Ciencia

Ministro de Ciencias proyecta modificaciones a Becas Chile

Dra. Dora Altbir y cultura científica inclusiva: “Es un problema a resolver en conjunto entre hombres y mujeres”

Dra. Dora Altbir y cultura científica inclusiva: “Es un problema a resolver en conjunto entre hombres y mujeres”


“¿Por qué tenemos tan pocas mujeres si quienes hacemos ciencia sabemos que es un camino accesible y atractivo en nuestras vidas?”, fue la pregunta inicial con la cual la Dra. Dora Altbir comenzó su charla "Ciencia, tecnología y género: Un desafío mayor", transmitida por el canal de Youtube de la Facultad de Ciencia, que inauguró las actividades de difusión pública del Círculo de Mujeres en Física y Matemáticas Usach.

“La situación de las mujeres en ciencia es parte de la historia, la que está llena de incursiones exitosas y escaso reconocimiento”, respondió, relatando casos emblemáticos de científicas que han hecho grandes aportes a la humanidad, pero que debido a su género sus méritos fueron cuestionados.

Para acercarse a la realidad chilena, la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 mostró una radiografía de las brechas que existen en la participación femenina en la academia, cuyas diferencias aumentan en la medida que lo hace la jerarquía: mientras que el 44% de los profesores asistentes son mujeres, solo un 22% son titulares.

Un problema con más de una causa, señaló, que está marcado por una fuerte influencia cultural. Los sesgos interiorizados son una de esas expresiones culturales, siendo un ejemplo la asociación de las carreras científicas con los hombres. Estas repercuten en la poca visibilización de investigadoras en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática por sus siglas en inglés), referentes esenciales para las nuevas generaciones.

Otra de las causas expuestas por la directora del Cedenna fue la relación de la mujer a labores de cuidado, que se refleja en los estereotipos de lo femenino expresados en juguetes, como las muñecas, y profesiones, como la de enfermería, pero también en la crianza de los hijos, donde ellas absorben todas o gran parte de las labores.

Por eso resaltó que “este es un problema que tenemos que resolver en conjunto entre hombres y mujeres”, motivando a que se deje el concepto de que los hombres ayudan en las tareas de cuidado, y transitar hacia el compartir equitativo de dichas labores.

Influencia cultural que también observó en las instituciones, por lo que señala importante generar climas de trabajo amigables con la maternidad y la familia desde que se está estudiando en la Universidad; entregar mayor estabilidad laboral; impulsar la equidad de género en los cargos de tomas de decisiones para dar visibilidad a más referentes; y flexibilizar el trabajo, orientándolo a los resultados y no a horarios de permanencia.

Su última propuesta fue más un consejo para las mujeres que hoy están desarrollando sus carreras, que en muchos casos se sobreexigen para alcanzar estándares imposibles, dañando su calidad de vida. “No podemos hacer todo bien simultáneamente, es muy importante que prioricemos para que en cada momento nos enfoquemos en lo más relevante, sino vamos a estar angustiadas porque no vamos a hacer todo bien", aconsejó.

“Ojalá logremos convencer a más niñas que las carreras de la ciencia son interesantes, flexibles y compatibles con todos los roles que quieran seguir”, expresó. 

 

 

Académica de la Facultad de Ciencia participa en conversatorio con destacadas mujeres matemáticas del país

Académica de la Facultad de Ciencia participa en conversatorio con destacadas mujeres matemáticas del país

El proyecto PAR Explora Sur Poniente de la Región Metropolitana se sumó a las actividades con las que se conmemoró el Día Internacional de la Mujer con un conversatorio online que reunió a tres destacadas mujeres matemáticas de nuestro país.

Una de ellas fue la académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad, Dra. Claudia Vargas-Díaz, quien junto a las doctoras Salomé Martínez y Leslie Jiménez, de la Universidad de Chile  reflexionaron en torno al rol de la mujer matemática a lo largo de la historia.

El espacio, moderado por la directora de Innovación y Transferencia Tecnológica del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, Jazmine Maldonado, abordó el panorama de las mujeres matemáticas en la actualidad y los espacios que ocupan en la ciencia, sociedad o academia.

En su intervención, la Dra. Vargas aseguró que el interés por la ciencia comenzó desde su etapa escolar, aun cuando también tenía aptitudes y habilidades en el área humanista. Al llegar a la Universidad, tuvo solo dos profesoras "y eso habla de que no había tanto espacio para las mujeres, pero esas cosas han cambiado ahora", dijo.

"Teníamos claro que todas estas profesoras tenían sus méritos bien ganados, entonces de ninguna manera una le restaba créditos versus un profesor y esa fue una de las grandes enseñanzas dentro del medio en que estudié", afirmó la académica de la Usach.

En esa línea, agregó que le gustaría ver a más mujeres obteniendo premios importantes en el ámbito de las ciencias, ya que a lo largo de la historia ha sido común que los reconocimientos sean recibidos por hombres.

Al concluir, la Dra. Vargas se dirigió a las niñas y adolescentes que tengan interés en las matemáticas y las ciencias, instándolas a cumplir sus metas y desafíos. "Si tienen deseos de hacer lo que socialmente no está previsto para las mujeres, háganlo, no se rindan", sentenció.

Cabe precisar que el evento fue parte de Ciencia Abierta, iniciativa que busca que personas de diferentes territorios puedan conocer a científicas/os, investigadoras/es y académicas/os y su labor en las ciencias, a través de una plataforma online. 

Estudiantes de Química y Biología trabajan proyecto colaborativo internacional en el área de la farmacología

Estudiantes de Química y Biología trabajan proyecto colaborativo internacional en el área de la farmacología

El Collaborative Online International Learning (COIL), o Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea, se trata de un enfoque pedagógico que, como parte de su clase, conecta a estudiantes y profesores de diferentes culturas para aprender, discutir y colaborar entre sí. Recientemente, la profesora Yenniffer Ávalos, de la Facultad de Química y Biología de la Usach, logró implementar íntegramente su programa bajo esta modalidad que busca la innovación pedagógica con un sello de internacionalización.
 
“Quería generar un espacio de colaboración con una Universidad líder en el área de farmacología, de reconocida trayectoria académica y científica. En ese sentido, analicé el plan de estudios y encontré varios puntos de unión que podían favorecer una interacción enriquecedora”, comentó la profesora Ávalos.
 
El proyecto que desarrolló junto a la Dra. Berenice Ovalle, de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, institución con la que la Usach tiene convenio, se tituló “Misma enfermedad, ¿mismo tratamiento?”.
 
Consistió en aplicar los contenidos sobre receptores y vías de transducción de señal estudiados en la Unidad de Farmacología Molecular de la asignatura de Farmacodinamia a contextos patológicos, considerando los aspectos culturales, sociales y territoriales asociados a la génesis, desarrollo, progresión y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles. Más específicamente, las profesionales abordaron la diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) y cáncer (colon, gástrico y mamas).
 
“Los y las estudiantes trabajaron en grupos homogéneos donde siempre hubo distribución similar en cuánto a sexo y Universidad de origen. Estos grupos trabajaron de manera colaborativa, sincrónica y asincrónica, durante 4 semanas comparando los factores de riesgo, progresión y tratamientos de las enfermedades descritas anteriormente, contrastando las guías clínicas de cada país, así como también buscando información de frontera en buscadores científicos reconocidos.
 
“Finalmente, se realizó una actividad reflexiva respecto al impacto que tuvo en su formación y de manera personal el desarrollo de esta actividad”, explicó la profesora Ávalos.
 
La Universidad de Santiago, a través de su Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, ha promovido activamente los proyectos COIL como forma de internacionalización del currículum para hacer crecer la oferta del intercambio virtual.
 
Consultada por la importancia de estos programas, la profesora de la Facultad de Química y Biología comentó que “no sólo aportan en el desarrollo disciplinar o técnico tanto de académicos/as como de estudiantes, sino que principalmente apuntan al desarrollo de competencias interculturales y habilidades del siglo, tales como reconocer y abrazar la diversidad, adoptar y construir un pensamiento y conducta libre de estereotipos y prejuicios, el respeto, la empatía, la apertura de ideas, la curiosidad, la flexibilidad y la tolerancia a la incertidumbre”.
 
En cuanto a su experiencia personal en la implementación de un programa COIL, se manifestó contenta con los resultados y mencionó que lo que más le llamó la atención fue la recepción por parte del estudiantado.
 
“Realmente trabajaron muy bien y de manera casi completamente autónoma, realizaron trabajos de gran calidad y fueron capaces de organizarse demostrando un alto compromiso con sus compañeros/as internacionales. Más aún, reconocen y aprecian la riqueza de esta actividad. Destaco fundamentalmente que todos las y los estudiantes la repetirían a pesar de que significa un tiempo adicional de trabajo en el curso”, relató.
 
Asimismo, tuvo palabras para quien fue su colega y compañera en esta experiencia, la Dra. Berenice Ovalle. “Trabajar con ella fue realmente un agrado y una experiencia muy satisfactoria. Es una investigadora y académica muy comprometida, trabajadora y colaborativa. A pesar de las diferencias de horario, pudimos generar un proyecto que realmente se nutrió del aporte y la visión de ambas”, remarcó.
 
Si le interesa conocer más de este tipo de iniciativas y cómo incorporarlas en los programas de estudios, puede consultar este ENLACE
 

Conmemoran Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Conmemoran Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia


En la séptima versión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, de la Organización de Naciones Unidas, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, del Consorcio Science Up,  académicas, egresadas y estudiantes celebraron la fecha el pasado 11 de febrero, entregando sus mensajes alentadores.

Isidora Díaz Castro, estudiante del doctorado en Química quien hoy estudia alternativas a la escasez de suministro hídrico que afecta a la industria minera, destacó que "hacer ciencia no es solo saber de reacciones, es asombrarse, apasionarse y trabajar para hacer un mundo mejor".

"Tú puedes, nada es imposible" fue el mensaje de Rosa Corona González, investigadora del Centro Cedenna especializada en Física de la Materia Condensada y Magnetismo, para motivar a las niñas interesadas en seguir una carrera científica. Les sugirió, en estas vacaciones, ver la serie “Gambito de Dama” para empoderarse.

La académica y doctora en Didáctica de la Ciencia, Claudia Vargas Díaz, estudia la dimensión afectiva hacia la matemática. Considera que si bien aún no se le da relevancia a este tema, coincide con la anterior recomendación y destacó la frase “don't give up”.

“La investigación científica es una expresión del poder que lo desconocido ejerce sobre el espíritu humano”, señaló la doctora en Bioquímica y académica, Jenny Blamey Alegría, quien añadió que el mayor desafío de su área es desarrollar nuevos métodos para descubrir biocompuestos que sustituyan materiales contaminantes.

Otras reflexiones

La ecofarmacovigilancia es la principal línea de investigación de María Pilar Sánchez Olavarría, académica y química farmacéutica de profesión, cuyo mayor desafío es educar en esta materia a la comunidad. Recomienda a las niñas que persigan sus sueños y que cambien “la ruta las veces que sean necesarias para lograrlos".

Una propuesta para la reflexión hizo la egresada de Bioquímica que estudia el microentorno tumoral, Muriel Núñez González. “La ciencia debe estar en función de la comunidad y salir de los laboratorios. Está en nuestras manos pagar esta deuda con nuestro país", remarcó.

Aplicar fenómenos eléctricos que ocurren a nanoescala para crear dispositivos de conversión de energía limpia es el desafío de la académica y doctora en Química, Ingrid Ponce Hormazábal. Su mensaje es que "si deseas mejorar el mundo, la ciencia es tu camino" y además, recomendó ver la serie “The Expanse”.

 

Centro Laben Chile de la Usach premia innovadores envases en nueva edición de los “Packaging Innovation Award”

Centro Laben Chile de la Usach premia innovadores envases en nueva edición de los “Packaging Innovation Award”

La innovación en packaging de la industria chilena fue nuevamente premiada en lo que fue la tercera versión del Packaging Innovation Award, concurso organizado por el Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben Chile de la Universidad de Santiago y la plataforma de Innovación abierta Co-Inventa. 
 
Durante el evento online que contó con amplia participación de actores y autoridades del sector se dieron a conocer a los premiados, obteniendo el primer lugar, un innovador envase ecodiseñado por la empresa denominada “Gravitante”, realizado para su producto “chupete ergonómico y 100% natural para bebes”, fabricado en la región de Antofagasta. 
 
El evento contó con dos finalistas más:  Grupo Marinetti, que obtuvo el segundo lugar, presentando un envasado para pañuelos desechables para su cliente Softy, mientras que el tercer lugar lo obtuvo la empresa Iansa con su nuevo envasado sustentable para sus líneas de azúcar y productos agro como arroz y legumbres. 
 
Para llegar a los finalistas, la organización del concurso consideró aspectos como el cumplimiento de las estrategias incluidas en la Ley REP, el diseño, protección del producto, costo, facilidad de manipulación y uso, además de la reciclabilidad del envase y la posibilidad de que sus componentes y materiales puedan ser separados de manera industrial, entre otros factores. Respecto a los aspectos competitivos, se valoró la sustentabilidad e impacto ambiental en comparación con envases existentes para productos similares.
 
La premiación se desarrolló el pasado 12 de enero y logró convocar a autoridades del Ministerio de Medio Ambiente, Corfo, Asipla, Oficina de Economía Circular, así como fabricantes, diseñadores, agencias de publicidad y branding, quienes pudieron presenciar la decisión del jurado.
 
En la oportunidad, la Dra. María José Galotto, directora de Co-Inventa y vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, abordó las tendencias en envases y embalajes en Chile y el mundo, poniendo énfasis en cómo repensar la ingeniería de envasados y embalajes en pro del camino hacia la sustentabilidad y economía circular.
 
Por su parte, el Ministro de Medio Ambiente, Javier Naranjo, se refirió a la actividad, y consideró que el Packaging Innovation Award es una premiación relevante en la industria, que cumple “una importante labor de reconocimiento a empresas líderes, para avanzar en la transformación hacia una economía circular”. 
 
“Chile está tomando los compromisos que pide la ciencia, por eso es calificado como uno de los países más ambiciosos para enfrentar el cambio climático. En ese sentido, el foco de esta iniciativa, de premiar a los envases más alineados con una implementación exitosa de la REP, es digno de ser reconocido”, añadió.
 
Finalmente, Rodrigo González, gerente general de Co-Inventa, señaló que esta actividad es inspiradora en el rubro y que “demuestra que las cosas, en materia de envasado, se pueden hacer bien logrando soluciones más atractivas y con un menor impacto medioambiental”. 
 
Puedes revivir el evento de premiación:
 

Departamento de Ingeniería Química inaugura dos nuevos laboratorios para investigación aplicada

Departamento de Ingeniería Química inaugura dos nuevos laboratorios para investigación aplicada

 

El Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería inauguró dos nuevos laboratorios: el Laboratorio de Ingeniería de Fermentaciones, a cargo del Dr. Julián Quintero y el Laboratorio de Valorización Biológica de Residuos y Análisis, liderado por la Dra. Luisa Sepúlveda.

En palabras del profesor Quintero, este primer espacio “se origina como parte de la línea de investigación que he propuesto para fortalecer las áreas relacionadas a la biotecnología de los alimentos. En específico, permitirá realizar investigaciones en las que, por medio de microorganismos (específicamente bacterias y levaduras), se puedan aprovechar residuos agroindustriales para la obtención de metabolitos de interés comercial (ej. extractos probióticos, ácidos grasos, alcoholes, etc)”.

En el laboratorio también colabora la Dra. Andrea Mahn, quien a su vez, está a cargo del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del mismo Departamento.
El equipamiento contempla equipos menores: pHmetros, espectrofotómetro y balanza; y equipos mayores que incorporan un microscopio de campo oscuro, incubadora orbital con refrigeración, biorreactor de 1 L marca Sartorius que incluye además un chiller para refrigeración,  próximamente llegará otro biorreactor de 500 ml marca Applikon, refrigerador y congelador.

Por su parte, el Laboratorio de Valorización Biológica de Residuos y Análisis, tiene por objetivo continuar con la línea de investigación de valorización de residuos agroindustriales, mediante el tratamiento de hongos de putrefacción blanca, para la obtención de extractos enzimáticos de uso industrial.

Este espacio cuenta con equipos de análisis como HPLC, que, según palabras de la  Dra. Luisa Sepúlveda, “permiten realizar estudios de identificación y cuantificación de compuestos polifenólicos presentes en fracciones no comestibles de hortalizas y colorantes sintéticos de aguas residuales industriales”.

Según comentó la académica responsable, este laboratorio corresponde a una reasignación de espacios, siendo una continuación de aquel liderado por la profesora Elsa Contreras, con quien la docente colaboró como coinvestigadora por más de 20 años.

“A él se integrarán alumnos de pregrado y postgrado en el desarrollo de sus trabajos de tesis y, además, podrá servir de apoyo a futuros proyectos de investigación. En este momento el alumno Wladimir Henríquez de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Química, modalidad vespertina, se encuentra desarrollando su trabajo de título, denominado “Propuesta metodológica para detectar y cuantificar compuestos Polifenólicos presentes en fracciones inedibles de hortalizas”, puntualizó.

Estos nuevos espacios para la I+D fortalecerán el quehacer de la investigación que realiza la Facultad de Ingeniería y ampliarán el proceso de enseñanza aprendizaje del Departamento. 

Revista Brotes Científicos publica su segunda entrega del año

Revista Brotes Científicos publica su segunda entrega del año


"Comparación de la flora silvestre de quebrada de Peñuelas", "Caracterización del ensamble de aves en parches verdes de la ciudad de La Serena", "Hidrocarburos en nuestras casas", "Lenguaje en niños con hipoacusia", "Jergas carcelarias: una aproximación desde una perspectiva lingüística", son parte de las investigaciones científicas escolares publicadas en un nuevo número de Brotes Científicos.

La revista de la Universidad de Santiago, difundió su segundo número del año 2021, con una mirada orientada a la reflexión y aprendizajes tras casi dos años de pandemia: "Más que nunca es importante incentivar la investigación científica en nuestros estudiantes, tras el tremendo desafío que ha significado la educación online y el aprendizaje a distancia", comentó el director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar.

“Lecciones de pandemia: una mirada desde la ciencia”, es la columna de opinión realizada por el director del Centro BASAL Ciencia y Vida, Tomás Pérez-Acle, mientras que los académicos de nuestro Plantel Mónica Imarai, Claudia Vargas-Díaz, Francisco Cubillos, Yesseny Vásquez y Marcelo Cortez reflexionan sobre los desafíos que la Universidad ha enfrentado en materia de diagnóstico y análisis del SARS-CoV-2, junto con su impacto en la sala de clases: “Ha habido un esfuerzo intrauniversitario, junto al Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública (ISP)”, remarcaron.

"Hemos incluido además solo a profesoras en nuestra clásica sección Breves con preguntas a profesores, con el objetivo de fortalecer la perspectiva de género en nuestra revista”, explicó José Luis Martínez, editor de Brotes Científicos.

Una entrevista al profesor Carlos Trapp Vera, del Liceo Manuel Barros Borgoño, da cuenta de la reconversión de las aulas y el incremento de carga docente en pandemia: "... ha desnudado la realidad precaria en la que se encuentran los estudiantes", declaró.

La revista Brotes Científicos es una publicación realizada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt-Usach) con respaldo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei). Cuenta con la colaboración de los Proyectos Asociativos Regionales (PAR) de la Región Metropolitana, PAR RM Norte y PAR RM Surponiente, pertenecientes al programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Los invitamos a seguir nuestras redes sociales @BrotesCientíficos en Instagram. Para descargar el número 2 del volumen 5 de Brotes Científicos ingresa a la web https://brotescientificos.usach.cl/

Prestigiosa revista de la Royal Chemical Society dedica portada a investigación Usach sobre catalizadores a base de hierro

Prestigiosa revista de la Royal Chemical Society dedica portada a investigación Usach sobre catalizadores a base de hierro


Un catalizador “más eficiente, más robusto y más económico” es como califica el académico de la Universidad de Santiago, Dr. Federico Tasca, los descubrimientos de su grupo de investigación que le valieron la portada de octubre de este año en la prestigiosa revista científica Journal of Materials Chemistry A (IF: 12.7).

El trabajo, explica el Dr. Tasca, resuelve en parte la necesidad de encontrar nanomateriales que reemplacen los catalizadores actualmente utilizados a base de platino, cuyo valor comercial impide la masificación de los dispositivos tecnológicos como las baterías de Zinc-aire (Zn-air battery) o las celdas combustibles de hidrógeno.

“Este evento marca un precedente en mi historia como investigador que se está forjando” comentó el Dr. César Zúñiga, primer autor de la publicación e investigador postdoctorante en el proyecto DICYT 022142TG.

“Desde esta perspectiva, la sensación de gratitud y felicidad es un hecho innegable que ha permeado las actividades de investigación en el laboratorio de Electrocatálisis y Biolelectrocatálisis, sin desviarnos de nuestro foco que es el promover la transformación de energía química en energía eléctrica para dispositivos de almacenamiento y conversión energética”, agregó.

“Estamos muy contentos por los comentarios de los pares revisores, lo que fue un factor importante en promover a este artículo como portada de la revista”, comentó el Dr. Federico Tasca, investigador de la Universidad de Santiago y autor correspondiente del artículo, acerca de la publicación realizada mediante reuniones online, y con la colaboración de investigadores y centros internacionales de Francia (Montpellier) y Brasil (Sincrotrón Campinas).

La publicación, titulada “Insights into the electronic structure of Fe penta-coordinated complexes. Spectroscopic examination and electrochemical analysis for the oxygen reduction and oxygen evolution reactions” tiene como autores a César Zúñiga Loyola, Gabriel Abarca, Soledad Ureta-Zañartu, Carolina Aliaga, Jose H. Zagal, Moulay Tahar Sougrati, Frédéric Jaouen, Walter Orellana y a Federico Tasca.

Nace “Exponencial”: programa de apoyo a la creación de empresas de base científica y tecnológica

Nace “Exponencial”: programa de apoyo a la creación de empresas de base científica y tecnológica

Desde los laboratorios y aulas de la Universidad de Santiago se originan investigaciones y desarrollos científicos tecnológicos, que cuando se combinan con una adecuada estrategia de negocios podrían impactar en forma positiva en la sociedad y a los diferentes sectores industriales.

A eso es lo que apunta Exponencial, un nuevo programa de apoyo a la creación de empresas de base científica y tecnológica (EBCT) dirigido a las y los investigadores, postdoctorados, estudiantes de postgrado, egresados y profesionales, que desarrollan tecnologías en nuestra Universidad, en campos como la Biotecnología, Nanotecnología, Robótica, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas y dispositivos médicos, entre otros más.

La iniciativa es organizada por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), con el objetivo de acompañar a grupos de investigación para iniciar una EBCT basada en una tecnología Usach, que pueda generar un impacto económico, social y ambiental a nivel nacional e internacional.

En ese contexto, cabe destacar que “el programa se enmarca en el proyecto InES Usach que actualmente ejecuta nuestra Vicerrectoría, donde buscamos aprovechar el potencial de impacto en la sociedad que tienen las tecnologías que desarrollamos en nuestra Institución, a través de la creación de empresas como mecanismo para la transferencia de estas”, expresa la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Beneficios de ser parte de Exponencial

Una pregunta que surge frente a una iniciativa como esta es ¿qué beneficios pueden obtener los equipos de investigación, a partir del acompañamiento que les entregará el programa?

Al respecto Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, resaltó que hay tres aspectos trascendentales, que van ligados a hitos críticos de las EBCT. En primer lugar, está el entrenamiento que recibirán los equipos, pues serán parte de “una comunidad de investigadores e investigadoras con habilidades en innovación y emprendimiento, las que pueden complementar con su expertise y productividad científica tecnológica”. 

Segundo, se podrán vincular directamente con la industria, mediante asesores y asesoras que los apoyarán en diversas áreas del proyecto, pero también invitándolos a conectarse con el ecosistema i + e.  Y en tercer lugar, recibirán apoyo para levantar una estrategia adecuada para su proyecto, de manera que puedan “construir una ruta que les permitirá visualizar su llegada al mercado, abarcando cada aspecto del emprendimiento como son la conformación de equipo, la estrategia comercial y la transferencia de tecnologías, entre otros”.

Etapas y resultados esperados

Exponencial se estructura en torno a tres etapas, donde se contará con el apoyo de INNOVO, dada su experiencia como incubadora de negocios y su conexión con la industria. 

Partirá con la fase de Exploración, de diciembre a enero de 2022. Aquí se desarrollará un ciclo de encuentros con las y los emprendedores científicos que abordarán temáticas como financiamiento público e inversión privada para EBCT, construcción de un modelo de negocios, propiedad intelectual y transferencia. Además, se realizará “un tour virtual en cada espacio Usach donde se genere ciencia y tecnología, para conversar de manera personalizada con cada posible proyecto de emprendimiento”, enfatizó Diego San Martín, gestor de emprendimiento científico tecnológico de la UIE

Tras este ciclo, en marzo vendrá la etapa en donde se trabajará en la creación de una hoja de ruta que determinará los hitos y actividades que debe enfrentar el proyecto para acercarse al mercado. En tanto, desde abril a octubre de 2022 tendrá lugar la última fase, Ruta Exponencial, con actividades y trabajos orientados a lograr la validación de mercado, mediante asesorías con profesionales y expertos en cada área, fomentando la vinculación y promoción con la industria, sector público y social.

Se espera que las y los participantes logren la creación de un modelo de negocio; el levantamiento de una hoja de ruta para planificar estratégicamente cada hito de su EBCT; estar en contacto con la industria, de manera de lograr la validación técnica y comercial de la propuesta, y consoliden un equipo emprendedor.

Las y los interesados pueden inscribirse en este link https://bit.ly/3kOItek

Información y consultas se pueden realizar al correo uie@usach.cl, accediendo a la página web  de Exponencial  y redes sociales de la Vridei.

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia