Política

Programa Razones Editoriales de Freddy Stock se suma a parrilla programática de STGO TV

Programa Razones Editoriales de Freddy Stock se suma a parrilla programática de STGO TV

Hoy 18 de octubre, justo al cumplirse dos años del estallido social y el inicio de la discusión de fondo para redactar una nueva Carta Magna, STGO TV y Radio Usach comienzan las transmisiones en conjunto del programa Razones Editoriales conducido por el periodista Freddy Stock.

“Esta alianza de STGO TV y Radio Usach, tiene la intención de ampliar nuestras plataformas informativas, en momentos en que nuestro país debate su futuro. La idea es proveer a la ciudadanía de información en forma veraz y oportuna para decidir a conciencia la construcción de una nueva Constitución para Chile”, señaló la jefa del Departamento de Televisión, Ingrid Ormeño.

Por su parte, el periodista Marcelo Alvarado, jefe del Departamento de Radio, indicó que para Radio Usach es muy importante abrir estos espacios al debate de ideas y sobre todo informado.

“Razones Editoriales se ha caracterizado por traer una visión crítica de la sociedad chilena y también darles cabida a todas las miradas, por eso la importancia de emitir el programa a través de las pantallas de STGO TV en esta fecha que nos ha permitido transitar por un periodo histórico para tener una nueva Carta Magna, además de incorporar nuevamente los paneles de expertos”, destacó.

El programa se emite en el mismo horario que lo hace la emisora de lunes a viernes de 18 a 20 horas.

Palabra autorizada

Freddy Stock, señaló que el ahora ser parte de STGO TV, será un tremendo desafío.Somos una generación privilegiada por vivir estos tiempos de cambios de los que somos protagonistas. Como periodista buscamos narrar este proceso, invitar a la reflexión y a la conversación con quiénes están en la primera línea de las transformaciones. Hoy tenemos la gran posibilidad de sumar una nueva plataforma y así aportar a esta nueva apertura hacia un Chile que estamos reescribiendo”.

El comunicador recordó su llegada a Radio Usach: “fue como volver a empezar en una nueva casa. Una emisora de una universidad pública que tiene una larga historia y compromiso con nuestra democracia y con los cambios que siempre han inspirado un Chile más inclusivo, por eso fue la primera radio que se echó abajo cuando llega la dictadura. Todo un símbolo en este volver a empezar”.

El periodista agradeció la posibilidad de estar en Radio Usach y ahora en STGO TV, sobre todo que luego del estallido social la ciudadanía cuestionó enormemente los medios tradicionales.

“Los medios de comunicación hoy son parte de los grupos económicos que caen ante la arremetida de los grandes auspicios que piensan que todo lo pueden comprar. La Usach ha sido un gran espacio e instancia de libre expresión que se agradece en una sociedad, pero que también hay que cuidarlo y cultivarlo para poder a aspirar a una democracia como corresponde”, concluyó Stock.

 

Exfiscal Carlos Gajardo sobre reportaje a Sichel: “es difícil sostener una tesis de desconocimiento”

Mujeres Magnas realiza su segundo webinar con participación de Elisa Loncon

La tensión entre libertad de expresión y reeducación: el debate político en un país fracturado

La tensión entre libertad de expresión y reeducación: el debate político en un país fracturado

La libertad de expresión es un derecho fundamental para que en un proceso constituyente, y en general cualquier proceso político deliberativo, permita el cruce de opiniones, las visiones de país contrapuestas, la diversidad de valores y todo lo que implica la expresión de la divergencia, proceso previo para que se puedan generar las convergencias y se construyan las bases de una nueva institucionalidad.

Con todo, la “libertad” en abstracto es un concepto político y como tal, polisémico, abierto a las disputas, porque contiene experiencias de muchos años que se movilizan en su uso sincrónico y desde donde se configuran las expectativas de esas mismas experiencias anacrónicas que puestas en otro contexto, posterior, organiza nuestras acciones sobre la realidad. La “libertad” está en un cruce de aquello ideal a desarrollarse, a lograr y a conquistar y lo que experimentamos como tal un exceso, un límite o una falta.

Así, en la teoría política, el debate sobre la libertad tiene numerosos cultores y ha prodigado numerosas páginas de discusiones, sin que por ello exista una sola dimensión de la misma. Sin embargo, y en base a mis propias convicciones, abrazo la definición de Norberto Bobbio, para quien la libertad tiene un carácter descriptivo, en dos sentidos. A modo síntesis, la primera descripción de la libertad es la negativa o de no impedimento, en la que opera como facultad de realizar ciertas acciones, sin impedimento externo, particularmente el poder estatal. En ese plano, la libertad se asocia a las acciones que se pueden realizar y que se han definido como “lícitas”. En otras palabras, la libertad es el espacio no regulado por normas imperativas positivas o negativas (Bobbio, 2005, p.113).

En forma complementaria, Bobbio define la libertad positiva, que es aquella que coincide con la esfera de lo “aquello que es obligatorio en virtud de una autoobligación”; libertad entonces sería el espacio regulado por normas imperativas, siempre que estas sean autónomas y no heterónomas (Bobbio, 2005, p.113).
Entre ambas libertades se comprende “la autonomía”, entendida como el “poder de no obedecer otras normas que las que me he impuesto a mí mismo” (Bobbio, 2005, p.113) o, en otras palabras, la libertad contiene la autonomía en tanto somos capaces de ir autorregulando nuestro comportamiento en aquello lícito que, se ha ampliado precisamente por esa capacidad de autorregulación.

Buscando en el reglamento de ética que la nueva Constitución está por aprobar, no encuentro ninguna de las definiciones de libertad que pudiera encontrar en Bobbio. De hecho me gustaría saber en cuál de las múltiples definiciones de libertad se fundamenta la “censura”, el “silenciamiento”, “las multas” y hasta la “reeducación” que vienen a operar como dispositivos heterónomos (aunque hayan nacido del mismo órgano) para limitar la libertad en su dimensión negativa, positiva y negando la autonomía de quienes disponen del poder constituyente.

Es cierto, que debe haber un común acuerdo sobre normas de comportamiento ético y que definan lo lícito dentro de una Convención. El respeto por las y los otros, pero también por la divergencia de visiones sobre el país, sus futuros abiertos y todos los principios que no convoquen el odio, deberían ser el piso, más me parece que la manera en que está plasmada, que sugiere hasta una “reeducación”, al más viejo estilo de las dictaduras políticas del siglo XX (y de todos los tintes), no promueven un buen debate electoral.

¿Por qué no lo promueve? Porque restringe la libertad negativa, reduciendo aquello definido como lícito, reduce la autonomía y no permite el ejercicio de la libertad positiva. Expande el control de otros por sobre algunos y por ende, no permite la autoobligación ni menos la autorregulación, principios básicos para que un proceso constituyente permita la expresión de las fuerzas electas.

Parece que los redactores de esta propuesta, no sólo no compartían la visión liberal de Bobbio, sino que también se les olvidó a Gramsci y el concepto de hegemonía, aquel que se construye precisamente en los espacios donde ganan las ideas y valores de los grupos mayoritarios, que pueden “imponerse”, pero de mejor forma “asumirse como propios” por los grupos minoritarios.

Si ya ciertos sectores de la derecha conservadora quedaron con poco poder de representación, por los propios resultados electorales de la Convención ¿era tan necesario un reglamento basado en la censura, el silenciamiento, las multas y la reeducación? Me preocupa, que en ese contexto se haya pensado en un conjunto de conductas indicadas como negativas y, por ende, ilícitas, que restringen la expresión de aquellos que los redactores han considerado como “inapropiado”. Una Convención donde no se puede ejercer la libertad, resulta una paradoja, porque el proceso de elaboración de nuestra base institucional, se inicia con la misma negación de todos los otros procesos constitucionales que han existido en Chile: precisamente el debate, el conflicto, la disputa de miradas y por ende, realizados con la libertad de unos pocos, en desmedro de los “más”.

Marcelo Mella por baja participación electoral: “Va a ser complejo que la candidatura de Unidad Constituyente llegue a segunda vuelta”

Marcelo Mella por baja participación electoral: “Va a ser complejo que la candidatura de Unidad Constituyente llegue a segunda vuelta”

Tras la consulta ciudadana de Unidad Constituyente donde la senadora de la DC, Yasna Provoste, se transformó en la candidata presidencial del bloque y otros nombres que buscan ir a La Moneda conversó Sin Tacos Ni Corbata con el politólogo Marcelo Mella.

El académico de la Facultad de Humanidades de la Usach sostuvo que  “la señal política que se da desde el sábado es que va a ser complejo que la candidatura de Unidad Constituyente llegue a segunda vuelta. Considerando la votación de las otras candidaturas, el costo/beneficio de no haber ido a la primaria legal está entre los más altos imaginables para el sector”, dijo.

Sobre el nuevo escenario para el fundador del PRO al que recientemente le fueron restituidos sus derechos políticos y quien se presenta como candidato presidencial por cuarta vez, Marcelo Mella señaló que "si en algún momento  Marco Enríquez- Ominami fue criticado por perjudicar la chance electoral de la Concertación, perfectamente el patrón podría repetirse y ser nuevamente el Catapilco de la candidatura de la centro-izquierda”.

El politólogo habló también del nuevo pacto parlamentario de la derecha, Chile Podemos +,  y de cómo el padrón electoral que votó tanto en el plebiscito de entrada, así como en la mega elección de mayo pasado apuesta a otro tipo de candidaturas alejadas de los partidos tradicionales.

Escuche su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Académica Lucía Dammert: “Me alegra que Fabiola Campillai quiera postular al Senado, porque es necesario una renovación para construir este nuevo Chile”

Académica Lucía Dammert: “Me alegra que Fabiola Campillai quiera postular al Senado, porque es necesario una renovación para construir este nuevo Chile”

La doctora en Sociología , Lucía Dammert, consideró que “me parece muy interesante que Fabiola  Campillai quiera participar, eso me parece una muy buena noticia”, al comentar su decisión de postular al Senado.

Sin embargo, consideró que debe avanzar en cuanto a definir su posición frente a temas relevantes.

“La ciudadanía buscaba un perfil muy particular para la Constituyente, es importante que sean independientes, que provengan de los movimientos sociales, pero no me queda claro que si para las parlamentarias se busque el mismo perfil. Deben tomar en cuenta qué plan de gobierno se busca, en ese sentido me parece que tanto Campillai, como otro que quiera postular como independiente, debe tener claro qué es lo que busca en materia de gobernar”, remarcó Dammert.

La académica de la Usach planteó además que “el problema es que muchos grupos están pegados con el puro cariño, y esas son estructuras muy débiles, dónde no sabemos qué posición política o qué decisiones tomarán en un momento dado, eso es una duda permanente y se resuelve en el quehacer político”, aseguró.

Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach.

 

Destacan importancia de la legitimidad ciudadana y criterios que debe tener reglamento de Convención Constitucional

Destacan importancia de la legitimidad ciudadana y criterios que debe tener reglamento de Convención Constitucional

Antes de la elección de las/os 155 convencionales y la posterior instalación de la Convención Constitucional, estaba establecido que debería contar con un reglamento de votaciones y, además, las normas conformes a las cuáles desarrollará su tarea.

Para profundizar en la importancia de contar con un código que guíe el trabajo futuro de la Convención, se realizó el webinar “El Reglamento en la Convención Constitucional", enmarcado en la iniciativa Usach Constituyente.

La actividad fue moderada por el académico Claudio Herrera y contó con la participación de José Antonio Viera Gallo, abogado y ex ministro, y de Emilia Jocelyn-Holt, abogada y académica de la Facultad de Derecho de nuestro Plantel, quienes ahondaron en la importancia que la ciudadanía le dé legitimidad y criterios que se deben tener en cuenta al momento de redactar la nueva Carta Fundamental, respectivamente.

Para la docente de nuestra Casa de Estudios, Emilia Jocelyn-Holt, el actual ordenamiento carece de legitimidad por haber sido redactado en dictadura y por tanto se emparenta su autoría a Augusto Pinochet. Sin embargo, tuvo una reforma importante en 2005 (se terminan los senadores designados), que pudo haber ayudado a superar esta carga simbólica.

“Lo que nunca tuvo la Carta Fundamental de 1980, a mi parecer, es una vinculación entre la ciudadanía y la Constitución. Esto no necesariamente tiene que ver con la legitimidad del texto, sino con la idea de la vinculación”, especificó.

Por ejemplo, en el caso de la Constitución de Estados Unidos, los redactores o padres fundadores como se les conoce, en el preámbulo  (pequeño texto dedicado exclusivamente a la ciudadanía del documento) escriben “We, the people of the United States (…)”, entregándole la autoría “a la ciudadanía norteamericana, que a su vez la tomó y se apropió de esta. Eso es lo que nunca sucedió con la del ochenta en nuestro país”, explicó. 

En ese contexto, la abogada preguntó ¿Qué hará la Convención para qué las chilenas y chilenos se sientas autoras y autores de la nueva Carta Magna? ¿Cómo lo van hacer para que exista esta conexión?

Precisamente la redacción del Reglamento de la Convención Constitucional puede ser un aspecto clave en la vinculación entre la Ley Fundamental y las personas, ya que “puede establecer muchas cosas, pero lo más importante será la voluntad política de llevar a cabo acuerdos. ¿Qué pasa si hay un reglamento que permite que aparezca una Constitución, que sea aprobada en un plebiscito de salida, pero que en realidad nunca permitió acuerdos que fueran sustentables a largo plazo? Significa que un sector de la ciudadanía va a sentir que es una imposición. Eso es sumamente complicado y termina con esta idea de la vinculación entre la ciudadanía y la Constitución”, remarcó.  

Finalmente respondiendo a las preguntas del público, Emilia Jocelyn- Holt se refirió a la discusión sobre la ampliación de la Mesa Directiva –presidida por la académica del Plantel, Dra.Elisa Loncón- a nueve integrantes, con el fin de reconocer la práctica política como fuente de derecho de la instancia y la diversidad y pluralidad de la Convención.

“Si van funcionar como una subcomisión que va a permitir que estén representados muchos grupos políticos y que esos siete conduzcan los acuerdos (…)  en ese sentido, a priori, no es malo”, puntualizó.

Criterios a tener en cuenta

José Antonio Viera Gallo, abogado y ex ministro de Estado, aseguró que, si bien el proceso constituyente nace de una crisis política y social, en el plano institucional esta no existe, ya que “la Convención está regulada por una reforma como un órgano transitorio del Estado, que tiene una tarea específica y no tiene la expresión de la soberanía popular, en cuanto a poder constituyente originario. Sin embargo, por la enorme tarea que se le encomienda, tiene la tensión de que va a generar las bases de un nuevo ordenamiento jurídico”.

Dicha situación demuestra “el peso enorme que tiene en todos los procesos la cultura política de un pueblo, porque de hecho la Convención ha comenzado a funcionar con una suerte de estatuto transitorio de facto”, sostuvo.

Luego se refirió a algunos criterios que debe tener en cuenta la comisión encargada de redactar el reglamento de la Convención Constitucional, coordinada por Amaya Alvez (D20) y Daniel Bravo (D5).

El ex ministro señaló que el objetivo de este proceso es tener en el plazo determinado (nueve  meses prorrogables a doce) una propuesta de nueva Constitución. En ese sentido, el reglamento debe favorecer “una deliberación que sea conducente por etapas sucesivas y con un impulso propio, (…) y si bien tiene que dar plena garantía para que todos los convencionales se puedan expresar, que todos tengan iguales derechos de manifestarse y de votar, tiene que ir buscando fórmulas para que se vayan alcanzando, dentro de lo posible, esos dos tercios. Al mismo tiempo debe tener normas precisas, inequívocas para resolver las controversias, cómo se procesan y se solucionan”.

En cuanto a la parte orgánica, señaló que se deben establecer claramente los quórums para que puedan funcionar tanto las comisiones como la sala. Sobre el proceso de discusión debe tener un debate informado, ecuánime, que conduzca por deliberaciones sucesivas para lograr el objetivo de tener la norma constitucional. También es necesario estipular la relación que habrá entre las comisiones y el plenario. Por ejemplo, si éstas van a funcionar “unidas o en forma sucesiva y si así fuere cuál es el informe de la comisión que prima”, expresó.

Viera Gallo aprovechó de plantear interrogantes, entre las que destacó “habrá una votación final sancionatoria del texto o bastará con que se vaya armando como un rompecabezas que se va aprobando formado por pedazos, pero que sea de alguna manera coherente”.

Con respecto al reglamento final, la ex autoridad de gobierno puso en duda el accionar del Presidente de la República si no acepta el documento redactado, “por ejemplo, si no hubiera acuerdo sobre el régimen político. Es evidente que no puede haber una Constitución que no establezca los tres poderes del Estado. Si no hay acuerdo sobre eso y le comunican eso al Mandatario, podrá decir “ustedes no me han hecho una propuesta completa de Constitución”. Esto no está previsto en la reforma. Podría devolver a la Convención el proyecto”, señaló.

Consultado -en términos de certeza jurídica y suponiendo que el lapso de tiempo fuera insuficiente para la entrega de la nueva Ley General- si es pertinente que este proceso se extienda dos o tres años, mientras el país sigue funcionando, José Antonio Viera Gallo, sostuvo que es prematuro saberlo.

“Si la Convención empieza a funcionar de manera satisfactoria y uno ve que hay grandes mayorías de dos tercios y dicen mire nos faltan dos meses para terminar, yo creo que no habrá ningún problema político en prorrogarlo. Si en cambio, se observa que hay muchas tensiones no va ser fácil encontrar ese quórum alto, porque habrá un sector que dirá “si no hay acuerdo, mala suerte seguimos con la que hay”.                                                                                  

Si quieres ver el webinar ingresa AQUÍ:


 

Lucía Dammert: “Boric es profundamente auténtico frente a Jadue, un candidato fuerte, pero que terminó peleando contra todos”

Lucía Dammert: “Boric es profundamente auténtico frente a Jadue, un candidato fuerte, pero que terminó peleando contra todos”

Sin Tacos Ni Corbata analizó junto a la socióloga Lucía Dammert los resultados de las primarias presidenciales de este domingo 18 de julio, y el escenario que se configura camino a La Moneda en las elecciones del próximo 21 de noviembre.
 
Frente a las tendencias de voto que mostraban los distintos sondeos, que daban un triunfo tanto a Jadue como a Lavín, la académica de la Usach señaló que “hace tiempo que a las encuestas hay que usarlas como un formato de música ambiente”. “No hay que confiar en las encuestas (…) Muchas veces hay intereses respecto a cómo se levantan ciertas candidaturas o ciertas realidades”.
 
Respecto a los ganadores de ambos bloques, comentó que: “Boric es profundamente auténtico frente a Jadue, un candidato fuerte, pero que terminó peleando contra todos y perdió la oportunidad de demostrar que podía ser Presidente de todos y no de unos contra otros. Ahí hubo un error comunicacional”
 
Y agregó que: “Sichel es un gran competidor; se ve que sobrepasa la discusión de la vieja política y ha conseguido el voto de la clase media para una coalición que estaba atrincherada en el sector oriente. Se ha sabido desmarcar del legado de este Gobierno”.
 
Sobre el escenario político que se está dibujando (sobre todo en la centroizquierda cuando Jadue queda afuera), Lucía Dammert sostuvo: “Ganando Gabriel Boric, al final Yasna Provoste queda peleando el mismo espacio de centro. En el realismo político que existe hay que tener en cuenta que la Unidad Constituyente puede que no tenga la capacidad de contar con una candidatura presidencial victoriosa, pero sí candidaturas al Congreso”.
 
Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach.

Textos publicados por Editorial Usach fueron entregados a los Convencionales Constituyentes

Textos publicados por Editorial Usach fueron entregados a los Convencionales Constituyentes

A raíz de la importancia que tendrá el proceso de escribir una nueva Constitución en la historia del país, la Universidad de Santiago de Chile impulsa diversas acciones. Hace unos días se entregaron en las dependencias del ex Congreso, ejemplares de “7 Propuestas para la Nueva Constitución” de Pamela Figueroa y Tomás Jordán (editores) y el “Glosario Constituyente Abreviado”,ambos textos publicados por la Editorial de nuestro Plantel, destinados a los 155 Convencionales Constituyentes electos.
 
La iniciativa realizada en el marco del proyecto Usach Constituyente, que procura aportar conocimientos e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de nuestra comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional y la ciudadanía en general; busca aportar al destacado rol que desempeñarán los Convencionales durante este periodo de elaboración de la nueva Carta Magna. 
 
Al respecto, el Rector de nuestro plantel,  Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró la relevancia del proceso constituyente y afirmó que “como Universidad de Santiago de Chile, universidad pública con un marcado sello social, nos llena de orgullo aportar desde nuestro rol democratizador de conocimiento y contribuir a la encomiable labor que deben realizar los Convencionales Constituyentes”. 
 
Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, quien encabezó el equipo que hizo entrega de los obsequios, señaló que "como Casa de Estudios tenemos la oportunidad de incidir en un proceso cuyo resultado reunirá los anhelos de todas y todos para un mejor país".
 
Mientras tanto, Usach Constituyente avanza en otras actividades. El jueves 15 se cerró el plazo para la recepción de Informes de Política Pública elaborados por la comunidad universitaria, documentos que serán enviados próximamente a los Convencionales Constituyentes y que también estarán disponibles para el público interesado. De igual forma, ya se están afinando los detalles del próximo webinar impulsado en conjunto con la Facultad de Derecho y cuyo tema central será el reglamento en el marco de la Convención Constituyente.

Dr. Juan Luis Castro: “El Gobierno, por omisión, no ha querido aplicar de verdad las facultades del Estado de Excepción que nos pide renovar”

Dr. Juan Luis Castro: “El Gobierno, por omisión, no ha querido aplicar de verdad las facultades del Estado de Excepción que nos pide renovar”

En diálogo con Sin Tacos Ni Corbata, el Dr. Juan Luis Castro sostuvo que “se perdió la confianza en la autoridad, la gente no ve control, ni mano firme, no ve credibilidad. La autoridad habló de extremo cuidado, que el virus no ha pasado, que no hemos ganado la batalla. Y por otra, suelta la mano con el permiso de movilidad que es un rompe filas”.

“¿Dónde están los militares de hace 6 meses, los jefes de zona? ¿Los ha escuchado dar un reporte? Están invisibles, y ese es un problema político. El Gobierno, por omisión, no ha querido aplicar de verdad las facultades que nos pide renovar, la facultades del Estado de Excepción” agregó el diputado.

Castro manifestó su preocupación ante el riesgo por la variante delta si se llega a abrir fronteras y si no se renueva el Estado de Excepción, recordando lo ocurrido en marzo. “Estamos inundados de la variante brasileña. ¿Cuándo llegó? En el verano. ¿Cómo llegó? Por el aeropuerto, porque Chile hasta el día que se cerró el aeropuerto a mediados de marzo tenía prácticamente un ingreso, chequeado con la DGAC, de 6 mil personas diarias por los vuelos de los países vecinos a Chile, muchos de ellos procedentes de Brasil”.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Política