Política

Experto Usach califica “tardía” la decisión de decretar cuarentena en Valparaíso y Viña del Mar

Experto Usach califica “tardía” la decisión de decretar cuarentena en Valparaíso y Viña del Mar

Las comunas de Valparaíso y Viña del Mar se sumarán a la cuarentena total que se mantendrá y ampliará en la Región Metropolitana a partir del viernes a las 22.00 horas. Así lo informó este miércoles el ministro de Salud, Jaime Mañalich. El experto en políticas públicas en el área de la salud y académico del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, valoró la determinación de la autoridad sanitaria, pero señaló que esta no llega a tiempo.

“La decisión del Gobierno de decretar cuarentena en Valparaíso y Viña del Mar, y ampliarla en la Región Metropolitana, es una decisión que se estaba pidiendo hace mucho tiempo. Es tardía, vamos detrás del virus, pero es necesaria”, afirmó.

Cerca de nueve millones de personas se mantendrán en confinamiento desde el 12 de junio, aplicándose, también, en la totalidad de la comuna de Peñaflor y en las zonas urbanas de Curacaví, San José de Maipo, Til Til y Melipilla.

“Un estudio reciente acaba de demostrar que esta medida implementada en Europa salvó millones de vidas”, afirmó el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, en alusión a la investigación ‘Estimating the effects of non pharmaceutical interventions on COVID-19 in Europe’, publicada por la revista Nature.

Finalmente, enfatizó en medidas complementarias para que las personas puedan permanecer efectivamente en sus casas, como aumentar el ingreso familiar de emergencia y otras medidas sociales de apoyo.

“Las residencias sanitarias son fundamentales. Si no hay condiciones al interior de los hogares para que se mantenga la distancia física y para que las personas puedan estar aisladas, se debe acudir a las residencias sanitarias. Las personas deben usar este mecanismo y el Gobierno, ampliar su capacidad”, concluyó.

Polémica por conteo de fallecidos

El doctor en salud pública de Harvard y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, consideró positiva la nueva metodología que decidió el Ministerio de Salud para calcular fallecidos por COVID-19. 

Reconoció que el cambio es complejo de entender y que era inevitable la confusión en la opinión pública. Sin embargo, a su juicio, ello es resultado de un proceso en que se ha ido conociendo cada vez más y mejor sobre cómo gestionar e informar las cifras de la pandemia.

El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Fernando Leanes, emplazó a clarificar el conteo de fallecidos por COVID-19 que realiza el Ministerio de Salud. Esto, luego que el martes se reportara un bajo número de muertos (19) como efecto del cambio metodológico implementado por el Minsal.

“Hace varias semanas se advertía una cifra que venía calculada de una manera diferente, pero es parte de este proceso de evolución en el conocimiento del Coronavirus, en que se va apareciendo nueva información conforme pasan los días. El ajuste es más positivo que negativo”, insistió el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard.

El especialista hizo un llamado a ser cautelosos con la interpretación de los números ya que, a su juicio, sacar conclusiones a partir de las cifras diarias no demostraría con exactitud la evolución de la enfermedad. Para Villalobos, los números podrían responder al rezago de información.

“Es importante, positivo y necesario que se comuniquen cifras diarias en los reportes, pero para observar tendencias, hay que considerar otros aspectos metodológicos. No hay que caer en interpretaciones rápidas. Hay que pensar a futuro cómo mejorar los sistemas de información”, concluyó.

Directora de Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel: “Falta una política sostenible y robusta que atienda problemas en el Ministerio de la Mujer”

Directora de Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel: “Falta una política sostenible y robusta que atienda problemas en el Ministerio de la Mujer”

La Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Karin Baeza,  lamentó la ausencia de señales en temas como acceso a la salud mental, sexual y reproductiva  en el marco de la pandemia, al comentar la seguidilla de cambios en el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, asumiendo en el último Mónica Zalaquett.

Para la socióloga, “hay alertas desde distintos movimientos de mujeres, de que tenemos un problema más estructural. Falta de política de gobierno sostenible, robusta y que atienda realmente los problemas que debiera enfrentarse en un Ministerio de la Mujer. La traza da cuenta de un patrón que se repite”, precisó.

Aludió a los datos de la Encuesta Miles Chile. “Hay 72% de mujeres que no ha tenido acceso a los anticonceptivos desde que llegó el Coronavirus, 24% no encontró stock. Hay dificultades para acceder a derechos que ya estaban ganados, como acceso a los PAP, o a consultas por enfermedades de transmisión sexual”, dijo.

Escucha su entrevista aquí:

Marcos Barraza, académico y ex ministro de Desarrollo Social: “Las brechas sociales son más perjudiciales que la pobreza en el contexto de pandemia”

Marcos Barraza, académico y ex ministro de Desarrollo Social: “Las brechas sociales son más perjudiciales que la pobreza en el contexto de pandemia”

Barraza calificó como grave lo dicho  por el ministro,” porque significa que sostuvo una política pública sobre la base de un desconocimiento de lo que es la realidad nacional”.

Para el director de la Escuela de Psicología, el Gobierno “no está actuando con la diligencia, ni las políticas públicas efectivas, para abordar esta realidad” y entregó una serie de datos que permiten diferenciar pobreza por ingresos y pobreza multidimensional.

Escuche aquí su entrevista:
https://www.radiousach.cl/marcos-barraza-ex-ministro-de-desarrollo-social-las-brechas-sociales

Expertos Usach estiman que Gobierno debió aumentar monto del Ingreso Familiar de Emergencia

Expertos Usach estiman que Gobierno debió aumentar monto del Ingreso Familiar de Emergencia

El Presidente Sebastián Piñera anunció en cadena nacional una serie de medidas para enfrentar la pandemia del Coronavirus, en circunstancias que cerca del 45% de la población nacional se encuentra en confinamiento producto de las cuarentenas decretadas. Con esto, el Mandatario aseguró que “entramos en una nueva etapa” de la crisis.

Canastas de alimentos

De acuerdo a lo expresado por el Jefe de Estado, el Gobierno distribuirá 2,5 millones de canastas de alimentos para familias vulnerables y de clase media. Las cajas se entregarán de una sola vez y buscarán cubrir las necesidades de grupos constituidos por cuatro personas durante dos semanas, según señaló el Intendente Metropolitano, Felipe Guevara.

Para el Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago y ex ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, “esta respuesta de las canastas familiares es un paliativo menor al problema de fondo, que es la necesidad de generar recursos”.

El académico afirmó que la solución debió evitar que las personas se sientan obligadas, en el corto plazo, a salir a la calle para obtener recursos. “El Ingreso Familiar de Emergencia debió haber tenido un monto más elevado”, criticó. “Las familias debían tener un ingreso garantizado de tres meses, cuyos montos no fueran decrecientes”, insistió.

Sin embargo, para Barraza, el Gobierno estaría gastando menos para proteger a las familias que, incluso, durante la crisis subprime. “Los indicadores económicos que definen la línea de la pobreza debiesen haberse aplicado: $460 mil pesos para grupos familiares constituidos por 4,5 integrantes. Ese debió haber sido el parámetro. El Gobierno tiene recursos y capacidad de endeudamiento sin que se pongan en riesgo los indicadores económicos del Estado”, aseguró.

El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Víctor Salas, concordó en que la medida no es óptima. “El Presidente y su equipo económico han estado regateando soluciones”, consideró.

“Lo que debiera haberse establecido era un ingreso mínimo asegurado, para dar tranquilidad a las familias de que tendrán presupuesto para estos meses de pandemia y que no estarán obligados a salir a trabajar. Esta es una microsolución”, estimó.  

Pymes

Otro de los anuncios del Presidente fue un fondo con garantía del Estado y una red de instituciones financieras no bancarias para dar capital de trabajo a las pequeñas y medianas empresas.

Para Salas, la medida “es más bien una preocupación expresada públicamente que una solución que pudiera llevarse a cabo en el corto plazo. Es una imagen de solución más que la solución misma”.

A juicio del economista, la banca difícilmente estará disponible para facilitar créditos a todos los pequeños y medianos empresarios que los pidan, debido al alto nivel de riesgo que suponen. “En el mejor de los casos, un 25% de quienes debieran recibir este beneficio lo harán. Hablamos de 700 mil Pymes. Mientras, un millón 400 mil empleos se ponen en riesgo”, sostuvo.

“Organizaciones como los factoring y las aseguradoras tienen recursos y pueden hacer colocaciones, pero tendrían que descuidar el riesgo. Sistemas previsionales, cajas de compensación y cooperativas de ahorro no han tomado la iniciativa antes, porque también son cautelosas con sus recursos”, agregó.

Saludable-Mente

El Presidente Piñera también comprometió la puesta en marcha de un programa especial de acompañamiento denominado Saludable-Mente, para responder al impacto de la pandemia y las cuarentenas en la salud mental de la población.

Al respecto, el psicólogo Barraza reconoció que tanto el COVID-19 como el confinamiento provocan incertidumbre, ansiedad, temor y agobio, por lo que un programa de estas características genera altas expectativas.

“Desafortunadamente, el Gobierno solo entrega un enunciado y, así, no puede evaluarse la pertinencia de la medida”, lamentó. “Lo razonable es que tenga una bajada territorial, a través de los municipios y organizaciones sociales, para permitir una intervención oportuna y psicoorientación”, consideró.
“Es difícil pensar en una plataforma tecnológica que permita realizar psicoterapia en los cánones tradicionales, pero sí asistencia y apoyo, para abordar las situaciones que viven las familias”, concluyó.

Expertos califican como un error los dichos del Ministro de Salud sobre la suspensión de clases

Expertos califican como un error los dichos del Ministro de Salud sobre la suspensión de clases

El Ministro de Salud, Jaime Mañalich, reveló en sesión especial de la Cámara de Diputados que, para él, constituía un “grave error” haber suspendido las clases en el marco de la pandemia por el Coronavirus  lo que le valió, según fuentes de Gobierno, que Piñera lo llamara a cuidar el tono y declarar posteriormente que lamentaba si algunas personas se sentían ofendidas, pero mantuvo su postura.

Todo lo contrario

Para el vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago,  ex jefe de la División de Políticas Públicas del Minsal y médico cirujano con especialidad en pediatría, Tito Pizarro, los dichos iniciales de Mañalich eran todo lo contrario.

“No fue un error. Fue una decisión muy acertada, necesaria y quizá atrasada”, consideró el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach. “En COVID-19, lo que se evidencia es que lo más importante es el aislamiento”, enfatizó.

El especialista explicó que “la coherencia es lo más importante, y si se señala que hay que cuidar a la población de riesgo, hay que llamar a los estudiantes a quedarse en casa”.  

“Esta ha sido una de las medidas más efectivas, junto a la migración al teletrabajo”, evaluó Pizarro. Respecto a la vuelta a clases en mayo, señaló que “si no están las condiciones, no es correcto volver en las futuras semanas”.

Falta de empatía

Desde el propio Gobierno criticaron los dichos del titular del Minsal. El Ministro de Educación, Raúl Figueroa, justificó el cierre de los colegios y señaló que “en las crisis siempre es complejo tomar decisiones y un Gobierno responsable las toma”.

Sin embargo, para el experto en convivencia escolar, doctor en ciencias de la educación y académico del Departamento de Educación de la Usach, Jaime Retamal, esto no es más que un “reality show” protagonizado por ambos jefes de cartera.

“Ninguno ha sido cuidadoso con el mundo escolar”, criticó. “Los mensajes entregados al sistema han sido equívocos, tardíos, torpes  y, por lo tanto, perjudiciales. Ninguno ha ayudado a suavizar el aislamiento que ha implicado la pandemia”, sostuvo.

Además, afirmó que “hemos ido desde la sobreexigencia de la educación virtual a la sobreexigencia de la vuelta a clases. El mensaje es de improvisación, desorganización y, sobre todo, falta de empatía”. 

El estilo Mañalich

El Presidente de la Asociación de Municipalidades lamentó los comentarios del titular de Salud y el Ministro del Interior acordó junto a los ediles la designación de un delegado que actúe como enlace entre municipios y el Minsal.

El doctor en ciencia política y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, explicó que, independiente de esta polémica, los dichos de Mañalich revelan un estilo de comunicar.

“Esto ha servido como cortafuego para detener una serie de críticas”, explicó. “La saturación de declaraciones produce confusión y dificulta la evaluación de la ciudadanía, que debiera estar centrada en su capacidad de conducción, gestión y coordinación”, detalló.

“Al generarse interpelaciones constantes, se pierde el foco de cuáles son los elementos importantes”, agregó. “Mañalich absorbe todas las críticas y genera un ruido que termina alejando la atención”, concluyó.

Decano FAHU, Dr. Marcelo Mella: “Las democracias occidentales han salido mal paradas de esta coyuntura de salud pública"

Decano FAHU, Dr. Marcelo Mella: “Las democracias occidentales han salido mal paradas de esta coyuntura de salud pública"

Añadió que mientras se alcanza el peak de contagio en varios países del mundo, los gobiernos enfrentan dilemas de legitimidad, eficiencia e incluso ponen a prueba su carácter democrático.

Revisa aquí las declaraciones del Decano Marcelo Mella.

 

¿Cuáles son los desafíos de Chile en equidad de género para este 2020?

¿Cuáles son los desafíos de Chile en equidad de género para este 2020?

A dos días de conmemorar un nuevo 8 de marzo, fecha en que se rinde homenaje a la lucha histórica de las mujeres por la equidad de género, cinco destacadas representantes de nuestra comunidad universitaria, entregaron su visión respecto a la situación actual y los desafíos que aún persisten en nuestra sociedad, en torno a esta reivindicación.
 
Dra. Leonora Mendoza Espínola, decana de la Facultad de Química y Biología
 
“Desde mi punto de vista, como mujer profesional, creo que el gran desafío que tenemos, todas, desde las personas que se quedan en la casa por opción personal hasta las personas que se encuentran dirigiendo cualquier tipo de trabajo, es que en algún momento dejen de estar presentes las diferencias de género. No debería ser que, por el solo hecho de ser mujer, sea destacable tener un determinado puesto o cargo. Cuando las diferencias se invisibilicen, y se prioricen las capacidades de las personas y esto sea normalizado, habremos avanzado y hecho un cambio importante en nuestra sociedad”, dijo la doctora Mendoza
 
“Lograr esto pasa por un tema educacional. Tanto hombres como mujeres tenemos que ser capaces de medir las capacidades de las otras personas sin estar mirando o distinguiendo el género. Eso debe ser parte de lo cotidiano”, precisó la Dra. Mendoza. “Para hacerlo, evidentemente se tienen que derribar algunos estigmas o características asociadas al género masculino o femenino y, al mismo tiempo, generar oportunidades igualitarias. Es complejo porque son años y años de una determinada forma de educar que está en las personas y porque también tiene que ver con luchas relacionadas con los poderes, con las visiones y con cómo se ha estructurado la sociedad y cómo ésta se ha conformado”, precisó la decana de la Facultad de Química y Biología.
 
Helia Molina Milman, decana de la Facultad de Ciencias Médicas
 
“El tema de género todavía está bastante al debe acá en Chile; por lo tanto, uno podría sugerir muchos temas. Pero dado que estamos en un momento especial en el país, creo que el gran desafío que tenemos por delante es abordar el tema de la construcción de una nueva Constitución donde los derechos de las mujeres y de los hombres, en el caso que corresponda, así como los principios básicos para disminuir o anular las brechas de género, se puedan plasmar en una carta fundamental”, precisó la doctora Molina.
 
“Esos son, para mí, los grandes desafíos, más allá de que uno podría tener un gran listado que incluya equiparar los sueldos, generar una serie de sistemas de protección con respecto a los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, entre otros”, añadió. “Podría dar una lista larga, pero creo que hoy, ese es nuestro gran desafío como país, también valorando, aplaudiendo y sintiendo como un potente elemento positivo el hecho de haber aprobado la paridad de género para la constituyente. Creo que ahí tenemos un tremendo desafío: ver en qué medida las mujeres, con la altura de miras que corresponde, sin ningún afán revanchista, somos capaces de dejar plasmado en nuestra carta fundamental, los derechos de las mujeres que hoy en muchos casos están siendo vulnerados”, concluyó la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.
 
Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora del Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019
 
“Los avances en equidad de género en los últimos años son muy relevantes, y han visibilizado  los aportes de las mujeres en todos los ámbitos. La mayor integración laboral de las mujeres ha contribuido fuertemente a abrir camino hacia el desarrollo de nuestro país, y ha mostrado nuestra capacidad de ejercer múltiples roles simultánea y exitosamente”, sostuvo la Dra. Altbir.
 
“Subsisten, sin embargo, múltiples sesgos culturales, sociales y laborales. El mayor desafío de nuestra generación, hombres y mujeres, es lograr efectivamente equiparar la cancha, para que la búsqueda de la equidad, de todo tipo, ya no sea un tema para las futuras generaciones”, precisó la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora del Cedenna.
 
La académica del Departamento de Física de la Usach añadió que "como investigadora, estoy convencida  que las mujeres aportan diversidad con excelencia en el quehacer científico. Por ello es imprescindible una mayor base científica, con las mujeres participando activamente, generando más conocimiento y construyendo un mejor país”, concluyó.
 
María Josefina Durán Paredes, secretaria general Asociación de Funcionarios, Afusach
 
“Si bien es cierto que se ha avanzado en ciertas materias sobre derechos de la mujer, falta mucho por hacer en cuanto a igualdad, derechos laborales, terminar con la violencia, etcétera”, sostuvo la dirigenta de los funcionarios de la Universidad de Santiago.
 
“Lamentablemente, América Latina, en su conjunto, es de cultura patriarcal, lo que se expresa muchas veces en desvalorar a las mujeres. Por lo tanto, surge la violencia en todo sentido: desde la brecha salarial en que para un mismo puesto a las mujeres se les paga menos, hasta los femicidios. En esta gama de violencia están también los planes más caros de salud para las mujeres por ser las que tienen los hijos, la doble carga de trabajo en la oficina y luego en la casa, las precarias jubilaciones de las mujeres por vivir más años, el acoso laboral y sexual, el no poder decidir sobre su cuerpo. En fin. Se podrían nombrar muchos otros temas sobre la violencia que se ha ejercido por años en contra de nosotras y está muy arraigada en nuestras sociedades”, concluyó María Josefina Durán.
 
Valentina Toro Meneses, estudiante de Ingeniería Civil Industrial y Campeona Mundial sub 21 de Karate
 
“Uno de los tantos desafíos para nosotras las mujeres es cuando debemos andar solas. Eso ya no es seguro para las mujeres: andar sola en la calle o salir tarde del trabajo. Yo salgo de entrenar todos los días tarde, y ando sola. Obviamente esto es un desafío para mí. Tengo que cuidarme al igual que muchas de mis compañeras que a veces salimos tarde de la Universidad. Yo creo que no está bien que eso sea un desafío. Tenemos que andar tranquilas por las calles, vistiendo lo que nos gusta. Debemos sentirnos cómodas y seguras”, recalcó la campeona mundial sub 21 de Karate.
 
“También para nosotras como deportistas, es un desafío dar siempre lo mejor de nosotras, demostrar que sí podemos, luchar contra los comentarios machistas de algunos entrenadores cuando nos dicen que no damos el máximo o que los hombres lo hacen mucho mejor. Nosotras sí podemos hacer mucho más que los hombres. Por eso es un desafío, para nosotras, demostrar de lo que somos capaces”, concluyó la estudiante de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Universidad.

“No basta salvaguardar la paridad al inicio del proceso constituyente, también hay que hacerlo a posteriori”

“No basta salvaguardar la paridad al inicio del proceso constituyente, también hay que hacerlo a posteriori”

Esta semana, las dos cámaras del Congreso  aprobaron la paridad de género en cualquiera de las convenciones que redacte una eventual nueva Constitución, en caso que dicha opción se imponga en el plebiscito del próximo 26 de abril.

Al respecto, la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Karin Baeza, consideró que el hecho constituye un primer paso, pero no el definitivo hacia la igualdad de derechos. 

“No basta con salvaguardar la paridad al inicio del proceso, sino que es necesario también hacerlo a posteriori”, afirmó. “El tema de la igualdad de género ha sido difícil hacerlo transversal en el país”, argumentó.

Karín Baeza consideró que el tratamiento que se le ha dado a las denuncias formuladas por mujeres –por violencia de género o por acoso, por ejemplo-, ha sido insuficiente. Además, criticó la baja representación de estas en espacios de toma de decisiones.

“Una nueva Constitución tiene que ser paritaria, plural y contemplando a todos los actores que componen el país”, sostuvo. “No tendría sentido hacer una nueva que no reflejase la realidad. Sólo reflejándola vamos a lograr una Carta Magna legítima, que nos represente”, concluyó.

Académica Integrante de Comisión Técnica para nueva Constitución descarta que coronavirus afecte convocatoria a plebiscito

Académica Integrante de Comisión Técnica para nueva Constitución descarta que coronavirus afecte convocatoria a plebiscito

Luego que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, declaró en un medio de circulación nacional, su preocupación ante una eventual baja participación en el plebiscito del 26 de abril en caso de aumentar los contagios de coronavirus, la académica de la Universidad de Santiago e integrante de la Comisión Técnica para la nueva Constitución, Pamela Figueroa, expresó sus diferencias con la opinión del secretario de Estado.

“Me parece que la preocupación del Ministro de Salud es un poco exagerada en relación a lo que podría ser una intención de los ciudadanos de participar del plebiscito constitucional”, señaló la docente del Departamento de Historia de la Usach.

Figueroa argumentó que, si bien el COVID-19 constituye una preocupación a nivel global, “en el caso de Chile es una situación muy acotada”.

“Él (Mañalich), como autoridad, debiera dar la garantía a los ciudadanos de que el Estado y el Gobierno están tomando todas las medidas para controlar el coronavirus y garantizar el derecho democrático de asistir a votar el 26 de abril”, sostuvo la académica.

La integrante de la Comisión Técnica para la nueva Constitución, se mostró “optimista” ante el proceso y afirmó que la mayoría de las personas “han expresado su voluntad, su interés y su compromiso de participar de las elecciones. Entonces, lo que debe hacer el Gobierno es garantizar esas condiciones”.

“Hay un gran porcentaje de chilenos y chilenas, en nuestro país y en el exterior, que quieren participar, porque yo creo que están percibiendo la posibilidad de generar cambios profundos a través del proceso electoral”, expresó Figueroa.

Paridad

Respecto a la reciente aprobación en el Congreso del criterio de paridad de género para la conformación del órgano constituyente en caso de ganar la opción “apruebo”, Pamela Figueroa declaró su “profunda alegría” por la noticia.

“Sin duda la paridad es un hito histórico a nivel nacional y mundial, porque nunca ha existido un proceso constituyente donde se asegure la participación paritaria de hombres y mujeres en el órgano constituyente. Además, es la culminación de muchas luchas sociales de las feministas, y de hombres y mujeres que han buscado una sociedad más democrática y más igualitaria”, agregó.

La académica de la Universidad de Santiago, que participó en los debates y elaboración de propuestas a través de la Red de Politólogas, subrayó que la aprobación de la paridad “es un incentivo más para que los ciudadanos voten confiadamente el 26 de abril porque esto va a ser un proceso constituyente histórico”.

“La paridad es una excelente noticia para la democracia chilena y mundial porque una vez más el país está dando ejemplo de que los cambios son posibles”, puntualizó.

Intensa actividad política a 100 días del estallido social

Intensa actividad política a 100 días del estallido social

La última semana de enero, en la cual se cumplen ya 101 días del estallido social, estará marcada por una intensa actividad en el Congreso, donde el Gobierno intenta sacar adelante una serie de proyectos considerados críticos para enfrentar marzo, antes de que se inicie el receso parlamentario de febrero. 

En la Cámara, que trabajará miércoles y jueves en Valparaíso, las iniciativas que La Moneda intenta sacar adelante son el ingreso mínimo, seguro catastrófico y resguardo a infraestructura crítica, así como la paridad de género en la convención constituyente, la creación de un mecanismo de elección de independientes, escaños reservados para pueblos originarios y la reforma tributaria.

Mientras que en el Senado, que se reunirá martes y miércoles, podría tener una sesión extraordinaria el lunes 3 de febrero, para revisar la acusación constitucional en contra del intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara.

Por otro lado, el plebiscito del 26 de abril da otro paso adelante, con la publicación por parte del Servicio Electoral de la nómina de habilitados e inhabilitados para sufragar, tanto en Chile como en el extranjero.

En el plano judicial, en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago esta semana será reformalizado el ex general director de Carabineros Eduardo Gordon por el delito de malversación de caudales públicos en el caso “Paco-Gate”.

Esta semana, además, el Presidente de la República se reunirá con diputados de Chile Vamos en Cerro Castillo.

También se espera que finalice el trabajo en terreno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en nuestro país.

En otras materias de interés, el sábado 1, debido a la nueva licitación de los pasaportes en Chile, el documento tendrá una vigencia de 10 años.

Páginas

Suscribirse a RSS - Política