Política

Experto internacional ante situación política chilena: “En las presidenciales pueden surgir síntomas de deflación de expectativas”

Experto internacional ante situación política chilena: “En las presidenciales pueden surgir síntomas de deflación de expectativas”

“Es probable que en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales puedan ir surgiendo los primeros síntomas de la deflación de expectativas”. Ese fue el pronóstico del politólogo español y catedrático emérito de ciencias políticas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), José Ramón Montero, al referirse al escenario político posterior al Plebiscito Constitucional, en caso de que se inicie el proceso para redactar una nueva Carta Magna.
 
El experto internacional realizó sus proyecciones en el marco del conversatorio online en torno al libro ‘Aprendiendo a ser abstencionistas’, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago de Chile. El catedrático es autor de la obra junto a Andrés Santana Leitner, profesor de ciencias políticas de la UAM y José Rama, profesor visitante de la Universidad Carlos III de Madrid. Todos intervinieron en la instancia. 
 
A juicio de Ramón Montero, la participación electoral aumentará en el Plebiscito Constitucional en comparación con las elecciones realizadas en 2017. Ello, producto de las esperanzas de la población chilena de comenzar a dar solución a problemáticas asociadas a la salud o la educación, por ejemplo. Sin embargo, advirtió que “el 70 u 80% de esas personas que van a ir a votar depositarán probablemente una expectativa imposible de cumplir”.
 
Además, señaló que otros factores podrían terminar haciendo caer aún más las esperanzas de la población en el proceso político, como la dificultad de redactar una nueva Carta Magna, determinar los mecanismos para escribirla y las discusiones ideológicas que supone la construcción de este texto. El especialista citó las experiencias de España, Portugal, Grecia y de América Latina en general.   
 
“Eso puede llevar a una deflación de expectativas muy brutal e intensa”, insistió. “Si los partidos no reaccionan y la élite política no cambia ni impulsa planes de corto plazo, y en las clases de todos los colegios de Chile no hay educación ciudadana, es muy probable que se mantenga (la abstención) como consecuencia de las dificultades de la vida política ordinaria y del difícil proceso que tiene Chile por delante”, afirmó el catedrático. 
 
El libro presentado por el politólogo junto a Santana y Rama analizan las razones de la caída de 43 puntos porcentuales en la participación electoral de Chile entre el Plebiscito de 1988 y las elecciones presidenciales y legislativas de 2017. ‘Aprendiendo a ser abstencionistas’, publicado en julio pasado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España, concluye que la abstención, en la actualidad, depende del nivel de estudios, la clase social y los recursos políticos de las personas, lo que genera desigualdades en la participación electoral.
 
El conversatorio fue comentado por el director del Magíster en Ciencias Sociales del IDEA, Raúl Elgueta, y la politóloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Pamela Figueroa. Participaron en el evento la Directora del Instituto de Estudios Avanzados, Patricia Pallavicini, y el Director del CEF, Víctor Caro. Moderó la instancia la periodista de Radio Usach y Santiago TV, Lucía López.
 
“Aunque (la participación electoral) tenga una pequeña reacción positiva (por el Plebiscito), me temo que es muy probable que esto (la abstención) vuelva a mantenerse cuando la normalidad se recupere”, concluyó Ramón Montero.

María José Becerra: “Fueron los municipios los que provocan la conducción a este proceso constituyente”

María José Becerra: “Fueron los municipios los que provocan la conducción a este proceso constituyente”

Este texto da cuenta de dos hitos trascendentales, el estallido social y la pandemia por Coronavirus, que han convertido a los Municipios en actores decisivos en estos tiempos de cambios.

Razones Editoriales conversó con una de sus autoras, la economista María José Becerra. “Estábamos en pleno estallido y luego vino la pandemia, nos llamó mucho la atención cómo alcaldesas y alcaldes lideran estas manifestaciones que se expresan de estas demandas sociales y los hacen de una manera notable. Se levanta una Consulta Ciudadana en la cual participan más de dos millones y medio de personas, a lo largo de todo Chile y ellos logran decantar estas demandas sociales y logran ponerse en esta primera línea política. Fueron ellos los que provocan la conducción a este proceso constituyente que abordaremos este 25 de octubre”, apuntó María José Becerra.

