Ciencia

Dirección de Gestión Tecnológica abre convocatoria al concurso “Tesis de doctorado Usach en la industria”

Dirección de Gestión Tecnológica abre convocatoria al concurso “Tesis de doctorado Usach en la industria”

Con el propósito de generar una relación temprana entre la Universidad y el sector empresarial, es que la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación a través de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) inició la convocatoria al concurso “Tesis de doctorado Usach en la Industria”.

El fondo concursable entregará un financiamiento máximo para la ejecución de actividades e incentivos de hasta 6 millones de pesos para actividades y/o validaciones industriales programadas en sus tesis de doctorado, las que deben cumplir con el criterio de ser investigaciones aplicadas con impacto en el sector productivo.

La Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, valoró la iniciativa y destacó el desarrollo de los distintos fondos que impulsa la Dirección de Gestión Tecnológica, los cuales “vienen a fomentar y apoyar la transferencia de tecnologías que se impulsan desde nuestra casa de estudios. Estos fondos son muy importantes para motivar también a los estudiantes de postgrado a atreverse a desarrollar investigación aplicada en la industria”.

Este nuevo fondo concursable además de potenciar el desarrollo de las tecnologías presentes en tesis doctorales,  se presenta como un incentivo para aumentar las posibilidades de levantamiento de nuevos fondos externos en conjunto con las empresas. “El concurso busca fortalecer la transferencia tecnológica a partir de la investigación de los doctorandos con la idea de vincular a los estudiantes con sector productivo de manera certera y permanente”, explicó Rodrigo Morgado, coordinador de la DGT.

Incentivo a tesistas

Los y las tesistas podrán presupuestar un máximo de incentivos por cumplimiento de hitos de: $500.000 que se pagará una vez aprobado el hito 1 (a los 6 meses); y de $500.000 que se pagará luego de la aprobación del hito 2 (a los 12 meses). 

Como medida de equidad de género se considerará un monto de hasta $750.000 por hito cumplido a los proyectos que sean dirigidos por mujeres. Lo anterior, no significará un aumento en el presupuesto total del proyecto.

Para postular las y los tesistas deben completar el formulario y sus anexos disponibles en el siguiente link

Estación geodésica aportada por la Usach permitirá medir movimiento de las placas tectónicas y estudiar los terremotos en la Región de Antofagasta

Estación geodésica aportada por la Usach permitirá medir movimiento de las placas tectónicas y estudiar los terremotos en la Región de Antofagasta

Un convenio de colaboración entre el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Usach y el Departamento de Geomensura y Geomática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, permitió la instalación en esta última Casa de Estudios de una estación base satelital GNSS que abre la posibilidad de registrar con precisión milimétrica el desplazamiento de las placas tectónicas y con ello comprender mejor fenómenos como los terremotos o los tsunamis.

El equipo envía información de posicionamiento a una red internacional de satélites y de esa manera es capaz de detectar mínimos desplazamientos de la corteza terrestre, datos que son compartidos en tiempo real con la red mundial IGS y a la subred continental SIRGAS para recrear con gran exactitud la forma completa y actualizada de la Tierra.

Dicha información precisa y actualizada que incluye la componente temporal de los marcos de referencia en ambientes altamente sísmicos, permitirá realizar estudios científicos que permitan aportar con investigaciones al conocimiento de la geodinámica del país.

El Dr. José Antonio Tarrío, director del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Usach y presidente del Grupo de Trabajo 1 de SIRGAS, explicó que la estación geodésica, al usar tecnología GNSS, integra datos de distintos sistemas de posicionamiento, como GPS, Glonass, Galileo y Beidou, los que, unidos, proporcionan información mucho más precisa que si actuaran por separado.

Por su parte, el subdirector de docencia de dicho Departamento, Dr. Marcelo Caverlotti, agregó que el proyecto entrega en comodato por 5 años esta antena GNSS, bajo condiciones de acceso libre a la información a toda la comunidad, en especial a la científica para realizar “procesamiento de las observaciones para análisis con interés en investigación de fenómenos geodinámicos como las mareas, el movimiento de las placas tectónicas, los terremotos, entre otros, además de servir de base para levantamientos de ingeniería de detalles”.


Rol de la Usach

El profesor Carvelotti, indicó que nuestra Universidad no solo cumple con el rol fundamental en la formación de profesionales de primer nivel que de manera efectiva ayuden al desarrollo del país, sino que también, apoya a los diferentes organismos e instituciones estatales a desarrollar de mejor manera sus funciones.

“Hemos aportado desde el conocimiento técnico como científico en la mejora continua de sus procesos, en este caso académicos y de investigación de una Universidad amiga con orígenes en nuestra querida UTE”, agregó.

Por otra parte, el investigador precisó que “contribuir a la densificación de nuestro marco de referencia geodésico es fundamental para que en docencia se pueda transmitir un conocimiento al más alto nivel, en este caso en el área de la Geodesia, tanto en pregrado como en postgrado”.

“Además, nos permite fomentar la vinculación a nivel nacional como la cooperación científica entre universidades y aportar también en extensión, transferencia tecnológica, en este caso a través de la contribución en geodesia aplicada, y por supuesto en investigación”, enfatizó el Dr. Caverlotti.

Finalmente remarcó que los lazos con la Universidad de Antofagasta son actuales y robustos. “Estamos trabajando con el Dr. Gabriel Álvarez Ávalos, quien desarrolla el área de tsunamis, pero también con otros especialistas de Geodesia, como es el caso del magister Patricio Alcorta,  por lo que seguramente se podrán generar nuevos estudios científicos en estas áreas dentro de un futuro cercano”, concluyó Caverlotti.

La ciencia del sonido: Revista Cambalache lanzó su quinto número en el Planetario

La ciencia del sonido: Revista Cambalache lanzó su quinto número en el Planetario

La Revista Cambalache de la Universidad de Santiago de Chile, vivió su primer evento presencial con el lanzamiento de su quinto número dedicado a la ciencia del sonido en Planetario Usach.

El proyecto, impulsado por el Departamento de Vinculación Estratégica (DVE) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, busca acercar temáticas de la ciencia, tecnología y humanidades a niños y niñas de entre 8 y 12 años.

La Revista Cambalache se posiciona como un espacio participativo y de diálogo entre las niñeces y la comunidad de investigadores del Plantel, adaptando los códigos y el lenguaje académico a un público amplio.

La actividad contempló una serie de experimentos sobre el sonido, realizados por investigadores/as, docentes y estudiantes de postgrado del Plantel, con el objetivo de reforzar la comprensión pública de la ciencia. Además, el público pudo disfrutar de la proyección de la película “3, 2, 1 ¡Despegue!”, presentada por el Planetario.

El lanzamiento contó con la participación del rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Cesar Ross Orellana; y la directora del DVE y Revista Cambalache, Camila Ramos Fuenzalida. Asimismo, asistieron integrantes del Comité Asesor de niños y niñas, incluyendo a la Escuela Municipal Romilio Arellano Troncoso de la comuna de Las Cabras, el Colegio Suizo de Santiago y público general.

“Hemos pensado la revista como un espacio donde buscamos que prime el intercambio de ideas, con tal de divulgar y conectar el desarrollo científico, tecnológico y de las humanidades de nuestra Universidad, con los problemas, temáticas e intereses de las infancias”, señaló el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana.

La Revista Cambalache se enmarca en el compromiso de nuestra Casa de Estudios con el desarrollo inclusivo, respetando la horizontalidad de las relaciones, los diferentes tipos de saberes y formas de conocimiento presentes en la sociedad. Este quinto número aborda la temática del sonido desde una mirada interdisciplinar, buscando democratizar y socializar este conocimiento hacia el público infanto juvenil.

Camila Ramos Fuenzalida, directora general de la Revista Cambalache, planteó que "si bien el estudio del sonido tradicionalmente se ha restringido a un campo científico muy específico, su impacto en nuestras vidas es tan importante que en la publicación nos planteamos el desafío de comprender su funcionamiento e implicancias, con artículos que abordan este fenómeno desde la física, la matemática, la biología, la arquitectura, el derecho e incluso desde la poesía".

Uno de los lineamientos de esta edición es el componente de género y desarrollo inclusivo, buscando inspirar a las lectoras y lectores a seguir carreras de vocación científica. También, Camila Ramos aseguró que “nos ocupamos de entender que existen personas que tienen otras formas de comunicarse y de percibir el sonido, por lo que hay un artículo completo dedicado al tema".

El vicerrector Dr. César Ross invitó a las niñas y niños a disfrutar de las siguientes ediciones, para seguir nutriendo “esa pasión por aprender y cuestionar los límites de nuestro entendimiento, porque ustedes serán los y las científicas del mañana”.

Descarga la Revista Cambalache N°5 aquí.

Obtén la versión física de las ediciones anteriores a través de la librería online de la Editorial USACH.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

 

Revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas publica nueva entrega con temas ligados a historia y salud mental

Revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas publica nueva entrega con temas ligados a historia y salud mental


Tras una serie de esfuerzos colectivos durante la pandemia por COVID-19, se publicó el Vol.46 (2021) de la revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas. Este número perteneciente a la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), se realiza como una entrega única correspondiente al año 2021, en la que se abordan temáticas de historia y salud mental.

Según explicó el Dr. Ricardo Salazar, director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, la revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas “forma parte de la serie de revistas más antiguas de la Usach”. Tras 52 años de historia “esta nueva entrega surge luego de los esfuerzos por continuar aportando con espacios de divulgación científica para proyectos internos y externos de nuestra casa de estudios”, agregó.

Este nuevo número cuenta con seis artículos de “investigadores, investigadoras y estudiantes de posgrado que han dado a conocer sus proyectos en Contribuciones” mencionó el Dr. Salazar. “Salud mental en pandemia: Experiencia de la Unidad de Atención de Salud de la Universidad de Santiago de Chile” de Daniel Sánchez Álvarez y Bernardo Morales; “Parlamentos en el siglo XXI. Memoria política mapuche para el desafío constitucional” de José Luis Cabrera Llancaqueo, son dos de los seis artículos presentes en este nuevo volumen de acceso libre.

La revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas, es una publicación multidisciplinaria que cubre todas las áreas de investigación tanto de ciencias sociales como de ciencias naturales, básicas o aplicadas.

Durante 2022, según detalló el director de la Dicyt, se trató de una entrega bianual en la que “se encuentra abierta la invitación a todos aquellos autores de la Universidad de Santiago de Chile, de otras universidades nacionales o extranjeras a presentar sus artículos a Contribuciones”.

Como parte del proceso de envío, los autores y autoras deberán consultar las directrices en la sección de envíos del sitio web de la revista y posteriormente, adjuntar su investigación a contribuciones@usach.cl.

Mayor información sobre requisitos y directrices para el envío de artículos aquì

Investigadoras/es de la Facultad de Química y Biología abordan estudios sobre salud en salmones ante empresarios del sector

Investigadoras/es de la Facultad de Química y Biología abordan estudios sobre salud en salmones ante empresarios del sector

Durante el encuentro Universidad-Empresa, organizado por la Unidad de Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología de la Usach, en la cual participa Science Up, investigadoras e investigadores con estudios sobre salud en salmones tomaron el desafío de presentar sus propuestas a la empresa productora y procesadora Multi X.

 

“Nuestro objetivo es constituir espacios para vincular los hallazgos y tecnologías de las y los investigadores de nuestra Facultad con empresas. Esperamos que la presente actividad sea la primera de muchas que demuestren las capacidades de I+D de nuestra Unidad Mayor a la industria, consolidando una vinculación efectiva con las empresas”, destacó Jaime González, asesor tecnológico de la Unidad de Scouting Tecnológico durante el encuentro.

 

En la instancia, realizada por Zoom, participaron cinco ejecutivos de la empresa: César Aguilar, gerente de Salud y Nutrición; Roberto Wehrt, subgerente de Alimentación y Nutrición; Daniela Indriago, coordinadora de Proyectos de Innovación; Josefina Lyon, Gerenta de Innovación y Desarrollo; y Paulo Díaz, subgerente de Salud y Bioseguridad. Ellos conformaron el comité evaluador, quienes se reunieron con cada participante para escuchar sus propuestas.

 

“Para Multi X es relevante y parte de nuestra estrategia de desarrollo empresarial impulsar iniciativas de investigación y desarrollo en torno a oportunidades y desafíos productivos, ambientales y sociales, pues, en un medio internacionalmente competitivo y con importantes desafíos que abordar, consideramos vital la innovación en productos y procesos. En este sentido, instancias de vinculación Academia-empresa, como a la que fuimos invitados por la Facultad de Química y Biología, son fundamentales. Estas reuniones nos han permitido conocer equipos e iniciativas de investigación aplicada, impulsadas desde la Usach a través de interesantes propuestas tecnológicas y capacidades técnicas disponibles”, agregó Josefina Lyon.

 

Desde la comunidad académica, cuatro docentes fueron parte de la instancia: el Dr. Rodrigo Vidal, quien estudia la transcriptómica e inmunología de salmónidos; el Dr. Gustavo Zúñiga, quien cuenta con una patente de un extracto vegetal que puede ser usado para prevenir infecciones en salmónidos; la Dra. Juana Ibacache, quien estudia compuestos quinónicos; y la Dra. Beatriz Valenzuela, quien investiga los efectos inmunoestimulantes de diversos compuestos en salmónidos.

 

En este encuentro también participaron integrantes de Cubacti, emprendimiento compuesto por estudiantes de esta Facultad y los docentes Brenda Modak y Juan Guerrero. Este propone un tratamiento alternativo a los antibióticos en estos peces a partir de un compuesto sintetizado a base de cobre.

 

Tanto su directora, Maialen Aldabaldetrecu - egresada del Doctorado en Química-, como su subdirector, Mick Parra – estudiante del Doctorado en Biotecnología-, señalaron que esta instancia les permitió ver los focos de interés de un actor real del medio, además de potenciales problemas de aplicación de su tecnología, experiencia que los ayudará estratégicamente.

 

“Fue importante contar con el apoyo de investigadores y la presencia de estudiantes de doctorado en esta actividad de vinculación inicial. Esta participación puede dar pie a una segunda instancia con la empresa, que esta vez se enfocará en levantar oportunidades y desafíos tecnológicos”, opinó César Carrasco Yebul, gestor tecnológico de la Facultad de Química y Biología e integrante de Science Up.

 

Multi X es una empresa ubicada en Puerto Montt con operaciones en cuatro regiones del sur de Chile. Se orienta a la crianza, proceso y venta de salmón. A lo largo de sus 35 años de historia, la compañía ha sido un actor relevante en el desarrollo de la industria, impulsando iniciativas de innovación, entre ellas, la selección genética, lo que ha resultado en una propia cepa de origen: Kona.

 

 

Facultad de Química y Biología fue anfitriona de Simposio Internacional sobre Crisis Climática y Biodiversidad

Facultad de Química y Biología fue anfitriona de Simposio Internacional sobre Crisis Climática y Biodiversidad

La Facultad de Química y Biología de la Usach fue anfitriona del Simposio Internacional: “One Health en la crisis climática y pérdida de la biodiversidad, ¿cómo nos afecta la contaminación?”, evento organizado por Red Cyted y patrocinado por la iniciativa Ciencia 2030, de la cual es parte la Unidad Mayor, Science Up.


“Como participantes y anfitriones de este evento, esperamos que las reflexiones y temáticas que se abordaron durante el transcurso de este encuentro, sean más que fructíferas y que contribuyan a generar espacios de intercambio y colaboración entre los pares de Iberoamérica en temas que son sensibles para toda la comunidad”, expresó la decana Dra. Leonora Mendoza.


“Nuestra labor es sensibilizar sobre estas problemáticas. La temperatura global, el uso indiscriminado de medicamentos, cómo nos alimentamos y cómo incluimos las perspectivas de las comunidades indígenas. Son cuatro ejes de demasiada importancia para dejarlos de lado”, añadió la Dra. María Pilar Sánchez, miembro de Redyt y directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología.


La actividad organizada específicamente por el nodo de Ecofarmacovigilancia de la Red Cyted, contó con la participación de destacados especialistas iberoamericanos. Todos ellos expusieron sobre el enfoque One Health, pero desde diferentes ámbitos.


El Dr. Santiago Vega, de la Universidad CEU de Valencia (España), abordó la pérdida de la biodiversidad; La Dra. Mónica Berger, de la Universidad del Valle (Guatemala), expuso  cómo considerar las perspectivas interculturales; el Dr. Andrés Cartin, profesor asociado de la Universidad para la Cooperación Internacional (Costa Rica), habló sobre enfermedades transmitidas por alimentos y finalmente, la Dra. Verónica Ormea, docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S. A. C., se refirió al uso de Ivermectina en COVID-19.


“Buscamos ser un puente entre las redes de los 20 países participantes, para poder dialogar con mucho conocimiento y globalidad. Esperamos contar siempre con el patrocinio de Science Up, que nos abre una puerta para generar conexiones, especialmente con los profesionales de la industria en Chile”, señaló la Dra. Sánchez.

Redyt es el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, iniciativa creada por los gobiernos de la región en 1984, la cual promueve la cooperación en I+D+i entre empresas, Academia y profesionales expertos. Su finalidad es el desarrollo armónico de los países miembros.

Reconocen apoyo del Centro de Estudios de la Usach, CEUS Llanquihue, a pequeños agricultores de la Región de Los Lagos

Reconocen apoyo del Centro de Estudios de la Usach, CEUS Llanquihue, a pequeños agricultores de la Región de Los Lagos

Factor de Cambio, es un programa de televisión emitido en el canal 13c, donde se muestran soluciones en torno al cuidado del medioambiente con un foco propositivo. En este espacio, fue emitido un reportaje donde se destaca al CEUS Llanquihue (Centro de Estudios de la Universidad de Santiago) por su apoyo a agricultores de la zona de Río Negro, en la Región de Los Lagos, con el desarrollo de alimentos saludables con alto valor agregado.

Particularmente, en el trabajo audiovisual se puede observar la formación de la Cooperativa Kalfú, mediante un proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), cuyo objetivo es mejorar las propiedades nutricionales de los huevos azules producidos por gallinas colloncas, aumentando sus niveles de ácidos grasos Omega-3 y 6 y de antioxidantes por medio de una dieta para las gallinas, enriquecida con subproductos de la región de Los Lagos.

Estos avances tributan directamente al bienestar de la salud humana, ya que al contar con alimentos altos en Omega 3 contribuye, principalmente, a la prevención de enfermedades cardiacas, mejoramiento del funcionamiento cerebral y efectos protectores contra estrés y depresión.

Por otro lado, contar con alimentos altos en antioxidantes previenen el envejecimiento celular, refuerzan el sistema inmunológico, son cardioprotectores y previenen enfermedades neurodegenerativas, todo lo anterior con un alimento 100% natural, con gallinas criadas libres y respetando las tradiciones ancestrales williches.

Para lograr estos avances, el equipo del CEUS Llanquihue formuló y diseñó diferentes prototipos de dietas con el objetivo de aumentar el contenido de nutrientes inmuno-moduladores mediante la alimentación de las gallinas ponedoras del tipo quetro, colloncas y criollas de huevos azules, logrando desarrollar una “Dieta Premium” generando el huevo kalfú , logrando aumentar los niveles de ácidos grasos Omega 3 y 6, en un 65% y 10% respectivamente y los niveles de antioxidantes en un 122%.

Desde Llanquihue --comuna ubicada a más de mil kilómetros de la ciudad de Santiago, entre las ciudades de Puerto Varas y Frutillar- su directora, Astrid Seperiza, enfatizó, con respecto del trabajo que realiza el centro, que “estamos convencidos que es posible realizar investigación de calidad con un fuerte componente social, con apoyo al medio ambiente y respeto por los animales”

En ese sentido, agregó que el centro busca postular y desarrollar proyectos propios para apoyar a pequeños agricultores y productores de la zona, donde se abarca el desarrollo de alimentos con valor agregado con características saludables y funcionales para la salud humana; estudios analíticos y certificaciones de estos productos alimentarios; apoyo en el montaje de plantas de procesos para el desarrollo de los productos alimentarios y asociar a los pequeños agricultores en cooperativas, entregándoles las herramientas para que puedan ser viables y sustentables en el tiempo.

En su misión, CEUS establece que debe ser un moderno centro orientado a desarrollar asistencia técnica e investigación aplicada en las áreas de Tecnología de Alimentos, con énfasis en alimentos saludables, para satisfacer y dar apoyo a las empresas del país, respetando al medio ambiente y bienestar animal, como también a convertirse en un pilar de responsabilidad social a lo largo de la cuenca del Lago Llanquihue.

Revisa el reportaje completo AQUÍ

 

Proyecto Fondef Usach que desarrollará bioplástico a partir de algas, organizó taller en la Región de los Lagos

Proyecto Fondef Usach que desarrollará bioplástico a partir de algas, organizó taller en la Región de los Lagos

En la ciudad de Puerto Montt, se desarrolló el taller “Identificando y cocreando la oferta de valor de la tecnología de elaboración de bioplástico a partir de algas”, enmarcado en el Proyecto Fondef Usach que analiza los biopolímeros de algas para fabricar envases biodegradables y analizar su rendimiento mecánico.

 

La actividad fue liderada por la académica de la Universidad de Santiago de Chile y directora del proyecto “Bioplástico Territorial”, Dra. Alysia Garmulewicz, junto al equipo de trabajo, quienes abordaron los avances del proyecto, además de facilitar un espacio para cocrear una propuesta de valor en torno a la producción de bioplásticos a partir de algas.

 

La iniciativa plantea el uso del agar, un gelificante natural que procede de algas rojas, el cual es soluble en agua a 100°C y se puede disolver a bajas temperaturas. Al contacto con agua fría se hincha y puede aumentar hasta 30 veces su volumen. No aporta sabor ni aroma y carece de color.

 

El taller se realizó en dependencias de la Fundación Chinquihue, y asistieron recolectores de orilla de la comunidad indígena Buta Huapi Chilhué de Queilen, provincia de Chiloé, y de la federación de algueros artesanales Ribera Norte de Maullín, provincia de Llanquihue, entidad que reúne a 13 sindicatos de algueros de dicha comuna y que, a su vez, es integrada por alrededor de 300 socios.

 

La actividad finalizó con una exposición práctica de elaboración de plásticos a partir de muestras de algas en la sala de prototipaje de productos del mar, Ruka Iyael.

 

El proyecto propone desarrollar una plataforma pública llamada “Bioplástico Territorial” que proporcione información para impulsar la producción de empaques bioplásticos a partir de algas locales, tales como el “pelillo”.

 

Con esto se busca reducir el impacto negativo que los envases de plásticos causan al medioambiente, considerando que este tipo de residuos se han convertido en un problema crítico en todo el planeta. Lo anterior, debido a que los polímeros sintéticos poseen baja biodegradabilidad, y su descomposición genera subproductos tóxicos, así como también una importante emisión de gases de efecto invernadero en su producción, Además, los plásticos, representan alrededor de la mitad de toda la contaminación plástica marina.

 

El equipo que lidera dicho proyecto Fondef está compuesto por investigadores e investigadoras de cuatro Unidades Mayores de nuestra Casa de Estudios: Facultad de Administración y Economía, FAE; Facultad de Ciencia; Facultad de Ingeniería, FING; y Facultad Tecnológica

 

Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, dictará charla gratuita en Planetario Usach

Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, dictará charla gratuita en Planetario Usach

El martes 2 de agosto, a las 19 horas, el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 visitará Planetario Usach para realizar una charla gratuita sobre el libro “Viaje al Big Bang”.

La publicación donde explica la génesis y posterior evolución del universo se venderá después del conversatorio y su autor firmará algunos ejemplares.

Las entradas gratuitas a la charla presencial se pueden obtener en el siguiente link

Como un adelanto Hamuy, quien además es presidente de la Fundación Chilena de Astronomía, académico de la Universidad de Chile y Doctor en Astronomía por la Universidad de Arizona y fue investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y el primer director del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), conversó con nosotros.

-¿Le sorprendieron las primeras imágenes del telescopio James Webb?

-Fue un día de fiesta para la astronomía mundial y la humanidad. Este telescopio espacial, que lleva el nombre de James Webb -un ex administrador de la NASA-  es el más potente jamás construido de su tipo. Se le llama el sucesor del Hubble, que nos ha deleitado con imágenes maravillosas del cielo desde 1990, pero es mucho más potente por varias razones que podemos profundizar. Una nueva era comienza con las imágenes del telescopio James Webb. Estos primeros resultados de valor científico que Webb está obteniendo, comparados con las del Hubble, nos dejan anonadados tanto por la nitidez -tres veces superior que la del Hubble- y profundidad -debido a la mayor sensibilidad de sus instrumentos-. Realmente se está abriendo una nueva era para la astronomía y con los nuevos instrumentos vamos a conocer muchas revoluciones de nuestro entendimiento del cosmos.

-Uno de los descubrimientos que hizo mientras escribía su libro “Viaje al Big Bang” fue que en el observatorio del cerro San Cristóbal se entregaron algunos de los primeros datos sobre la expansión del Universo y de la Teoría del Big Bang…

-Al comienzo del siglo XX se pensaba que el Universo era la Vía Láctea y algunos astrónomos empezaron a dudar de ese paradigma comenzando un debate con respecto a las nebulosas que rodeaban la Vía Láctea, entre quienes sostenían que estos objetos nebulosos están subordinados a la misma y otros que planteaban que eran otras Vías Lácteas externas a la nuestra. Esa polémica se zanjó en 1925 gracias al trabajo de Edwin Hubble, quién aportó pruebas necesarias para probar que el Universo está lleno de galaxias, pero en 1915, por las observaciones obtenidas desde el Cerro San Cristóbal, con un telescopio avanzado para la época -instalado por EE.UU-, astrónomos norteamericanos afirmaron en un artículo que la Gran Nube de Magallanes, la nebulosa prominente del hemisferio austral, en realidad era un objeto que se aleja de nosotros los terrícolas a 300 kilómetros por segundo, velocidad que hizo pensar que era un objeto probablemente externo a la Vía Láctea y así se adelantó una década a lo planteado por Edwin Hubble.

-Como señala en el libro, en paralelo hubo una misión en Arequipa, Perú, que entregó datos que también ayudaron a la teoría del Big Bang.

-Exactamente, un poco antes de la instalación del telescopio en el cerro San Cristóbal, el observatorio de Harvard instaló un observatorio en Arequipa gracias al que se publica un artículo que estableció una relación entre el periodo y la luminosidad de las estrellas. Se compararon los brillos de las estrellas y se dedujeron las distancias a la nebulosa Andrómeda, que era mucho mayor al tamaño de la Vía Láctea, consagrándose que el espacio está lleno de otras Vías Lácteas.

- Hay un dato que estremece sobre la Teoría del Big Bang que dice que el
Universo se formó en los primeros diez minutos de expansión.

-Había una polémica durante el siglo XX con respecto a si realmente el Universo se había expandido, si había habido un Big Bang o no. Con conocimientos sobre termodinámica, se comprobó la existencia de la radiación fósil proveniente del Big Bang, lo que consagra esta teoría como la estándar. Una de las consecuencias de que el Universo haya sido denso y caliente es que las temperaturas eran de millones de grados celsius. El universo en sus comienzos era un horno nuclear. Gracias a eso se pueden calcular las reacciones nucleares que pudieron haber ocurrido y en su predicción predominan el hidrógeno y helio. La fabricación de estos elementos químicos tenía que haber ocurrido en los primeros minutos, cuándo sus temperaturas eran muy altas.

¿Hace cuánto ocurrió el Big Bang?

Es una medición de distancia y velocidad. Si calculas las distancias de las galaxias, si mides velocidades y distancias con las que se alejan, puedes calcular exactamente cuando todo esto comenzó de un solo punto, hace 14 mil millones de años. Esto es lo que está viendo ahora el James Webb, las imágenes más profundas de galaxias en formación.

-En el libro, señala que le sorprende que el ser humano en su pequeñez haya sido capaz de encontrar una teoría que explicara el origen del Universo a gran escala.

-Somos físicamente pequeñísimos, habitamos un planeta pequeño, nuestro planeta orbita alrededor de una estrella corriente, habitamos la Vía Láctea, una de millones, pero hemos trascendido la pequeñez física gracias a nuestra inteligencia, hemos logrado reconstruir la biografía del Universo en el último siglo, lo que me parece especial pues estamos entendiendo algo mucho más grande que nosotros, no solo en espacio sino también en tiempo.

-Una cosa es el Big Bang y otra es el surgimiento de la vida, lo que es un misterio aún sin resolver.

-Lo que sabemos es que hay evidencia que hace cuatro mil millones de años ya había bacterias en el planeta Tierra, o sea ADN, la molécula de la vida. No sabemos si la trajeron los planetas de otro rincón del sistema solar o llegaron desde Marte, que tenía condiciones similares de habitabilidad como las que tiene la Tierra hoy hace millones de años atrás, donde es posible que haya surgido la vida y que haya llegado a la Tierra en un pedazo de roca. A partir de esos primeros organismos unicelulares comienza la vida y la biología, gracias a la selección natural lo que permite que las especies se vayan sofisticando, adaptando al medio ambiente y nosotros somos el resultado de esa evolución. Estamos en esta cadena de sucesos que nos permite estar conversando hoy, somos resultados del azar.

 

Mujeres líderes del International Women’s Forum visitan Planetario Usach

Mujeres líderes del International Women’s Forum visitan Planetario Usach

El Foro Internacional de la Mujer (IWF) es una red compuesta por las mujeres más exitosas del mundo que conecta a líderes de todas las profesiones, con la misión de promover su liderazgo defendiendo la igualdad de género. Catorce mujeres del IWF visitaron ayer Planetario Usach en el marco del Foro Internacional de la Mujer 2022, que se realiza en Chile por primera vez. 

Entre las líderes que visitaron Planetario Usach destacó Barbara Barrett, quien se desempeñó como secretaria de la Fuerza Aérea del Gobierno de Estados Unidos entre 2019 y 2021, expresidenta de la Corporación Aeroespacial y embajadora en Finlandia entre los años 2008 y 2010.  

Barrett se entrenó como astronauta y postuló como participante de la tripulación de respaldo en un vuelo espacial a la Estación Espacial Internacional. Al llegar a Planetario Usach, se emocionó al ver una maqueta de esa estación espacial que se exhibe en el hall de entrada y le dedicó un par de minutos a explicarle a otras visitantes lo exigente de su entrenamiento como astronauta.

Otras invitadas de la IWF Estados Unidos fueron Stephanie Maddocks (Nevada), Jennifer Wilson (Idaho), Kathi Lentzsch (Washington State), Jennifer Keller (Southern California) y Carolyn Carter (Nueva York). 

La visita a Planetario Usach fue organizada por la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 y astrónoma chilena, Dra. Mónica Rubio, exdirectora de la Sociedad Chilena de Astronomía, integrante de la Junta Directiva de la Usach y miembro del directorio de Planetario Usach.

Estoy muy contenta de tener en Planetario a un grupo de mujeres extraordinarias que han alcanzado niveles de responsabilidad importantes y cargos ejecutivos en Estados Unidos y otras partes del mundo. Decidieron conocer Planetario porque Chile es la capital mundial de la astronomía y la mayoría de los descubrimientos se están realizando desde nuestro territorio”, señaló Mónica Rubio.

“La astronomía en Chile ha crecido exponencialmente. Más de 20 universidades, entre ellas la Universidad de Santiago, tienen grupos de astronomía, donde los descubrimientos están siendo realizados por nuestros astrónomos y estudiantes. Es sorprendente el interés de las mujeres por estudiar astronomía. Tenemos un 50% de estudiantes mujeres en estos momentos, así que la astronomía en nuestro país tiene un futuro espléndido”, agregó la Dra. Rubio.

También elogió las iniciativas de Planetario Usach para incentivar a niñas y jóvenes a interesarse en la astronomía.

“El rol de la mujer hoy es fundamental. Por ejemplo, Planetario Usach es liderado por una directora mujer y todo lo que se ha logrado en este último tiempo realmente es sorprendente. Me complace visitar este lugar. Creo que las mujeres podemos aportar muchísimo con puntos de vista que enriquecen cualquier actividad académica o artística”, finalizó la Premio Nacional de Ciencias Exactas.

Las visitantes del IWF fueron recibidas por el  vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross, y Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach. 

Luego de la bienvenida, participaron en una charla realizada por la astrónoma Constanza Yovaniniz. En ella, se destacó la participación en festivales internacionales y los premios obtenidos por las películas realizadas en Planetario, producciones también exportadas al extranjero. 

Por ejemplo, en 2018 “Bot y Lu, El escape del Agujero Negro” fue nominada y ganó una mención honrosa del premio Janus en el Festival de Jena, Alemania, uno de los más importantes encuentros de películas inmersivas del mundo.

Después de esa charla, recorrieron la sala de producción y conversaron con el equipo que realiza estas piezas audiovisuales en alta resolución y formato inmersivo 360 grados. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta interesante visita de líderes del International Women’s Forum a Planetario:

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia