejecutivo fue aportada por la subsecretaria de la Segegob, Nicole Cardoch, quien sostuvo que “cuando hablamos de estos 50 años, no solo nos referimos a fortalecer los espacios de la memoria, sino que también a reflexionar sobre como sucedió este episodio de la historia nacional, lo que nos ayudará a generar consensos básicos para cuidar la democracia de hoy día.” recalcó.

Reflexión a cinco décadas de los hechos

El inicio de estos diálogos estuvo a cargo de Juan Pablo Duhalde, director subrogante del Injuv, quien presentó los resultados de la décima encuesta nacional de la juventud.

Para nosotros es clave estar acá en la Usach, un espacio con historia que estuvo en resistencia y que intentaron invisibilizar. Por tanto, es atingente reivindicar la conversación desde las juventudes que han cumplido un rol fundamental en la obtención de derechos fundamentales y que siguen teniéndolo en el presente y el futuro del país”, manifestó el sociólogo.

La diputada Karol Cariola sostuvo que el movimiento estudiantil ha sido muy importante para nuestro país, e hizo hincapié en que la resistencia de los movimientos sociales es uno de los elementos que más ha marcado nuestra trayectoria reciente.

“Tenemos que construir un relato, porque ello significa establecer una acción con la memoria. La historia en nuestro país fue clara y evidente: en Chile hubo un Golpe de Estado y todos aquellos que han intentado relativizar el boicoteó a la democracia, a un gobierno democrático y a un proceso de transformación, lo único que han hecho es boicotear la historia y la memoria de nuestro país”, enfatizó la parlamentaria.

Fabián Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Usach, calificó como muy importante para los movimientos estudiantiles y para la nación en su conjunto este tipo de actividades.

“Siempre será bueno realizar ejercicios de memoria, también conectar como comunidad universitaria para reflexionar sobre estos temas en una Casa de Estudios que fue muy golpeada por la dictadura. Es fundamental efectuar estos encuentros para mantener viva la memoria en la Usach”, aseguró.

Además, indicó que el movimiento estudiantil es cíclico y que cada cierto tiempo emerge uno nuevo. “En eso estamos hoy propiciando la rearticulación, integrando distintas mesas de trabajo, petitorios al Ministerio de Educación. Se viene fuerte la condonación del CAE, la educación sexual integral, los protocolos de género en las universidades que están al debe”, precisó.

Consuelo Herrera, directora de la ONG Amaranta, expresó que la decisión política que ellas han tomado como mujeres activistas y feministas en esta conmemoración es llamar a reflexionar sobre la violencia político sexual que ha sido ocultada.

“Desde el trabajo que hacemos en derechos humanos y las nuevas tecnologías, pensamos que hay que tomarse Internet porque es una gran herramienta y un derecho.Pese a la violencia digital que se ejerce en la red, nosotras no vamos a dejar estos espacios porque, así como queremos que el espacio público esté libre de violencia, también queremos que Internet lo sea”, concluyó.

Revisa el conversatorio   AQUÍ

 

Experta internacional: “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho”

Experta internacional: “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho”

La referente para América Latina del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional en Hidelberg (Alemania), doctora Mariela Morales Antoniazzi, llegó hasta el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad de Santiago para protagonizar la conferencia ‘Ius Constitutionale Commune en América Latina’, en el marco de la primera actividad conjunta entre el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach), la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios y el Max Planck Institute.

La doctora en derecho de la Universidad Goethe de Frankfurt explicó el concepto conocido como ‘constitucionalismo transformador’ señalando que se trata de “un proceso particular de la región en que interactúan el derecho internacional de los DD.HH. y el derecho nacional”.

La Dra. Morales indicó que el diálogo entre ambos “genera transformaciones de los déficit estructurales que estamos enfrentando en la región, como son esos patrones históricos de discriminación, desigualdad y falta de fortaleza de la institucionalidad democrática”.

En concreto, la especialista aludió a problemas en salud, educación, derecho a la información o medioambiente. “El lenguaje de los derechos humanos se convierte en el motor de las trasformaciones y de los reclamos de la ciudadanía de los países de nuestra región”, enfatizó.

Migración y nueva enseñanza

La conferencia contó con la participación de académicos del Plantel y cerró con la asistencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini.

La Dra. Morales destacó con uno de los temas más relevantes tratados en la jornada: la movilidad humana.

“Nos lleva a concebir un discurso que debe configurarse en función de los estándares que ya existen en el sistema universal y regional de protección de los derechos”, aseguró. “La actuación de toda la autoridad pública debe enmarcarse dentro de estos estándares”, insistió.

Por otra parte, se refirió a la relevancia de tratar estos temas en universidades. “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho y la perspectiva de derechos humanos debe ser transversal”, puntualizó.

“Los diálogos entre  profesores y la participación de estudiantes en temas transversales y vitales para Chile y el mundo, como la emergencia climática, nos permite salir de los viejos paradigmas para entrar en una conceptualización del derecho conforme a estos retos del siglo XXI”, afirmó.

El director del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Raúl Elgueta Rosas, consideró que el proceso constituyente hace aún más relevante organizar este tipo de conferencias. “Es una excelente instancia de colaboración”, destacó.

En tanto, el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, concordó con lo anterior afirmando que “estamos pensando en otras actividades para seguir aportando a la Universidad”.

La politóloga y académica del IDEA, Dra. Pamela Figueroa Rubio, resaltó la presencia de la Dra. Morales. “Lleva la experiencia del constitucionalismo de América Latina a Europa y tiene una larga trayectoria de trabajos en materias como DD.HH., temas electorales, derecho comparado y democracia, entre otros”, concluyó.

Académico de la Facultad de Administración y Economía publica artículo en revista Political Research Exchange

Académico de la Facultad de Administración y Economía publica artículo en revista Political Research Exchange

La revista Political Research Exchange (PRX) es una plataforma dinámica para avanzar en la investigación, la innovación y el debate de la ciencia política. Cuenta con importantes contribuciones teóricas, metodológicas y empíricas de todos los campos, incluyendo la política comparada, relaciones internacionales, comunicación política, sociología política, pensamiento político, administración pública y el trabajo interdisciplinario con una dimensión predominantemente política.

Es en esta revista que el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, Dr. (c) Bastián González-Bustamante publicó su trabajo titulado “Territorial patterns of open e-government: evidence from Chilean municipalities”.

Junto a Diego Aguilar analiza el desarrollo del gobierno electrónico abierto entre 2019 y 2021 en los 345 municipios de Chile. Los investigadores agregan un índice de gobierno electrónico (EGi) para medir la prestación de servicios digitales locales para los ciudadanos.

“Luego combinamos esto con indicadores de transparencia y acceso a la información pública para crear un índice gobierno electrónico abierto (OEGi). Nuestra estrategia empírica se basa en análisis econométrico geoespacial en dos etapas. En primer lugar, describimos y georreferenciamos nuestro índice, estimando el nivel de autocorrelación espacial, y luego ajustamos diferentes modelos econométricos para medir el impacto del grado de uso de Internet, el dinamismo socioeconómico y la capacidad de gestión en el desarrollo de gobierno electrónico abierto de los municipios”, explicó el Dr. (c) González-Bustamante.

Los principales hallazgos de esta investigación indican que la pobreza monetaria tiene un efecto negativo en el índice, mientras que el presupuesto del gobierno municipal tiene un efecto positivo.

Nuevo índice

En este trabajo, los investigadores presentan el OEGi, un nuevo índice de gobierno electrónico abierto basado en el modelo de servicios electrónicos de Esteves e indicadores de transparencia.

“A nivel nacional, se detecta una ligera autocorrelación espacial, sin embargo, a nivel subnacional solo las Regiones de Tarapacá, Araucanía y Los Lagos muestran agrupamiento del indicador. Este hallazgo es interesante y requiere más atención porque si consideramos que estas regiones tienen un índice particularmente bajo, comparado con la media nacional, podríamos identificar algunos clústeres donde se produce retraso en lugar de una difusión de la innovación”, aseguró el académico de la FAE Usach.

También se evaluaron los determinantes del gobierno electrónico abierto en dos categorías propuestas por el modelo empírico de Dias: determinantes socioeconómicos locales y determinantes internos. Con estas categorías, los investigadores elaboraron cuatro hipótesis.

“La evidencia de nuestros modelos econométricos nos permite aceptar la hipótesis del Dinamismo Socioeconómico y la hipótesis del Presupuesto, ya que la tasa de pobreza monetaria de una comuna provoca una disminución en nuestro índice mientras que el nivel del presupuesto del gobierno municipal lo aumenta. Nuestros hallazgos son consistentes con la literatura sobre gobierno electrónico y abierto y se alinean con las categorías transversales de determinantes locales de gobierno electrónico del modelo empírico de Dias, extraído de una revisión sistemática”, puntualizó González-Bustamante.

Por otro lado, rechazaron la hipótesis de Internet y la hipótesis de Capacidad de Gestión. “El número de conexiones fijas a Internet en una comuna es significativo en ausencia de otros factores y el modelamiento econométrico revela patrones de autocorrelación espacial. Sin embargo, de manera consistente con estudios anteriores, el número de conexiones pierde relevancia cuando se incorporan variables de otras dimensiones”, aseguró el académico.

Finalmente, el nivel de profesionalización del personal municipal no se considera una variable significativa. “Esto sugiere que la capacidad de gestión a nivel agregado en los municipios puede no influir en el gobierno electrónico abierto, sin embargo, sería interesante evaluar microdatos y el nivel de experiencia de los equipos de TIC para medir el efecto potencial del componente de capacidad técnica”, concluye Bastián González-Bustamante.

Páginas

Suscribirse a RSS - Política