Ciencia

Facultad de Ingeniería duplica adjudicaciones de Fondecyt Regular en reciente convocatoria

Facultad de Ingeniería duplica adjudicaciones de Fondecyt Regular en reciente convocatoria

Fondecyt Regular es el nivel al que todo investigador e investigadora quiere llegar, porque reditúa a la Universidad, a las/os estudiantes, académicos y académicas, al postgrado, y a un ecosistema completo.

El financiamiento permite un círculo virtuoso a través del desarrollo de proyectos innovadores y sobre distintas áreas del conocimiento lo cual ratifica, a la luz de las adjudicaciones, que los académicos de la Facultad de Ingeniería están a la vanguardia en sus respectivas expertices, asociándose con colegas de otras facultades y universidades para avanzar en proyectos de impacto.

Los resultados del último llamado favorecieron a esta Unidad Mayor con 7 adjudicaciones,  continuando con la sostenida alza de los últimos 3 años. 

Proyectos adjudicados

Como investigadores responsables adjudicaron el Dr. Matías Díaz, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, con el proyecto ‘Novel Modular Multilevel Converter Topologies and Control Strategies for Multi-Megawatt Wind Energy Applications’.

El Dr. Mario Inostroza, del Departamento de Ingeniería Informática, adjudicó con el proyecto ‘A multiobjective approach to identify meaningful groups of genes using high throughput data and biological knowledge’.

El Dr. Julio Romero adjudicó como investigador principal con el proyecto ‘Design of tissue engineering scaffolds with drug delivery capability from 3D printing of nanocomposites and a single-step supercritical impregnation /foaming process’, y como coinvestigador con el proyecto ‘Demethylation and catalytic depolymerization of oxiorganosolv lignin in acidic ionic liquids: sustainable sourcing oh phen’.

Por otro lado, el Dr. Cyrus Karas, del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, con el proyecto ‘Last deglacial South Pacific Antarctic Intermediate Water variability and its role for atmospheric CO 2 increases’.

El Dr. Jaime Pizarro, del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, como coinvestigador, en el proyecto ‘Cascading climate extremes in the Northern Antartic peninsula’.

Y la Dra. Karina Barbosa, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, como co-investigadora del proyecto ‘Design of Networked Process Control Systems’.

Este es un buen resultado para la Facultad de Ingeniería pues supera el número de adjudicaciones del concurso 2022. La decana subrogante, Dra. Andrea Mahn, felicitó por el  logro a los investigadores. “Si bien estamos contentos con estos resultados, creemos que hay espacio de mejora en las adjudicaciones de este concurso, que es el más competitivo del sistema CTCI de nuestro país.
Seguiremos apoyando a nuestros investigadores e investigadoras para incrementar la tasa de adjudicación y, de esta forma, avanzar en investigación fundamental, aportando al desarrollo científico y tecnológico desde la Ingeniería”.
 

Usach avanza al cuarto lugar en ranking de las mejores universidades chilenas en I+D+i

Usach avanza al cuarto lugar en ranking de las mejores universidades chilenas en I+D+i

Un importante avance en el “Ranking de I+D+i 2022” tuvo la Universidad de Santiago de Chile, al pasar del sexto al cuarto lugar entre las más de 50 universidades nacionales analizadas en la última versión de esta clasificación, elaborada por el Grupo de Estudios Avanzados Universitas y que fue publicado recientemente.

El “Ranking de I+D+i 2022” mantuvo la metodología de las anteriores ediciones, evaluando a las universidades sobre la base de tres dimensiones: capacidad de generar conocimiento y productividad; impacto y calidad de sus trabajos; y transferencia e innovación.

De esta forma, las dimensiones donde más se destacó nuestra Universidad fue en “Capacidad y Productividad”, obteniendo 25,9 puntos; “Impacto y Calidad”, con 12.6 puntos y “Transferencia e Innovación”, con 11,5 puntos, alcanzando un total de 50,1 puntos.

Los resultados de este ranking confirman el gran trabajo que ha venido realizando la comunidad de investigadores de nuestra Universidad, así como también de los diversos equipos de apoyo a la gestión de la investigación, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento en nuestra Universidad, pues es en esa conjunción de investigación y gestión donde se logran obtener grandes resultados”, afirmó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) de la Universidad de Santiago, Dr. Jorge Pavez. 

La autoridad agregó que “este reconocimiento se explica por los importantes resultados que logra nuestra Universidad en diversos ámbitos de la I+D+i como, por ejemplo, el número de publicaciones Wos; el número de proyectos Fondecyt, Fondef y Fonis adjudicados; el número de centros de investigación ANID vigentes; el número de patentes solicitadas; así como también el apoyo al emprendimiento de base científica y tecnológica”. 

El Dr. Pavez puntualizó que, en esta línea, es importante destacar el resultado que tuvo nuestra Institución en la dimensión de transferencia e innovación de 11, 5 puntos, muy cerca de la Universidad de Chile con 11,9 y de la Pontificia Universidad Católica con 12,6, aun cuando estos dos planteles cuentan con un universo mucho mayor de investigadores e investigadoras activas y, por supuesto, con más recursos.  

“Pensamos que en esta dimensión tenemos un amplio margen de crecimiento, ya que estamos logrando vincular cada vez investigadores e investigadoras con la transferencia e innovación, como lo indica el número total de proyectos Fondef presentados a concurso este año 2022, que en total sumaron 66 proyectos, logrando 22 proyectos más que el año 2021. De hecho, la cantidad total de proyectos presentados a concurso este año en esta dimensión de transferencia e innovación suman 90, un 35% más que el año 2021”, explicó el vicerrector.

En este marco, el Dr. Jorge Pavez, aprovechó la oportunidad para señalar que “como universidad estatal nos motiva aportar al desarrollo nacional potenciando la innovación basada en ciencia, con triple impacto e igualdad de género. Se trata de lineamientos que constituyen la piedra angular de la gestión de nuestra Universidad, para lo cual el apoyo que bridamos a nuestros investigadores e investigadoras a través de la gestión de la Vicerrectoría y el desarrollo de proyectos estratégicos continuarán teniendo un especial énfasis”.

Cristian Vilos, doctor en Biotecnología: “La Nanomedicina ya no es solo tema de libros… es una realidad”

Cristian Vilos, doctor en Biotecnología: “La Nanomedicina ya no es solo tema de libros… es una realidad”


Cristián Vilos estudió Tecnología Médica en la Universidad de Talca. Tiempo después la Universidad de Santiago le abriría las puertas para realizar su doctorado en Biotecnología, que lo llevó a perfeccionarse en el Laboratorio de Nanomedicina y Biomateriales del Brigham and Women's Hospital – Harvard Medical School.

Como investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) y  jefe de la línea en nanobiomedicina nos cuenta del trabajo de investigación que se realiza allí, a propósito de una columna que publicó en Diario Usach.cl, relacionada con la ciencia y el combate a distintos tipos de cáncer, como el colorrectal, mamario o el prostático que requieren de terapias de mayor precisión.

En el Cedenna estudian cómo transportar en diminutas nanopartículas biodegradables y biocompatibles, fármacos quimioterapéuticos y otros agentes terapéuticos para atacar tumores con nuevas combinaciones de moléculas que cumplan una eficaz función inhibidora no tóxica y actuar como terapia combinada de mayor eficacia con menos efectos colaterales.

El Dr. Vilos destaca que últimamente estudian terapias combinatorias, es decir que llevan más de una molécula, o un agente quimioterapéutico acompañado de inhibidores de otras rutas biológicas, de manera de potenciar lo que se llama un sinergismo farmacológico.

-En palabras simples, ¿cómo nos podría explicar el desarrollo de este tipo de investigaciones?

-Te lo explico con un ejemplo. Si con un  fármaco A el efecto es 10, con un fármaco B logras un efecto 5, cuando incorporas un fármaco A+B el efecto puede ser 25 o 30; es decir, un efecto sinérgico corresponde a un efecto mayor que la sumatoria de los efectos de A y B. Eso es sinergismo y eso lo hemos estudiado como terapias combinatorias tanto de fármacos que actualmente se ocupan en clínica, como con moléculas que no necesariamente cuando tú las proporcionas solas eliminan el cáncer. Si van combinadas pueden potenciar el efecto del fármaco A. Cuando pensamos en optimizar las terapias contra el cáncer, tenemos que partir de la base que los agentes quimioterapéuticos en si son muy buenos, y en bajas dosis tienen un gran efecto.

-¿El problema podría radicar en que esos agentes no discriminan entre células sanas y tumorales?

-Exacto. La pregunta que surge es qué hacer para que la cantidad de este fármaco que se administre al paciente que ya es bueno en sí, no sea tan alta para que su efecto no sea tan nocivo en las células sanas. Lo ideal sería dar una cantidad menor, pero se va relacionar con que va a tener un menor efecto terapéutico, por lo tanto si logramos coadyuvar esta cantidad menor con algo que por sí solo no sea toxico y lo potenciamos, estaríamos desarrollando nuevas terapias combinadas que generarían un efecto global y contribuiríamos a disminuir los efectos adversos del paciente. Si a esto le sumas que los incorporas en el interior de nanopartículas,  vas a tener que las nanopartículas van a evitar que el medio por el que viajan (torrente sanguíneo o vía oral), haga que los componentes biológicos degraden la molécula que tiene su principio activo. Esto también permite que mi principio activo pueda ser transportado protegido y a su vez llegue al lugar que yo espero. Es decir, el tema que surge es cómo modulamos que en la superficie de estas nanopartículas haya moléculas que reconozcan  otras moléculas o receptores que estén presentes en las células blancas o en las tumorales. Eso se conoce como liberación dirigida. Si bien es algo que se discute hace años, pero en la práctica aun es un tema complejo.

-Desde el punto de vista clínico, ¿una nanopartícula que incorpora fármacos con alto potencial terapéutico puede ser riesgosa al hacer contacto con la sangre?

-Justamente estamos estudiando cómo se comportan estas nanopartículas que tienen potencial aplicación con las plaquetas ; cómo es su interacción con los glóbulos rojos, ya que basta que un par de mililitros de sangre se destruyan dentro del torrente sanguíneo, para que esa hemoglobina que se libera nos produzca una insuficiencia renal aguda. Si una nanoformulación para el cáncer produce eso, podemos provocar un daño aun mayor que lo que queremos sanar. Por lo tanto, nos estamos preguntando cual es la hemocompatibilidad, es decir cómo estas nanopartículas se relacionan con la sangre, la función de las plaquetas y la cascada de la coagulación. Estamos siempre investigando como van a interaccionar en la nano-biointerface, estos componentes exógenos que van al organismo y  los componentes celulares y plasmáticos.

-Está claro que la nanociencia a la luz de estas investigaciones dejó de ser hace rato solo ficción.

-En Cedenna trabajamos fuertemente en el desarrollo de formulaciones, pero el mundo nos demanda un paso más allá, porque ciertamente la nanomedicina ya no es de libro, sino una realidad. Hemos sido vacunados con nanopartículas de carácter lipídico contra COVID -19, por lo tanto, es atingente movernos en línea con el desarrollo clínico estudiando aspectos relacionados con la farmacología. En los últimos años desde la Universidad de Santiago hemos catalizado la formación de un laboratorio de nanoseguridad. Tenemos que sentar las bases para entender desde dos miradas este tema; primero, desde aquella persona que opera nanopartículas porque pueden ser inhaladas  o acumuladas en el organismo. La otra mirada es desde la nanotoxicología. Analizando cómo identificar el potencial toxicológico del uso de estas terapias o de estas nuevas invenciones. ¿Cuántos estadios fueron fumigados con nanopartículas de cobre?, sabemos que el cobre mata la bacteria,  pero ¿sabemos cuál es el máximo de cantidad de aire con cobre que podemos respirar?- Cedenna se está transformando en un actor fundamental  para relevar este tipo de preguntas que van no solo desde la mirada en pequeño que proviene desde el laboratorio, o de la célula, sino que en un visión transversal que tiene que ver con su uso diario.

-¿Eso va de la mano también de regulaciones?

-También hemos sensibilizado a las autoridades. Necesitamos generar regulaciones en el uso de nanomateriales.  Yo pertenezco a la mesa de salud del Senado Congreso Futuro, y se discute como utilizar la nanomedicina en medicina de precisión. El desafío del Centro es cada vez más grande, no solo de desarrollar nuevas tecnologías sino hacernos responsable del uso de ellas. En la Universidad de Talca hemos formado un centro de investigación que se llama Centro de Nanomedicina, Diagnóstico y Desarrollo de Fármacos (ND3 – Center), que es apadrinado por Cedenna y justamente está orientado a dar respuesta a estas preguntas para que el conocimiento aporte las bases para nuevas invenciones que generen transferencia tecnológica.
 

Laboratorio Lemaa desarrolla un nuevo revestimiento para la construcción de bajo impacto ambiental

Laboratorio Lemaa desarrolla un nuevo revestimiento para la construcción de bajo impacto ambiental

Un total de 11 ciudades de Chile están entre las 15 más contaminadas de Latinoamérica y el Caribe, de acuerdo al Informe de la Calidad del Aire en el Mundo 2021, que reporta el estado de polución atmosférica de 6475 urbes, en 117 países, regiones y territorios del planeta.

Para abordar esta problemática ambiental y urbana a nivel nacional, la Escuela de Arquitectura, a través del Laboratorio en Exploración de Materiales Arquitectónicos Ambientales (Lemaa) ejecuta el proyecto “Productos arquitectónicos descontaminantes para la industria de la construcción”, el cual se adjudicó financiamiento en el Concurso IDeA I+D 2020 de la ANID y es apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei.

Lo que busca es desarrollar un revestimiento fotocatalítico tipo listón, utilizando residuos reciclados de polietileno de alta densidad (PEAD) y con funciones de degradación de gases contaminantes atmosféricos, a partir de semiconductores fotocatalíticos, para que sea implementado como solución constructiva en envolventes de edificaciones.

Tras 24 meses de ejecución, esta investigación culmina con importantes avances, en donde ha trabajado el equipo interdisciplinario del Lemma. Este es coordinado por el Dr. Alexandre Carbonnel, investigador y director del laboratorio, a quien se suman la/os investigadora/es Dr.(c) Hugo Pérez, Mauricio Loyola, Danaya Gavilán y Daniel Escobar.

También la/os académica/os Dr. Cristóbal Moreno de la Facultad Tecnológica; Dra. Paula Zapata, jefa del laboratorio Polilab de la Facultad de Química y Biología; y el Dr. Pavlo Santander del laboratorio Leind de la Facultad de Ingeniería; la profesional María Paz Jiménez y Roxana Masferrer y Carla Chacón, tesistas del magíster MIDA de la Escuela de Arquitectura.

Más que un problema, una oportunidad medioambiental

Si bien la mala calidad del aire se presenta como el principal detonante para el surgimiento del proyecto, algo que deja en claro el Dr. Alexandre Carbonnel y que interpreta el problema como una oportunidad, “donde es posible entregar soluciones inteligentes para descontaminar, utilizando plástico reciclado.

Destacó que el uso de la nanotecnología ha sido fundamental para lograr la fabricación del nuevo material, capaz de degradar potencialmente gases atmosféricos como los óxidos de nitrógeno NOx. Sumado a lo anterior, resaltó que están apostando por generar “revestimientos de alto desempeño, más delgados y con un diseño más acabado para diversificar la oferta actual de materiales reciclados que se fabrican en Chile y, además, con propiedades fotocatalíticas”.

Añadió que, al aportar con el desarrollo de tecnologías de bajo impacto ambiental, se está entregando “un beneficio social, ambiental y político basado en el diseño, creación y utilización de un revestimiento para la construcción”.

Vinculación e impacto en la industria

Para el avance de la propuesta, el equipo de investigación ha contado con el apoyo de destacadas entidades. De esa manera, han podido pasar de las pruebas del material realizadas en el laboratorio, a efectuar un escalamiento de la tecnología, mediante un piloto en desarrollo en un entorno real.

Entre las empresas está Plásticos Cerrillos, con quienes desarrollaron la matriz para crear la palmeta y analizar la viabilidad de un tiraje preindustrial, lo cual “se llevó a cabo con buenos resultados, entendiendo que ellos trabajan con plástico virgen y lo que apostamos, es fomentar el uso de plástico reciclado”, comentó el Dr. Carbonnel.

Agregó que, en paralelo, se trabajó con Desafío Ambiente, dedicado al desarrollo de tecnologías para el tratamiento de plásticos complejos que se emplean como material de construcción.

Otro actor clave es el CTec (Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción), el cual proporcionó un espacio en el parque de innovación tecnológica, ubicado en Laguna Carén. En ese lugar se instaló el módulo a escala real, donde el equipo de investigación está midiendo la degradación y sensorización de temperatura, material particulado y radiación, entre otros.

Al respecto, recalcó que es clave relacionarse con la industria, en este caso con aquellas de la construcción y el plástico, “porque los problemas ambientales y sociales se logran abordar con soluciones aplicadas al mercado nacional”.

Por último, enfatizó que el cuidado medioambiental, el fomento de la economía circular y la propuesta de un nuevo material inteligente están entre los principales impactos que el proyecto quiere fomentar a nivel empresarial.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada Usach, puedes visitar la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei www.dgt.usach.cl
 

Tras exitosa recepción de postulaciones a concursos Dicyt comienza etapa de evaluación de proyectos

Tras exitosa recepción de postulaciones a concursos Dicyt comienza etapa de evaluación de proyectos

Luego de finalizar el proceso de postulación de la última convocatoria DICYT de este año, la directora de Investigación Científica y Tecnológica Usach, Dra. Carolina Aliaga Vidal, entregó un balance de la participación de académicas y académicos a través de la postulación a las diferentes convocatorias de la Dirección.

 
Estas fuentes de financiamiento interno buscan promover la generación de conocimiento y el desarrollo de la investigación en el plantel.
 

Según calificó la directora Dicyt, el proceso de postulación de este año fue exitoso, con un total de 274 postulaciones entre las cuatro convocatorias de fondos concursables a ejecutarse a partir del año 2023. Estas se dividen en los proyectos Asociativo y Regular, y las iniciativas Asistentes/Ayudantes y Postdoctorado, cuyo objetivo es ayudar en la ejecución de diferentes proyectos.

 
Sobre las áreas que postulan a financiamiento, la Dra. Carolina Aliaga declaró que “estamos contentos con estos resultados, ya que reflejan el interés por el desarrollo de nuevo conocimiento en todas las áreas del conocimiento de nuestra Universidad”. Estas áreas corresponden a Alimentos; Ambiente y Energía; Biología, Química y Medicina; Física, Matemática y Estadística; Humanidades, Economía y Educación; Materiales, Minería y Metalurgia; Sistemas, Informática y Robótica.
 
Del total de 274 postulaciones, estas se dividen en: 14 proyectos Asociativos y 78 proyectos Regulares. Mientras que en las iniciativas Asistente/Ayudante son 111 las solicitudes, y en Postdoctorado 71. 
 
Por otro lado, la participación de las diferentes Facultades, Escuelas e Institutos, se ordenan de la siguiente forma:  
 
- Facultad de Química y Biología (72).
- Facultad de Ingeniería (47).
- Facultad de Ciencia (43).
- Facultad de Humanidades (31).
- Facultad Tecnológica (29)
- Facultad de Ciencias Médicas (18).
- Instituto de Estudios Avanzados (15).
- Facultad de Administración y Economía (13).
- Escuela de Arquitectura (6).
 
Actualmente, los diferentes equipos en conjunto con los Comités Dicyt se encuentran trabajando en el proceso de evaluación de proyectos, cuya planificación estima entregar los resultados de estos concursos durante el mes de enero de 2023.

USACH lanzó nuevo fondo concursable en Ciencia Abierta

USACH lanzó nuevo fondo concursable en Ciencia Abierta

Con el objetivo de incentivar las prácticas de acceso abierto dentro del quehacer de la investigación institucional en la Universidad de Santiago de Chile, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), lanzó el fondo concursable “Fomentando Prácticas de Ciencia Abierta en la Investigación USACH

El concurso está destinado a grupos de investigación, que tengan interés en desarrollar una investigación bajo los lineamientos y principios de la Ciencia Abierta y las propuestas seleccionadas contarán con un fondo de financiamiento que les permitirá llevar a cabo la investigación con el compromiso de posteriormente abrir sus metodologías, publicaciones y datos de investigación resultantes.

“Desde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través del proyecto InES Ciencia Abierta, mantenemos el compromiso de poner a disposición la producción de conocimiento científico para el desarrollo de la sociedad. En ese sentido, la apertura del Concurso es un incentivo importante para invitar a la comunidad investigadora a sumarse a este gran desafío que es el Acceso Abierto”, explica el Vicerrector de la VRIDEI, Dr. Jorge Pavez.

Dentro de los criterios de evaluación se contempla una bonificación de un 10% a aquellos proyectos de investigación que aborden temáticas de Ciencia Abierta y una bonificación de un 5% a las propuestas lideradas por mujeres. Los proyectos de investigación que resulten ganadores recibirán un financiamiento máximo de 5 millones de pesos

“El fondo concursable nos permite avanzar en uno de los objetivos que se propuso en el proyecto InES Ciencia Abierta, que es promover una cultura de Acceso Abierto, ya que la comunidad investigadora podrá familiarizarse con las definiciones, herramientas y prácticas de acceso abierto y a su vez, la iniciativa permite reforzar el uso de las infraestructuras abiertas como son los repositorios académicos”, detalla Samanta Elgueta, coordinadora del proyecto InES Ciencia Abierta.

Revisa las bases del concurso y cómo postular en el siguiente link.

Comité de Ética Usach finaliza IV versión de Seminario de Bioética

Comité de Ética Usach finaliza IV versión de Seminario de Bioética

Comprender el rol de los comités de ética y cómo influye la ética de la investigación, fue el objetivo de la cuarta versión del seminario titulado “La era del Tecnoceno. Ética de la investigación y el rol de la ética de la responsabilidad”, organizado recientemente por el Comité de Ética de la Universidad de Santiago.

Se trató de una actividad abierta a toda la comunidad investigativa de la Universidad, que también contó con participación externa. “Tuvimos asistencia de representantes de hospitales y de comités de ética de otras áreas”, explicó la académica de la Escuela de Enfermería y magíster en bioética, Claudia Villalobos Morales.

El propósito en esta oportunidad fue “comprender bajo esta nueva era del tecnoceno y la ética de la responsabilidad, el rol de los comités de ética y cómo influye la ética de la investigación en estos conceptos”. Este concepto de Tecnoceno “viene de la socióloga argentina Flavia Costa y se refiere a una era que está apareciendo que es una construcción biopolítica de lo que significa la tecnología en nuestras vidas y cómo ha influenciado desde todos los aspectos”, explicó Claudia Villalobos.

Dentro de los aspectos más destacables de esta versión se encuentra la calidad de las y los expositores.

El primer día contó con la intervención de la Dra. Constanza Cortés, quien expuso sobre telemedicina desde su formación y área de trabajo. Esa misma jornada también tuvo la participación del Dr. Christian García, jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, quien “expuso toda una visión sobre el big data y cómo el manejo de datos puede ser una ayuda, pero también aspectos que se deben manejar desde el punto de vista ético”.

En la segunda sesión, el ingeniero civil industrial, René Lagos Barrios, expuso sobre cómo a la tecnología se suma la inteligencia artificial y la robótica para ayudar en la vida de la humanidad.

También la bioeticista y fonoaudióloga, Bernardita Portales, secretaria ejecutiva del Comité de Ética de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo, se refirió al uso de datos sensibles y el principio de precaución.

Finalmente, en la última jornada de este seminario, el coordinador general del comité, Dr. Manuel Santos abordó los principales dilemas del genoma humano. Para cerrar, el profesor Armando Ortiz, relató sobre medicina personalizada.

Esta cuarta versión del seminario ha permitido dar continuidad a un proceso de difusión y socialización del rol que cumplen los comités de ética en el proceso investigativo. Una labor que se inició el año 2018 con la primera versión de este Seminario de Bioética. En esta oportunidad se buscó explicar el trabajo del Comité de Ética Institucional (CEI) a partir de los 7 criterios del investigador médico estadounidense, Ezekiel Emanuel.

Aquella primera versión tuvo como objetivo unificar criterios en relación a los investigadores, tesistas y profesores guías, principalmente abocada a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad.

La segunda versión del seminario, en tanto, fue más ambiciosa y abarcó no solo carreras del área de ciencias médicas, sino de todos los que componían la comunidad investigativa de la Universidad, y esta vez enfocado en la evaluación de la metodología como un desafío por parte del comité de ética.

El tercer seminario, llevado a cabo el 2021, luego de un año de inactividad por la pandemia por COVID-19, abordó el tema de los “Derechos Humanos y ética de la investigación en el curso de vida”.

“Este tipo de actividades son fundamentales como una experiencia dual: de vinculación con el medio y de capacitación sobre nuevos aprendizajes. Es un imperativo ético tener a nuestros académicos, académicas, investigadores e investigadoras, estudiantes y por qué no decirlo hacia la comunidad universitaria y también externa, capacitados sobre distintos temas contingentes que se dan año a año”, finalizó Claudia Villalobos.

Planetario Usach invita a conocer el origen de las constelaciones junto a su proyector estelar Carl Zeiss

Planetario Usach invita a conocer el origen de las constelaciones junto a su proyector estelar Carl Zeiss

Vuelve "Estrellas y Sol", el evento de Planetario Usach donde recorres el Universo, junto al clásico proyector óptico Carl Zeiss. Este robot mecánico de 160 lentes, hecho por la mejor industria de óptica alemana, tiene la capacidad de mostrar cinco mil estrellas y es el mismo equipo que tienen los planetarios de Nueva York, Chicago y Buenos Aires.

La experiencia comienza con una degustación y posteriormente se ingresa a la Sala Einstein para una charla sobre el cielo nocturno junto al majestuoso proyector Carl Zeiss VI, donde se explican los mitos griegos por los cuales fueron bautizadas las constelaciones de Orión, Andrómeda y Perseo, entre otras.

Orión es el gran cazador que se jactaba de ser capaz de matar a todos los animales de la Tierra. En una lección de humildad, Gea, la Madre Tierra, le envió un escorpión, que acabó con su vida al picarle un pie. Entonces, Zeus puso a Orión entre las estrellas y opuesto al Escorpión. Cuando vemos a Orión en el cielo, no vemos a Escorpio; y cuando sale Escorpio, Orión se oculta como si estuviese permanentemente huyendo de él.

A su vez, Perseo es el héroe mitológico de armadura dorada que lleva en la mano la cabeza decapitada de Medusa. Junto a su amada Andrómeda encadenada a unas rocas; Casiopea y Cefeo, reyes de Etiopía y padres de Andrómeda, el caballo alado Pegaso y el monstruo marino Cetus, recordamos esta historia de amor.

A continuación, se exhibe la película en formato 360 grados inmersivo con proyección HD y un espectacular sonido, y la función finaliza con el tradicional show de constelaciones a cargo del proyector óptico Carl Zeis

La función del jueves 10 de noviembre, a las 19 horas, incluye la película "Eclipse" y la del jueves 24 de noviembre, a las 19 horas, incluye la película "Luces del Infinito".

Las entradas tienen un valor único de $8.000 y se pueden comprar en planetariochile.cl o AQUÍ

 

 

Emprendimiento que utiliza Machine Learning para dar opciones al uso de plástico, gana final del Demo Day

Emprendimiento que utiliza Machine Learning para dar opciones al uso de plástico, gana final del Demo Day

Luego de cuatro talleres intensivos, Demo Day llegó a su fin. El programa de innovación y emprendimiento, diseñado para estudiantes de ciencias, tuvo su jornada de cierre el pasado jueves 13 de octubre de 2022, y el proyecto “SeaweedSol” ganó la instancia.

El evento contó con la charla inaugural de Natalia Gajardo, egresada de Ingeniería Física quien ha fundado una diversidad de emprendimientos, entre ellos Midda, que entrega soluciones en telemetría con foco en el medio ambiente, y Amnis, consultora de innovación y fondos de emprendimientos.

“La imaginación es más grande que el conocimiento. Si bien el conocimiento es muy útil, hay que atreverse a ir más allá”, comentó a las/os nuevas/os emprendedoras/es de las facultades científicas de la Usach.

“A través de este programa buscamos entregar a las y los estudiantes herramientas fundamentales, cómo identificar adecuadamente un problema hasta cómo presentar una idea de manera atractiva. Instalar el emprendimiento como una opción viable en las comunidades de ambas facultades es el cambio cultural que esperamos alcanzar”, destacó el Project Manager del Consorcio Science Up en la Usach, Adolfo Ocaña.

Los equipos que se presentaron, compuestos por estudiantes de las Facultades de Ciencia y de Química y Biología en la Usach fueron: Smart Super, Microflotation, SeaweedSol, Solphefen y Alerta COV.

El jurado que evaluó las presentaciones estuvo integrado por Claudia Seco, gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; Diego San Martín, coordinador de Preincubación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Usach (UIE); la Dra. Claudia Ortíz, académica destacada en transferencia tecnológica a la industria minera; y Álex Ortega, coordinador de portafolio de proyectos Innovo.

“Las cinco iniciativas demostraron muy buen nivel; de hecho es un poco frustrante tener que elegir solo uno, pero el solo hecho de que estén participando de estas instancias fortalece a los equipos, fortalece sus proyectos, mejora sus modelos de negocios. Ganar no es todo”, rescató Alex Ortega.

El equipo que impresionó a los jueces y logró el mayor puntaje fue “SeaweedSol”, compuesto por Fernanda Véliz Durán y Felipe Osorio Urzúa, ambos de la carrera de Analista en Computación Científica, y Francisco Didier de Ingeniería Física.

“Fue algo inesperado. Nosotros tomamos estos talleres sin expectativas, solo con las ganas de aprender sobre emprendimiento. Ganar fue una sorpresa”, expresó Fernanda, cuya tesis fue la piedra angular que inspiró a su grupo, quienes aprovecharon el potencial del Machine Learning para abordar una problemática ambiental muy actual: el uso de plástico.

Las máximas autoridades de las Facultades Science Up en la Usach también estuvieron presentes. El Dr. Juan Escrig, decano de la Facultad de Ciencia, además de felicitar al equipo seleccionado, los instó a seguir desarrollando innovaciones, indicando que estaba abierto a recibir sus propuestas.

La Dra. Leonora Mendoza, decana de la Facultad de Química y Biología, destacó  el carácter interdisciplinario de la  idea, invitándolos a considerar el apoyo de especialistas de su Unidad Mayor en las próximas etapas de desarrollo de la propuesta.

“Crear una cultura de emprendimiento al interior de la Universidad no es tarea fácil. Por lo mismo, lo hemos declarado como uno de nuestros objetivos estratégicos más importantes. En este sentido, hacemos un fuerte llamado para participar activamente en el co-diseño y apoyo de actividades y programas en conjunto con Facultades y distintas unidades de la universidad, que permitan impulsar este tipo de iniciativas”, indicó Leonidas Ibarra, jefe de Innovación y Emprendimiento de la Usach.

Felipe Osorio, estudiante del equipo ganador quien tuvo la misión de presentar la idea, reflexionó sobre esta oportunidad, rescatando lo que significa desde el punto de vista social. “Una de las cosas más importantes de hacer ciencia es la transferencia de los conocimientos, devolverlos de alguna forma a las personas. Creo que eso es en parte hacer un emprendimiento tecnológico, devolverles la mano a la gente que como sociedad nos ayuda a estudiar aquí en la Usach”.

Demo Day es un programa de innovación y emprendimiento que surgió en el marco del Consorcio Science Up, iniciativa Ciencia 2030 de la que son parte la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología en la Usach, con el apoyo de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). Su objetivo fue preparar especialmente a estudiantes de ciencias para que puedan llevar sus ideas al mercado.

“Tuve la oportunidad de estar presente en los talleres y fui testigo del crecimiento de los y las participantes, reflejado en su participación activa y consultas sobre el desarrollo de sus ideas. Considero que las propuestas que realizaron tienen un gran potencial para volverse emprendimientos de base científico tecnológica a futuro”, señaló el profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up en la Usach, Diego Monteza.

ProNano 2022: Profesores de Ciencia de enseñanza media se capacitaron en nanociencia y nanotecnología

ProNano 2022: Profesores de Ciencia de enseñanza media se capacitaron en nanociencia y nanotecnología

ProNano - en su VII versión- emerge como una instancia de formación en nanociencia y nanotecnología para docentes de enseñanza media, con la finalidad de apoyarlos, entregándoles conocimientos y herramientas que les permitan abordar eficazmente a sus alumnos, ya que estos contenidos fueron incorporados en los Programas de Ciencia para tercero y cuarto medio y requieren una mayor profundización.

Docentes de todo el país participaron en un ciclo de charlas ofrecidas por investigadores del Centro de Nanociencia y Nanotecnología, entre ellos de su directora, la Premio Nacional de Ciencias Exactas, Dra. Dora Altbir Drullinsky. 

En esta oportunidad señaló que “este taller nos permite cumplir con nuestro propósito como centro científico que es hacer ciencia y tecnología, formando científicos en estas áreas, aportando a la formación de docentes y estudiantes y haciendo difusión para contribuir al desarrollo del país. Para esto es fundamental que las nuevas generaciones entiendan que estos avances afectan diferentes ámbitos como la medicina, los alimentos, el cambio climático y la minería”.

Luego, los profesores recorrieron los distintos laboratorios para conocer directamente cómo se trabaja en nanociencia en Chile, incluso participando en algunos experimentos y desarrollos de la mano de investigadores de distintas áreas (elaboración de nanopartículas, nanomedicina, nanoseguridad, elaboración de envases con nanotecnología, microscopía electrónica, etc.).

Para la ejecución de ProNano 2022 este año se llevó a cabo un trabajo colaborativo con el Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Municipalidad de Santiago. 

En este contexto, la Jefa de la División de Ciencia y Sociedad de la mencionada cartera, Sonia Pérez, puntualizó que este taller es fruto de una articulación y una red de colaboración que es esencial para que las nuevas generaciones desarrollen las competencias de ciencia y tecnología que necesita Chile.

Por su parte, el encargado de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santiago, Rodrigo Roco, manifestó que “el valor fundamental que tiene esta actividad para los profesores y profesoras que están participando en ella, es el reconocimiento a su labor formativa, ya que ellos son portadores en este caso del pensamiento científico y de las herramientas que tiene la ciencia; con eso ellos están llevando además ese conocimiento de frontera que es la nanociencia y nanotecnología”.

En la ocasión, la profesora de Ciencia, Thiare Santana, presentó una propuesta pedagógica a los presentes para la enseñanza de las asignaturas científicas basada en STEAM y ABP. El objetivo es que el estudiantado logre solucionar un problema de la sociedad, elaborando un bosquejo de un producto que incluya nanopartículas y/o nanomateriales, mediante clases y guías que se conecten con el mundo de los estudiantes, de una manera lúdica y didáctica.

Segundo Taller de Educación en Nanociencia

En forma paralela a esta actividad, el Departamento de Física de la Usach y Cedenna inauguraron el Segundo Taller de Principios de Educación en Nanociencia para docentes de ciencias y matemáticas, de séptimo básico hasta cuarto medio, en modalidad on line asincrónica. Una actividad que contribuye, al igual que ProNano, a la formación de docentes. 

Cedenna es el mayor centro de investigación en el área en nuestro país, con más de 70 investigadores de distintas universidades y disciplinas. Cuenta con capacidades disponibles en más de 20 laboratorios equipados con tecnología frontera y en el único laboratorio de nanoseguridad del país.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia