Política

Opinión de Adriana Palomera, coordinadora CEM-Usach: Inmigrantes e indocumentados frente a la barbarie civilizatoria moderna

Opinión de Adriana Palomera, coordinadora CEM-Usach: Inmigrantes e indocumentados frente a la barbarie civilizatoria moderna

En el actual contexto de crisis sanitaria mundial miles y millones de seres humanos se encuentran -mientras escribimos estas líneas- desplazándose a otros continentes, regiones o países. Ni el miedo a la pandemia, ni las dificultades en los trayectos, cierre de fronteras o falta de oportunidades en los destinos de acogida han logrado evitar que un sector de la población mundial continúe saliendo de sus hogares, territorios y comunidades. Múltiples son las razones humanitarias por las cuáles en caravanas o de forma particular, familias, niñas, niños, jóvenes, hombres y mujeres de distintas edades prefieren el desarraigo que provoca abandonar sus vidas a quedarse en el terruño, aunque ese haya sido el suelo que los vio nacer y que debió brindarles cobijo y protección.

En el último mes las noticias nos han mostrado la cruda realidad de los inmigrantes que están ingresando en la zona norte del país. Colchane e Iquique se han repetido a diario en los portales informativos y hemos observado la incomodidad inicial y la posterior severidad de la autoridad al expulsar a un grupo de estos seres humanos por haber ingresado de forma irregular, evidenciando la dificultad que presenta para Chile la inmigración.

Luego de casi dos décadas de continuo incremento en la llegada de inmigrantes, en especial latinoamericanos, las autoridades de turno no han logrado actuar humanitariamente y despejar las complejidades de la inmigración, convirtiéndola preferentemente en un problema administrativo vinculado a la seguridad pública. Del mismo modo, y a pesar de los impedimentos que se esgrimen para muchos inmigrantes en las fronteras del país, sectores de la ciudadanía ven con regocijo estas determinaciones basados en el principio de la legalidad y ordenamiento jurídico que obliga al migrante a ingresar con papeles oficiales como un correcto y buen ciudadano extranjero.

Como pocas veces en nuestra historia, esta crisis migratoria nos ha tocado con fuerza y nos recuerda que no basta con que nos declaremos una sociedad humanitaria o con autodefinirse pro migrante, intercultural o un buen y compasivo ciudadano, cuando en la práctica nos desagrada el inmigrante pobre, nos molesta la diferencia cultural de los que llegan, o bien, nos incomodan aquellas/os que ingresan sin pedir permiso, aunque sea por razones humanitarias.

Cuando sostenemos que queremos un tipo de migrante modelo, al que no se asocie una condición de vulnerabilidad, que ojalá traiga dinero, sea laborioso, y que ingrese de forma regular para ser bienvenido a nuestro territorio, evidenciamos una dimensión de una especie de barbarie civilizatoria moderna; aquella que permite y obliga que un inmigrante indocumentado quede imposibilitado de ingresar al territorio cualquiera sea su condición de riesgo, peligro y desesperación, que admite -con cínico desconsuelo- la imagen de un niño muerto e indocumentado en las aguas del mediterráneo, que asume como rutinario que una mujer agonice en la ribera del Río Grande de México y que tolera, y hasta se vanagloria de la eficiencia por la expulsión de un ser humano de cualquier edad y sexo que ha cruzado las frías noches del altiplano chileno boliviano en busca de un nuevo futuro, aunque su vulnerabilidad sea indiscutible. 

En esta crisis humanitaria, resulta paradójica la situación de los inmigrantes que buscan ingresar a Chile, un país donde se sostiene públicamente lo acogedores que somos y donde la política pública sustenta discursivamente los principios humanitarios del Estado y del Gobierno.

En esta ruta, programas de estudio de las distintas etapas educativas, espacios intelectuales, proyectos concursables financiados por el Estado y la misma ciudadanía, han incorporado en las últimas décadas una serie de conceptos relativos a la urgencia de una sociedad más integradora, solidaria e igualitaria.  En esta “nueva” humanidad, la interculturalidad, integración, inclusión y antidiscriminación se han convertido en paradigmas requeridos para el discurso público, en particular cuando se refieren a los pueblos originarios, opciones de género y por supuesto, a los inmigrantes.

Era frecuente escuchar a distintos actores de la sociedad civil y política o a la opinión pública en general, posicionándose desde esta vereda alineados, por cierto, en el camino de lo correcto y lo ético, más aún cuando se trataba de los inmigrantes virtuales e incorpóreos que poblaban los noticieros, los convenientes jornaleros y los simpáticos niños con sus coloridos bailes y comidas típicas.

A la hora de la verdad, lo acontecido estas semanas en la frontera norte del país, nos enrostra nuevamente que, frente a la urgencia humanitaria de la inmigración y el refugio, las autoridades chilenas y una parte de la sociedad no se encuentran preparadas o no están disponibles para evidenciar los principios humanitarios que tanto se defienden discursivamente. Constantemente, se cae el velo de la integración y aparece el miedo al vulnerable, obviando, que los Estados deben ser capaces de dar cuenta de procesos históricos de crisis como el actual, periodos que conducen indiscriminadamente al aumento de la movilidad humana.

Pareciera ser que para Chile tanto en el pasado decimonónico, en el convulsionado siglo XX como en el presente, la construcción civilizatoria de país se nutre de una barbarie que olvida su propio origen, identidad y diversidad cultural, rasgos que reconozco como parte de la barbarie civilizatoria moderna, que niega el derecho de migrar, la solidaridad entre los pueblos y la urgencia de tender la mano a los más vulnerables como son en este caso, las y los migrantes, y en particular, las y los refugiados del mundo.

Académicos de la U. de Santiago rechazan uso de la fuerza por parte del Estado en La Araucanía

Académicos de la U. de Santiago rechazan uso de la fuerza por parte del Estado en La Araucanía

“Vamos a aplicar el Estado de Derecho. Hoy día tenemos un Estado de Emergencia que permite la colaboración de las Fuerzas Armadas (...) el Estado de Sitio solo dura 15 días. En cambio, el Estado de Catástrofe puede permanecer en el tiempo y el problema de La Araucanía requiere más de quince días”, dijo  el Presidente Sebastián Piñera en relación a cómo enfrentará los últimos hechos de violencia registrados en la zona. Parlamentarios del oficialismo propusieron, incluso, declarar Estado de Sitio en la región, algo que el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, no descartó.

Sin embargo, para el historiador mapuche, doctor en historia, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, “el uso excesivo de la fuerza por parte del Estado para contener el movimiento mapuche lo único que va a generar es que se radicalice aún más”.

En conversación con Radio ADN, el académico consideró que la solución a la situación que se produce en la zona es política y debe ser canalizada a través de la discusión por una nueva Carta Magna. “Hay que prepararse para que en la nueva Constitución haya un equipo de trabajo para los constituyentes mapuche. Ahí está el futuro político”, señaló.

A juicio de Pairican, el Estado de Sitio responde a la necesidad de Chile Vamos de fortalecerse a través de un discurso de confrontación. “A este Gobierno no le veo posibilidades de dar una solución a lo que pasa en La Araucanía. Entró en crisis y desde el principio que no le veía la capacidad de dar con una solución y el estallido social vino a poner término a este Gobierno”, afirmó.

Problemas de fondo

Por su parte, para la académica del Departamento de Educación de la Usach, profesora de mapudungun, doctora en humanidades y literatura, y candidata a constituyente, Elisa Loncon, aplicar Estado de Sitio constituiría “un grave error político”. Sus declaraciones las emitió en Radio Universidad de Chile.

“Si el Presidente militariza la zona, será un error histórico, porque las comunidades saben dónde están los problemas de fondo. Él, como Jefe de Gobierno, debe resolverlos: tienen que ver con la restitución del territorio y el respeto a las formas de vida, cultural y lingüística, que nos merecemos como pueblo”, enfatizó.

Finalmente, a través de una columna publicada en Resumen.cl, Loncon insistió en que existe una violencia estructural de parte del Estado. “El Gobierno en el Wallmapu persigue a los mapuche, los encarcela y les califica de terroristas sin respetar la presunción de inocencia, hay personas que han pasado años encarceladas sin pruebas y sin haber cometido los delitos de que se les acusa”, criticó.

Conductores de Radio Usach buscarán incidir en la discusión por una nueva Constitución

Conductores de Radio Usach buscarán incidir en la discusión por una nueva Constitución

Los nombres de dos conductores de Radio Usach estarán en las papeletas del 11 de abril de este año, porque Lucía López, del programa ‘Estación Central’, y Daniel Stingo, de ‘La voz de los que sobran’, decidieron inscribirse como candidatos en la elección de Convencionales Constituyentes.

Lucía López es periodista, independiente, participa en la plataforma Nuevo Trato y competirá en el cupo del Partido Por la Democracia (PPD), en la ‘Lista del Apruebo’, por el Distrito Electoral n.º 10 que componen las comunas de La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín y Santiago.

Daniel Stingo es abogado e independiente y competirá en el cupo de Revolución Democrática (RD), en la Lista ‘Apruebo Dignidad’, por el Distrito Electoral n.º 8, que componen las comunas de Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura y Tiltil.

López: Fortalecimiento de la democracia

La periodista Lucía López recuerda que desde el año 2013 que participa en campañas por una nueva Constitución. “Conocía los diagnósticos de falta de cohesión social, de cómo empezaban a surgir temas notoriamente vinculados a la ausencia del Estado y como eso crecía”, reconoció.

“Me parecía necesario sentarnos a conversar como colectivo el país que queremos. Me interesa mucho el fortalecimiento de la democracia y soy una convencida de que mientras más participemos, mejora la democracia”, afirmó.

“Una mejor democracia genera mayor bienestar en la medida en que establece canales entre la ciudadanía y los actores que están en los lugares de toma de decisión. Es importante que el poder se redistribuya y eso sucede a partir de una mejor democracia y una mayor participación”, insistió.

Por eso, se puso a disposición de este proceso constituyente para discutir temas de género y desarrollo sostenible, entre otros, los cuales aborda en los distintos espacios de opinión pública en que participa.

“Me parece importante trabajar en una lista mayoritaria de ideas progresistas, como la Lista del Apruebo, en la que podamos juntar la mayor cantidad de fuerzas para hacer posible esos cambios”, afirmó.

A su juicio, el país debe tener “un Estado fuerte y protector, que garantice los derechos fundamentales para una vida digna y, también, un Estado moderno, que impulse un desarrollo, pero sostenible que proteja nuestra biodiversidad y nuestra naturaleza”.

Por último, la conductora del programa Estación Central de Radio Usach añadió que su candidatura buscará tender puentes para permitir conversaciones en la Convención. “Debemos hacer de este proceso no solamente el trabajo para redactar una Constitución, sino para reencontrarnos con la esfera pública, con nuestra comunicación y con nuestro país, como ciudadanos y ciudadanas de un mismo territorio, con nuestras diferencias, fortaleciendo así la democracia”, enfatizó.

Stingo: Derechos sociales garantizados

El abogado Daniel Stingo explicó que su candidatura se forjó tras una reflexión personal, conversada con su familia, y producto de reiteradas solicitudes de personas que lo vieron participar en charlas, conversatorios, asambleas, cabildos y en el propio programa que transmite la 94.5 FM.

“A partir del 15 de noviembre (de 2019), cuando se hizo el acuerdo para la nueva Constitución, entendí que era muy urgente y una gran oportunidad para Chile que la gente participara y tener una nueva Carta Magna, dejando atrás la de Pinochet, enterrando la de Jaime Guzmán”, sostuvo.

“La gente me pide y me sugiere que vaya porque tendría algo que aportar”, afirmó. No obstante, reconoció que este no será “un trabajo solitario, es con otros; espero que sea con los progresistas, porque por ese sector vamos juntos”.

A juicio del abogado, una nueva Carta Fundamental debe incluir derechos sociales garantizados por el Estado, como la salud universal. Es decir, “un plan común de salud sin sistema de salud privada, que esté en la Constitución. Si alguien quiere tomar un seguro de salud, que lo tome, pero que el sistema de salud universal se apoye en el Estado”, explicó.

Además, para Daniel Stingo, la nueva Carta Magna debe asegurar un sistema educativo gratuito y de calidad, consagrar el derecho a la vivienda digna, que defina al agua como un bien de uso público y que cree un sistema de seguridad social apoyado por el Estado.

Finalmente, enfatizó en la importancia de que “se acabe el Tribunal Constitucional, que se termine esa tercera cámara que hoy día está”, además de otros cambios en la institucionalidad.

“Un sistema político parlamentario o de semipresidencialismo, que le quite la cantidad de poder que tiene el Presidente y que hace que el país funcione no de la mejor forma; una descentralización efectiva y no esta de cartón que tenemos hoy en día; una desconcentración y que las regiones tomen preponderancia y puedan tomar decisiones a nivel fiscal, tributario y regional. Esas son algunas de las cosas que uno piensa que deberían estar en la nueva Constitución”, concluyó.

Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago competirá en la elección de constituyentes

Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago competirá en la elección de constituyentes

El Director de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Marcos Barraza, inscribió su candidatura para participar en la elección de convencionales constituyentes, que se realizará el 11 de abril de este año.
 
El psicólogo y ex ministro de Desarrollo Social entre 2015 y 2018, durante el segundo Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, competirá en el Distrito Electoral nº 13, que considera a las comunas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Miguel.
 
El también ex subsecretario de Previsión Social entre 2014 y 2015 es militante del Partido Comunista, por lo que su candidatura se encuentra circunscrita a la lista opositora ‘Apruebo Dignidad’.
 
Además del PC, el pacto lo componen Revolución Democrática, Convergencia Social, Unir, Comunes, Fuerza Común, Federación Regionalista Verde Social, Izquierda Libertaria, Victoria Popular, Partido Igualdad y Acción Humanista, independientes y Organizaciones de Unidad Social.
 
“Chile requiere, con urgencia, construir un nuevo marco de convivencia y la precondición es una nueva Constitución, que erradique el neoliberalismo de las políticas públicas, de la institucionalidad, del sistema político y, por cierto, del sistema económico”, sostuvo Barraza.
 
“La Carta Fundamental debe ser escrita con voluntad de transformación y en estrecho apego con las expectativas populares. Lo que está en crisis es el carácter de la democracia. Chile no puede seguir con una democracia exclusivamente representativa”, afirmó.
 
Agregó el académico que “lo que se requiere es un sistema político que incorpore la participación en la deliberación con soberanía nacional por parte del pueblo de Chile. No puede ser una Constitución mínima, tiene que ser una discusión de grandes transformaciones”.
 
Derechos sociales
 
“La Constitución impuesta ilegítimamente por la dictadura se edificó sobre la base de definiciones estratégicas para asegurar un orden económico neoliberal. Pues bien, la Constitución que se tiene que construir tiene que redactarse estratégicamente, pensando en un Estado democrático y social de derecho”, puntualizó.  
 
“Eso supone recuperar los derechos sociales para el pueblo, erradicar el lucro de los derechos sociales y, ciertamente, fortalecer el carácter del Estado en términos de planificación social, económica y prospectiva”, especificó el ex ministro.
 
Pueblos originarios
 
“Un cambio de fondo en el país supone incorporar a los pueblos originarios plenamente en sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales. No basta con el reconocimiento constitucional, se requiere de reconocimiento y participación política resguardada en el Congreso”, consideró.
 
“Se necesitan mecanismos de participación que les den deliberación, capacidad de decisión. Se requiere soberanía respecto de sus recursos naturales y, ciertamente, eso se traduce en que Chile sea un Estado Plurinacional”, precisó el psicólogo.
 
Estado y democracia
 
“Uno no debiese restringirse o acotarse a un objetivo en particular. Así como es importante fortalecer el Estado para construir un Estado democrático y social de derecho, también es relevante generar una democracia plenamente participativa”, sintetizó.
 
“El estallido social de 2019 evidencia la necesidad de terminar con la injusticia social, las desigualdades y los abusos, y eso supone repensar el tipo de convivencia política que el país tiene con énfasis en la redistribución. La materialización de los derechos económicos, sociales y culturales, considerando derechos de primera, segunda y tercera generación, evidentemente implica una transformación del Estado bastante profunda”, concluyó.

Académica Pamela Figueroa: “Adelantar elecciones no solucionaría el problema de fondo que es el diseño institucional del régimen político en Chile”

Académica Pamela Figueroa: “Adelantar elecciones no solucionaría el problema de fondo que es el diseño institucional del régimen político en Chile”

La académica de la Usach señaló que en el año 2021 “comienza un ciclo electoral muy nutrido (11 de abril) con el tema de los convencionales constituyentes, los gobernadores regionales y las elecciones locales (alcaldes y concejales), y con los comicios presidenciales muy cerca. Pero adelantar las elecciones no solucionaría el problema de fondo que existe en Chile que es el diseño institucional del régimen político”.
 
Pamela Figueroa explicó que, de adelantarse la elección, esto no resuelve la tensión que hay entre los poderes legislativos y ejecutivo, la que bloquea a ambos poderes. Señaló que tampoco hoy existen alternativas políticas para un nuevo Gobierno y un nuevo Congreso. “Y convocar a estos comicios no cambia las atribuciones de este híperpresidencialismo”, precisó.
 
Además sostuvo que el Gobierno lejos de hacer algo, ha ido al choque con el Poder Legislativo, ejemplo de esto son las presentaciones al Tribunal Constitucional por el segundo retiro del 10%.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Guillermo Holzmann tras renuncia de Merino: En Perú "hay un vacío de poder con un Congreso bastante fragmentado"

Guillermo Holzmann tras renuncia de Merino: En Perú "hay un vacío de poder con un Congreso bastante fragmentado"

"A raíz de la designación de Manuel Merino, una vez aprobada la vacancia de Vizcarra, se generó una suerte de estallido social en protesta por esa destitución, considerando que dentro de los 130 congresistas hay 68 por lo menos con causas abiertas en el Poder Judicial por temas asociados a corrupción" agregó.

Para Holzmann "el estallido e indignación social se transforma en lo que es la bomba de tiempo que termina con la renuncia con parte del gabinete, la solicitud de renuncia de parte del Congreso, y finalmente la salida de Manuel Merino".

"El debate está dentro de lo que es la visión nacionalista dentro de Perú, lo que es la fuerza de Keiko Fujimori que sigue estando viva a pesar de que perdieron muchos escaños en la última elección, pero sigue siendo un movimiento importante en provincias; y una centroderecha que hoy intenta colocar alguna propuesta que sea viable pensando en que tiene que ser transversal para dar un grado de credibilidad a un nuevo gobierno. Pero no hay ningún liderazgo que resalte particularmente en esta situación" sostuvo.

Escucha su entrevista en el podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/guillermo-holzmann-tras-renuncia-de-merino-en-peru

Precandidatos a Gobernador RM de la oposición exponen sus ideas en debate transmitido por Radio Usach y STGO TV

Precandidatos a Gobernador RM de la oposición exponen sus ideas en debate transmitido por Radio Usach y STGO TV

Una vista panorámica de la capital, la azotea del  edificio nuevo de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago recibió este jueves a los precandidatos de la oposición a Gobernador de la Región Metropolitana.

Los aspirantes a GORE del Frente Amplio y de Unidad Constituyente, que medirán fuerzas en las primarias legales del domingo 29 de noviembre, se enfrentaron en su primer debate, transmitido por Radio Usach (94.5 FM) y STGO TV (canal 50.1).

En  la instancia, Claudio Orrego (DC), Helia Molina (PPD), Álvaro Erazo (PS), Sebastián Depolo (RD), María José Cumplido (Partido Liberal) y Karina Oliva (Comunes) se refirieron a temas como equidad social, ciudad sustentable y seguridad.

El espacio fue moderado por la conductora del programa Estación Central, Lucía López, y el ex Intendente de la Región Metropolitana entre 2002 y 2005, Marcelo Trivelli.

La transmisión fue compartida por la App Soy Usach y las cuentas en redes sociales de la Radio Usach, STGO TV y la Fundación Chile 21. El debate fue tendencia en Chile y estuvo entre los cinco temas más destacados de Twitter con el hashtag #DebateRM.

Posiciones

Karina Oliva, destacó la instancia para informar a la ciudadanía y criticó “la poca perspectiva de género de los candidatos masculinos, de no entender la seguridad pública desde la perspectiva de género. Incluso, en materia de desarrollo y participación política”, dijo.

Por su parte, Claudio Orrego sostuvo que “hay diferencias, por cierto, tanto en experiencia como, también, en conocimiento del territorio” y emplazó a que “en esta primaria, el que gane por un voto convoque al resto. Yo, si gano, lo haría feliz”.

Helia Molina, en tanto, consideró que “lo ideal hubiera sido que hubiéramos ido en una sola primaria todas las fuerzas de oposición”. “Me imagino que irán a hacerse, después, los acuerdos que correspondan”, afirmó.

Álvaro Erazo criticó las “reticencias de la derecha para romper el cerco informativo” y señaló que “esta es la oportunidad histórica en que podamos darle el ejemplo de que vamos a seguir construyendo victorias”.


Sebastián Depolo enfatizó que “la unidad no se decreta,  se construye”. “Después del 29 de noviembre nos sentaremos a conversar si es que hay esta voluntad de construir una sola candidatura de todas las oposiciones”, subrayó.

Finalmente, María José Cumplido indicó que “es muy relevante que no sea una elección a dedo, cupular entre partidos. Hay que buscar un mecanismo de llevar un solo candidato, pero con la participación y la opinión de las personas”, precisó.

El primer debate de los precandidatos de la oposición a Gobernador Regional de la RM se puede revivir haciendo click en el enlace https://twitter.com/radiousach/status/1326902368731095050.

Fernando Pairican por escaños reservados: “No quieren dar espacios a los representantes de los pueblos indígenas como sujetos de derecho”

Fernando Pairican por escaños reservados: “No quieren dar espacios a los representantes de los pueblos indígenas como sujetos de derecho”

Sintonizando con el senador Francisco Huenchumilla, dijo que “hay que tomar una decisión política frente a esto”, ya que “pone una incertidumbre sobre este proceso (constituyente) a los pueblos originarios y genera críticas a nivel internacional en cómo el Estado chileno ha tratado de solucionarlo, que no ha sido más que la postergación o criminalización de las demandas indígenas”.

Sobre la representación de los diversos pueblos originarios, Pairican dijo que debe ser proporcional, lo que en el caso del pueblo mapuche es mayoritario. “Pero acá hay una historia detrás. Acá hay una legitimidad política del pueblo mapuche y un movimiento muy claro que viene de 1989”.

Y respecto al debate de los escaños desde los movimientos indígenas señaló que se incorpora no sólo la proporción y distribución territorial, sino además la cosmovisión, como lo planteó el mundo diaguita, porque no todos son duales, algo que  según sostuvo, "no entienden los parlamentarios".

Escuche aquí sus declaraciones:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/pairican-por-escanos-reservados-no-quieren-dar-espacios-a-los

Académicos Usach analizan los efectos políticos, económicos y sanitarios tras triunfo del Apruebo en el plebiscito

Académicos Usach analizan los efectos políticos, económicos y sanitarios tras triunfo del Apruebo en el plebiscito

Luego del triunfo de la opción Apruebo y Convención Constitucional en el plebiscito de este domingo 25 de octubre, especialistas de la Universidad de Santiago en política, economía y salud se refirieron a los posibles efectos de esta votación.

¿Polarización?

Para la politóloga, integrante de la Mesa Técnica para una Nueva Constitución y académica de la Usach, Dra. Pamela Figueroa, lo más destacable de la jornada fue el aumento de la participación, incluso en tiempos de pandemia, tanto en comunas de zonas más populares de la Región Metropolitana como en otras regiones del país.

A juicio de la especialista, este indicador “quebró la tendencia a la baja participación electoral y representó una inflexión positiva”.

Por otro lado, destacó que “hay una clara señal de que Chile no es una sociedad polarizada. El 78,27% por el Apruebo y el 78.99% por la Convención Constitucional, casi 80% en ambos casos”, destacó.

La académica de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago indicó que los resultados de las votaciones muestran una “clara tendencia a generar cambios por vía democrática”, además de una muestra de que la desigualdad económica “tiende a manifestarse también en términos de participación electoral”.

“La alta preferencia por la Convención Constitucional es una señal clara de la ciudadanía, de que las chilenas y chilenos quieren participar en la elección de quiénes serán sus representantes en la convención. También, han optado por un órgano de debate constitucional que sea paritario y que tenga representación de independientes. Creo que eso va a ser muy beneficioso para el desarrollo democrático de Chile”, apuntó  Pamela Figueroa.

¿Incertidumbre?

Una de las incógnitas tras el resultado del Plebiscito era la reacción de los mercados. Para el académico del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, los resultados de las votaciones tienen un aspecto positivo al ser un triunfo amplio, lo que incrementará el espectro político y podría reducir los efectos que se esperaban.

“Evidentemente, los resultados, tanto del dólar como de la bolsa, que son las variables que hay que ir a mirar, no cambiaron mucho. En el caso del dólar, se pensaba que podía afectar fuertemente todo esto, partió en $777 a principios del día y terminó en $776 en el cierre, de tal forma que no hubo un efecto, ni se visualiza. La verdad es que el dólar va a ser más afectado con lo que vaya a ocurrir en una semana más con las elecciones de Estados Unidos”, indicó el especialista en políticas monetarias.

El académico añadió que la situación fue muy similar en el caso de la Bolsa de Santiago, donde también se esperaba una caída más fuerte. Sin embargo, solo se registró una baja del 0,36% al final del día, resultados que el especialista le atribuye a que los agentes económicos se anticiparon y ya esperaban los resultados que se dieron en las votaciones.

“La mayor incertidumbre se provoca por estos cambios institucionales que pudieran ocurrir, derechos que pudiesen ser modificados en el sector privado, por ejemplo, y que podrían traer riesgos. Una cosa es lo que vaya a pasar con la Constitución, pero simultáneamente el país deberá abordar y resolver los problemas urgentes. La agenda social, que desde luego también afecta a la economía y que, también, tiene que ver con esta área, tiene que tocar temas como las pensiones, entre otras demandas que condujeron a la gente a manifestarse masivamente”, explicó Salas.

¿Y los efectos sanitarios?

Otra eventual consecuencia del plebiscito era un aumento de contagios de COVID-19 debido a la concurrencia masiva de electores a sus locales de votación.

Ante esta posibilidad, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, consideró que el riesgo fue bajo debido a las correctas medidas implementadas por la autoridad y respetadas por la ciudadanía.

“Me parece que, salvo algunos locales donde no se cumplió la distancia física, en general las medidas sanitarias propuestas por las autoridades y las recomendaciones de los expertos se cumplieron en la mayoría de los escenarios”, señaló el especialista.

En opinión de Silva, “a pesar de haber tenido una enorme convocatoria y que más de 7 millones de personas salieron a la calle al mismo tiempo, el proceso fue bastante adecuado para la situación sanitaria actual”.

En cuanto a las posteriores celebraciones masivas, dijo que estas concentraciones sí representan un mayor riesgo sanitario, sin embargo, “es poco probable que tengan un rol significativo en los aumentos de casos”.

“Si hubiese un aumento de casos en las próximas semanas, puede que las manifestaciones contribuyan en algo, pero esto se suma a la reapertura progresiva de la Región Metropolitana y de otras regiones, con todas las actividades de riesgo que eso significa, pero bajo ninguna circunstancia creo que las responsables de algún aumento de casos que se pueda ver durante las próximas semanas sean las manifestaciones”, aseveró el infectólogo.

Gonzalo Martner tras plebiscito: "Hay esperanza de que más de 2/3 de la gente quiera un sistema democrático, incluido en lo económico"

Gonzalo Martner tras plebiscito: "Hay esperanza de que más de 2/3 de la gente quiera un sistema democrático, incluido en lo económico"

Martner agregó que el mundo empresarial tiene que asumir que existen brechas que se deben cerrar, y recordó que en otros lados del mundo se las concibe como una oportunidad.

"En Chile hay un empresariado que se acostumbró a que cualquier negocio que tuviera menos de 15% de utilidad no sirve (...) ¿Qué tal si se acostumbran a tener utilidades del 5%?", comentó.

Para el docente de la FAE, "Chile se puso de acuerdo en una orientación (...) y la idea es que la regla de los 2/3 no bloquee una nueva Constitución que sea habilitante en lo económico.

"Los resultados del domingo pueden permitirnos abrigar una esperanza de que efectivamente haya más de 2/3 de gente que quiere que en nuestro país funcione un sistema democrático incluyendo lo económico, con toda la diversidad del mundo", concluyó.

Escucha sus apreciaciones en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/gonzalo-martner-por-plebiscito

Páginas

Suscribirse a RSS - Política