En otro hito fundamental, y el rol que tuvieron en la pandemia, la investigadora sostuvo. “En pandemia fueron ellos los que ponen en primera línea la atención primaria de Salud, fueron ellos y ellas, las que rechazaron las clases presenciales en los colegios. Ellos se pelean con el Ejecutivo para demostrar que ellos son los están en este nuevo modelo de desarrollo económico y social”, precisó.

Detalles de la publicación en este podcast de Radio Usach.

Programación de STGO TV se enfoca en el Plebiscito del 25 de octubre y producciones nacionales

Programación de STGO TV se enfoca en el Plebiscito del 25 de octubre y producciones nacionales

Desde el primero de octubre, STGO TV 50.1 TVD, viene presentando en sus pantallas la nueva programación de primavera, que se ha caracterizado por exhibir contenidos audiovisuales que promueven la educación, cultura, y los derechos de las personas.

En este sentido, el director de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, Roberto Manosalva, indicó que el canal trabaja un enfoque que apunta a la apertura de temas y contenidos para presentar una emisora televisiva más amplia y receptiva de los acontecimientos nacionales.

“Este año hemos reestructurado la forma de ver y hacer comunicaciones desde la Universidad de Santiago. Tanto en radio como en televisión hemos avanzado hacia la inmediatez y la optimización de los canales de información, a través de una programación que capte la esencia de la sociedad actual”, aseveró Manosalva.

Especial de Radio y TV en Plebiscito

Precisamente en esta línea, STGO TV 50.1 TVD y Radio Usach 94.5 FM, se unen para realizar un espacial del Plebiscito Nacional por una nueva Constitución para Chile.

“Esta transmisión conjunta, bajo el nombre de Mesa 94.5, busca cubrir los pormenores de este día histórico para Chile. Haremos un despliegue de todo nuestro equipo técnico y periodistas para entregar información certera y del momento, además de interesantes análisis y proyecciones sobre este proceso ciudadano”, añadió el periodista.

La idea es acompañar a las personas tanto en sus hogares como al momento de concurrir a los locales de votación y que se enteren de todos los sucesos que ocurran durante este acto cívico de gran transcendencia para el futuro de nuestro país.

TV para niños/as en pandemia

La pandemia por COVID- 19 ha sido un proceso complejo para los más pequeños de la casa. Desafíos al estudiar desde el hogar, el distanciamiento con su comunidad educativa y los miedos corrientes que surgen frente a la crisis sanitaria, han generado que STGO TV piense en las audiencias infantiles.

Es por esto que, el espacio KIMKANTUN renovó su programación con la serie “Cuarentena 31”, la nueva producción de 31 Minutos junto a UNICEF, que se transmite todos los sábados y domingos del mes de octubre a las 09:30 horas.

Para los adultos, STGO.TV continúa con el espacio que pone en valor las producciones del séptimo arte nacional, transformándose en un puente entre las creaciones fílmicas realizadas en Chile y el público.

El domingo 18 de octubre se transmitirá la película “Sexto A - 1965”, dirigida por el reconocido creador Claudio di Girolamo y producida por Ictus.

El ciclo de cine chileno concluye en este mes de decisiones con el film Mi Último Hombre, de la destacada directora nacional, Tatiana Gaviola. La pieza, que presenta escenarios de pasiones ocultas y situaciones al límite, será estrenada el viernes 30 de octubre, siendo retransmitida el domingo 1 de noviembre.

Mentes Brillantes en octubre

La serie de ciencia más destacadas por la opinión especializada prosigue con sus interesantes documentales.

El pasado miércoles 7 de octubre, se transmitió el programa con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 1998, Fernando Mönckeberg. Posteriormente, el 14 de este mes, será el turno del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008, Nibaldo Inestrosa Cantín.

La serie prosigue el 21 de octubre con Pablo Valenzuela, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2002 y el cierre el día 28 del mismo mes, recibirá a Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002.

Escuela de Psicología realiza jornada de reflexión y debate: “No era depresión, era capitalismo: subjetividad, malestar y lucha social”

Escuela de Psicología realiza jornada de reflexión y debate: “No era depresión, era capitalismo: subjetividad, malestar y lucha social”

La Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile realizará este martes 20 de octubre una Jornada de Reflexión y Debate, denominada, “No era depresión, era capitalismo: subjetividad, malestar y lucha social”, actividad que busca generar espacios de discusión y análisis a un año del estallido social de octubre de 2019, que permita una participación triestamental de los actores que forman nuestra comunidad universitaria.

La Dra. Claudia Calquín, académica de la Escuela de Psicología, a cargo de este encuentro en conjunto con el profesor Dr. Jorge Castillo, señaló que “este evento tiene por objetivo aportar a la construcción de la memoria de las luchas sociales en nuestro país, debatir y reflexionar sobre el significado de este importante acontecimiento social y político para la comunidad Epusach, la psicología y los debates actuales en la disciplina”.

En este sentido, explicó que “hemos organizado dos mesas de discusión y una conferencia magistral a cargo del Dr. Alessandro Soares da Silva, filósofo, psicólogo y académico de la Universidad de Sao Paulo, Brasil y un conversatorio con actores del mundo profesional y científico en el que se debatirá sobre la pregunta de “¿Rehacer la política? Lo social, lo legal y lo humano”, espacio en el que está confirmada la participación de la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria,  la Sociedad Chilena de Historia de la Psicología y la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos”.

La Dra. Claudia Calquín, además, indicó que “se ha abierto un llamado para presentar propuestas de ponencias para las mesas de discusión de esta jornada, las cuales serán recepcionadas hasta el 11 de octubre, para lo cual se han propuesto dos ejes de discusión:

1-. Malestar social, construcción utópica y movimientos sociales
2-. Subjetividad, deseo y revuelta social”.

Las personas que deseen enviar sus propuestas deben entregar un resumen de 150 palabras máximo, que debe ir acompañado del nombre completo del autor (a), además de e-mail de contacto. Todos los resúmenes deben ser dirigidos a la secretaría de la dirección, Jennifer Abarca email  jenniffer.abarca@usach.cl 

En tanto, las dudas y consultas pueden ser dirigidas al comité organizador:  Claudia Calquín e-mail claudia.calquin@usach.cl  o  Jorge Castillo email jorge.castillo.s@usach.cl

La actividad se realizará durante toda la jornada del día del 20 de octubre vía zoom y se espera la participación activa de profesores, ayudantes, estudiantes y egresados. Quienes deseen participar pueden inscribirse de manera gratuita en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfCJ8t1AToqT7YX5Y8mXjsVREbwSSXcPGZftEIeXLpGFrTyqQ/viewform

¿Puede una nueva Constitución garantizar el acceso igualitario a la salud?

Vicepresidente de Asociación de Fiscales por amenazas a Ximena Chong: "Es un atentado a la función que estamos desempeñando"

Vicepresidente de Asociación de Fiscales por amenazas a Ximena Chong: "Es un atentado a la función que estamos desempeñando"

Jorge Vitar, vicepresidente de la Asociación de Fiscales señaló que amenazas y hostigamiento del que ha sido objeto la persecutora Ximena Chong, "son medidas de amedrentamiento que son un atentado a la función que estamos desempeñando".

Sobre la acusaciones de sesgo que han manifestado dirigentes políticos oficialistas, Vitar enfatizó que "la única política que sigue el Ministerio Público es perseguir delitos con imparcialidad e igualdad (...) Acusar sesgo pretende desviar la atención".

Junto con señalar que la fiscal Chong está tranquila, insistió que la investigación se ha llevado adelante "de manera profesional e imparcial".

Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Opinión de la académica Paula Walker: ¿Por qué no hay ánimo de primarias?

Opinión de la académica Paula Walker: ¿Por qué no hay ánimo de primarias?

Para tener primarias, en todos los bloques y pactos, desde la izquierda a la derecha, a lo menos se necesitan tres componentes: tener juicio de realidad, confiar en la colaboración y conocer la realidad de los territorios. Adicionalmente, se requiere creer en la renovación de personas que encarnan ideas y principios que representan a un mundo nuevo que aparece tras la pandemia y que cuesta comprender la dimensión del cambio.

¿Por qué no hay ánimo de hacer primarias? Porque se requiere de una condición previa, que es tener voluntad explícita de renovar los liderazgos. Dejar cargos (y los privilegios en torno a ellos) para que nuevos líderes, hombres y mujeres, desplieguen su vocación de servicio. Tras tres, cuatro o incluso seis períodos de una persona en un mismo municipio, se ha construido en torno a ese espacio una lógica de funcionamiento que genera trabajos, beneficios, incluso derechos familiares de sucesión. Más beneficios si se apoya al alcalde o alcaldesa de manera explícita, menos beneficios si esas juntas de vecinos o dirigentes/as son críticos con la autoridad comunal.

La transparencia activa se marchita cuando los cargos se hacen vitalicios. La legitimidad del poder consiste en hacerlo transparente, competitivo, abierto, diverso, colaborativo. Se defienden ideas, no escritorios, ni cargos, ni espacios territoriales como si les pertenecieran. Las y los dirigentes de los partidos políticos deben tener juicio de realidad y comprender que su rol es indispensable en una democracia.

Dicho lo anterior, los hechos que la opinión pública conoce en torno a problemas de probidad, tráfico de influencias y otras sospechas de corrupción y privilegios abonan el malestar y son los mismos dirigentes los llamados a mejorar sus prácticas para recuperar la confianza.

La política trabaja para empujar ideas, valores, bienes públicos para todos y todas, y no solo para los militantes. Dicho sea de paso, solo milita algo más del 4% de la ciudadanía. Algunos llevan dirigiendo sus partidos por décadas, pasan de estar en el Ejecutivo, luego al Legislativo, después nuevamente al partido y así por años. No apoyan el surgimiento de nuevos liderazgos, proponen a pocas mujeres, prácticamente no hay personas jóvenes. La foto de hace 30 años es la misma foto de hoy, de ambos lados.

¿Y los partidos nuevos? Algunos caen en la tentación de condenar todo lo anterior a ellos mismos, discriminar a las personas por la edad o por la filiación política de su pasado, y creen que el resto ha estado equivocado hasta que llegaron ellos. Colaborar entre quienes comparten valores y visiones sobre el presente, escuchando, visitando y conociendo las necesidades, las esperanzas y las rabias de las personas en el terreno, son condiciones elementales para enfrentar elecciones.

Es la ciudadanía quien elige, porque esta vez se trata de las personas, y no de las cúpulas partidarias. La unión, tras proyectos superiores a los personalismos, es un motor que ha demostrado ser poderoso.

Ciclo Diálogos Constituyentes analiza hoy cuestionamientos a la Carta Fundamental y modelo que fomenta

Ciclo Diálogos Constituyentes analiza hoy cuestionamientos a la Carta Fundamental y modelo que fomenta

La tercera jornada del ciclo Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura” contará hoy con la participación de la abogada y exministra del Trabajo y Previsión Social Alejandra Krauss; la psicóloga y exministra de Planificación, Clarisa Hardy  y el abogado Fernando Atria.

Los expositores abordarán la importancia de la Constitución para la sociedad, los cuestionamientos a la actual Carta Fundamental y el modelo que fomenta. El diálogo  será moderado por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Para la exministra Clarisa Hardy, “hay derechos fundamentales que la Constitución debe garantizar y no solo los políticos,  que hacen referencia a derechos individuales sino a derechos sociales que son colectivos (especialmente a la alimentación, a la salud, a la educación y a la seguridad social)”.

La psicóloga y antropóloga  agregó que no basta con consagrar que todas las personas son iguales en dignidad y derecho, dado que “tenemos una histórica desigualdad estructural de las mujeres. Toda la Constitución debe estar transversalmente cruzada por una concepción de igualdad de género”, precisó al adelantar algunos de los puntos de vista que comentará hoy.

A casi un mes del plebiscito del 25 de octubre, la exministra Alejandra Krauss, agregó que “hoy vivimos un momento histórico en nuestro país. Todos los chilenos tendrán la oportunidad de participar en la discusión de la patria que anhelan, del país para todos y volveremos a conjugar el Nosotros, rompiendo la concepción individualista que por 40 años nos ha acompañado como sociedad. Podremos, en democracia, acordar cuáles son los valores y principios que como sociedad priorizaremos”, destacó.

El ciclo Diálogos Constituyentes organizado por nuestra Universidad, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Editorial Usach, contempla cuatro jornadas. Durante la primera sesión debatieron la politóloga y académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa y el abogado y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán, analizando el Estado subsidiario y el hiperpresidencialismo que rige en el país.

En la segunda jornada, la periodista Beatriz Sánchez junto al abogado Javier Couso expusieron sobre las nuevas orientaciones o elementos que debieran estar presentes en la futura Carta Fundamental; el rol de las élites empresariales y política y las experiencias internacionales que se debieran tener en consideración.

La tercera sesión de este ciclo comienza a las 18:00 horas de manera online y será completamente gratuita, como las anteriores.

El evento será transmitido por el canal YouTube de la Universidad de Santiago; el Facebook Usach; Facebook VIME Usach y por la cuenta de Instagram de la Editorial Usach.

Quienes estén interesados en participar de la jornada de hoy deben inscribirse previamente en el link: https://cutt.ly/Xfylzq9 o escribir al correo editor@usach.cl

La próxima y última  conversación de este ciclo se realizará el jueves 1 de octubre con nuevos/as invitados/as.

Patricio Santamaría ante plebiscito: “Tenemos un protocolo sólido que garantiza la seguridad a todos y que está siendo solicitado por otros países”

Patricio Santamaría ante plebiscito: “Tenemos un protocolo sólido que garantiza la seguridad a todos y que está siendo solicitado por otros países”

El presidente del Consejo Directivo del Servel, comentó que el plan de seguridad que contiene el protocolo sanitario fue elaborado con diversos organismos y se ratificó con la Organización Mundial de Salud, la Organización Panamericanana de la Salud, la Onemi, la Cruz Roja y otros actores.

“Tenemos un protocolo solido que garantiza la seguridad a todos y que está siendo solicitado por otros países”,  sostuvo Santamaría.

Explicó que desde un comienzo habrá una innovación en los lugares de votación, los que este año aumentaron en un 26%: las puertas del local estarán cerradas para garantizar el aforo máximo de 10 personas por mesa que vayan a votar.

Escuche más antecedentes sobre este protocolo en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Opinión de la académica Dra. Pamela Figueroa: Cambio en el régimen político

Opinión de la académica Dra. Pamela Figueroa: Cambio en el régimen político

Los procesos constituyentes implican cambios profundos en una sociedad, y ponen a prueba las capacidades del sistema político de representar y canalizar las demandas ciudadanas. Cuando hablamos del sistema político, nos referimos a mirar la política desde una perspectiva integral, donde no puede entenderse el proceso de toma de decisiones políticas si no se considera, además de las instituciones (el Estado, el gobierno), a los actores políticos y ciudadanos, y los procesos resultantes de la interacción entre actores e instituciones. Los sistemas políticos son por tanto dinámicos, e interactúan con la sociedad constantemente.

Las constituciones políticas abordan los principios constitucionales, los derechos y deberes de los ciudadanos, y la forma en que cada sociedad acuerda distribuir el poder a través de las instituciones del Estado. Por tanto, las contenidos constitucionales son clave en la definición institucional del sistema político. En el caso de Chile, la actual Constitución, a pesar de los importantes cambios que ha tenido desde la transición a la democracia, se origina en un contexto de autoritarismo, y con una clara desconfianza hacia la política, los partidos políticos y la ciudadanía. Ese origen autoritario se ha reflejado en una constante dificultad para la democratización del sistema político, lo que con el tiempo ha redundado en una baja capacidad de respuesta a las demandas ciudadanas y en una baja legitimidad y confianza hacia las instituciones.

Uno de los temas que ha estado presente en el debate público en estos meses previos al plebiscito nacional por la nueva Constitución del próximo 25 de octubre, es el rol del Presidente de la República y del Congreso en la crisis política y social que vive nuestro país. Pareciera ser que las instituciones no tienen la capacidad de resolver la crisis. Si bien Chile ha sido considerado a nivel latinoamericano como una democracia estable y de altos índices de gobernabilidad, las características que en algún momento se pensaron como factor de estabilidad política, se han debilitado. Nuestro país se ha transformado en una sociedad diversa, con expresión en múltiples partidos y organizaciones sociales. Las movilizaciones sociales de octubre de 2019, han sido el momento cúspide de la disconformidad ciudadana con la forma en que las elites toman decisiones.

Junto a Nicolás Eyzaguirre y Tomás Jordán hemos planteado que el problema del régimen político chileno son los bajos incentivos de cooperación entre los poderes ejecutivo y legislativo, y un sistema de partidos debilitado (1). El régimen político es el conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder, y de los valores que animan la vida de tales instituciones (2). En el caso de Chile, se caracteriza por ser un régimen hiperpresidencial, con un Congreso bicameral debilitado, y un sistema de partidos multipartidista y tendiente a la fragmentación. La participación ciudadana se expresa en el proceso electoral periódico, pero no existen mecanismos de incidencia ciudadana que permitan canalizar demandas y propuestas en períodos entre elecciones.

Lejos de la ciudadanía

Para entender la complejidad del régimen político chileno, no podemos obviar que la Constitución Política de 1980 reforzó la figura presidencial y debilitó al Congreso. Éste último se configuró como el único espacio para la política partidista (lejos del gobierno y de la ciudadanía) y por ende debía tener escasas atribuciones en el funcionamiento del sistema político (3). La figura presidencial se estableció como el eje del sistema. El modelo fue diseñado para fun- cionar bajo la premisa de un Presidente(a) fuerte y un Con- greso en el cual las fuerzas oficialistas y de oposición sólo puedan operar conjunta e interdependientemente, lo que produce un efecto de simbiosis de las mismas, debilitándo- las. Esto deriva en que tales fuerzas no se logren distinguir claramente, salvo que la oposición sea obstruccionista con el gobierno.

La fortaleza del Presidente(a) radica en sus atribuciones y en la debilidad del Congreso, independientemente de si el gobierno es continuista o reformista. Si es reformista, el Presidente(a) sólo podrá ejercer su gobierno con el acuer- do de la minoría, considerando la fragmentación y los altos quórum. Si es continuista, el Congreso es inocuo. El gobierno se puede ejercer por medio de las facultades presidenciales administrativas (especialmente la potestad reglamentaria), sin necesidad de una relevancia política determinante del Congreso. En este juego institucional el único que es fortalecido es el Presidente(a), pero no necesariamente resulta beneficiado.

Lo anterior tiene relación con la debilidad del sistema de partidos en nuestro sistema político. Luego del golpe de Estado de 1973, se prohibió toda organización y actividad partidaria. Los partidos políticos al reestructurarse en el proceso de transición democrática, lo hicieron de forma precaria y sin legislación que fortaleciera su desarrollo institucional. Los partidos se reordenaron como entidades con personalidad jurídica privada, sin financiamiento público relevante -sino empresarial-, sin mecanismos de control democrático externo ni interno, y tampoco de transparencia activa. A esto se sumó un escenario de un sistema electoral binominal, con primarias en la selección de candidatos, y con listas abiertas, lo que en conjunto debilitó el rol de los partidos en la selección de candidaturas con el consecuente efecto en términos de la disciplina partidaria y su actuación en el Congreso. La desinstitucionalización de los partidos responde a incentivos de campañas individuales y alejadas de la ciudadanía.

No da lo mismo

La reforma de 2005 destrabó la democracia tutelada. El acuerdo político entre el gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos y el Congreso logró eliminar los enclaves autoritarios, permitiendo el ejercicio de una democracia mínima, pero conservando su carácter consensual. Las reformas políticas llevadas a cabo entre 2014 y 2016, efectuaron cambios profundos al sistema electoral, el sistema de partidos, el financiamiento de la política, entre otras materias, pero no afectaron el régimen político.

Como consecuencia de este tipo de régimen político, los ciudadanos perciben que el gobierno y el Estado, no tienen capacidad de protegerlos y resolver sus problemas, lo que a su vez incide en la legitimidad y confianza en las institucio- nes políticas. En la encuesta del Centro de Estudios Públicos de diciembre de 2019, un 44% de los consultados consideraba que el funcionamiento de la democracia era regular, y un 47% consideraba que funcionaba muy mal. En el mismo estudio, los partidos políticos, el Congreso y el gobierno, son las instituciones con menor confianza ciudadana, con un 2%, 3% y 5% de confianza respectivamente (4). El déficit de sensibilidad política (responsiveness) frente a las demandas de la ciudadanía debilita a las instituciones públicas. En un sistema democrático, la opinión pública sirve como regulador del actuar de sus autoridades, por eso las democracias requieren, cada vez más, diseños institucionales que fortalezcan los mecanismos de representación, con mecanismos de deliberación y participación ciudadana.

El aspecto institucional consagrado en la Constitución es clave en el acuerdo que una sociedad requiere para lograr ciertos objetivos como son la estabilidad, el respeto y promoción de los derechos fundamentales, la representación y neutralidad en el proceso de toma de decisiones, la transparencia, la eficacia del gobierno, la flexibilidad para adaptarse a los cambios, y lo más importante en los tiempos de incertidumbre que corren, una Constitución puede dotar de legitimidad a nuestras democracias. Entonces, no da lo mismo el tipo de régimen político que consagre la Constitución. La experiencia comparada nos muestra que cada comunidad política se da su propio arreglo constitucional, y para entender cuáles son las variaciones significativas en las constituciones democráticas, cuál es su importancia, destacan aquellos factores que determinan las instituciones del poder político (5).

Desafío inconcluso

Lograr conformar gobiernos de mayoría es el gran desafío inconcluso de la democracia chilena. Para que la democracia sea fuerte, el Presidente(a) de la República y la coalición gobernante, deben poder realizar el mandato popular a partir de la legitimidad que le da el acto electoral. La discusión pública sobre cuál es el proyecto político para el país se debe resolver en las elecciones periódicas y con base al sufragio popular, no a partir de las trabas institucionales.
Este es el gran dilema del debate constitucional en Chile en términos del régimen político: si la Constitución podrá habilitar para el juego democrático de mayorías y minorías o si, por el contrario, mantendrá su carácter de una Constitución que inhibe la práctica democrática por medio de un diseño que traba o impide el desenvolvimiento de proyectos de gobierno.

El proceso constituyente en curso, es una oportunidad histórica para replantearnos el régimen político. La actual Constitución ha quedado desfasada, no sólo por su origen autoritario, sino por los profundos cambios de la sociedad chilena. La democracia en Chile requiere de un régimen político que equilibre el poder ejecutivo del Presidente/a de la República, con un Congreso que exprese la pluralidad de la sociedad y con capacidad política de deliberación, y una ciudadanía activa que cuente con mecanismos de incidencia en el proceso político.

1. Eyzaguirre, N., Figueroa, P. & Jordán, T. (2020) El necesario cambio del régimen político: Hacia un presidencialismo parlamentarizado. Santiago: FLACSO.
2. Norberto Bobbio, Nicola Matteuci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de Política (Ciudad de México: Siglo Veintiuno, 2007).
3. Carlos Huneeus, El régimen de Pinochet (Santiago: Editorial Sudamericana, 2000), 670. 

4. Centro de Estudios Públicos. Estudio Nacional de Opinión Pública Na 84. Diciembre de 2019.
5. Robert Dahl, La Democracia. Una guía para los ciudadanos (Buenos Aires: Taurus, 1999), 246.

Revise aquí la portada de la publicación en Le Monde Diplomatique.

Revisa aquí el artículo impreso en Le Monde Diplomatique.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Política