Ciencia

“Mujeres en Ciencia y Tecnología”: valoran ingreso especial que debutó este año en Facultades Science Up

“Mujeres en Ciencia y Tecnología”: valoran ingreso especial que debutó este año en Facultades Science Up

“El mundo no puede permitirse la pérdida del talento de la mitad de las personas, si es que estamos aquí para resolver la multitud de problemas que nos preocupan”, señalaba la Premio Nobel de Medicina, Rosalyn Sussman Yalow. La vía de acceso universitario “Mujeres en Ciencia y Tecnología”, busca activamente responder a esta realidad, cupo que fue utilizado por seis estudiantes de las Facultades Science Up Usach.

“Creo que la ciencia necesita la voz de las mujeres que han sido censuradas durante toda la creación de las leyes, siendo solo conocidos los hombres de esta rama. Por lo mismo, es genial que la Universidad tenga esta iniciativa para demostrar que las aulas requieren de presencia femenina”, rescató Soledad Troncoso, estudiante que ingresó por esta modalidad.

Esta nueva forma de acceso universitario debutó en 2021, pero este año por primera vez fue utilizado en estas facultades, luego de una intensa difusión realizada por sus Unidades de Vinculación con el Medio en colaboración al Eje de Vinculación y el Eje Socioeconómico de Science Up en la Usach. 

“El desarrollo de la ciencia necesita de diversas miradas y experiencias para generar nuevo conocimiento, acorde a los grandes desafíos de la sociedad actual. Por eso, era muy importante desarrollar una campaña comunicacional a través de nuestras redes sociales que nos permitiera llegar a jóvenes con diferentes talentos e intereses, para que pudieran ser parte de nuestra comunidad”, señala la directora VIME de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández

A la iniciativa que es uno de los primeros pasos para abordar el desafío de aumentar la presencia de mujeres en el desarrollo del conocimiento, le siguen otras que el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up Usach ya está planificando para acompañar a las estudiantes.

“Si bien las cifras pueden dar cuenta del interés de las mujeres en carreras científicas, el proceso posterior al ingreso, es decir, el desarrollo académico y profesional de las mujeres que ingresan, requiere de un análisis más profundo. Hacer un seguimiento de los datos de ingreso es un desafío que se está abordando desde el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up”, expresó su coordinadora en la Facultad de Química y Biología de la Usach, Dra. Claudia Ortiz Calderón.  

“Es un gran avance”

Gabriela Silva, perteneciente a la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la Facultad de Química y Biología, es una de las estudiantes que ingresó con el cupo este 2022.

“Honestamente me iba bastante bien en el colegio, siempre estuve en el top tres de notas. Las materias científicas eran las que más me gustaban, especialmente la química”, comenta sobre el origen de su interés por las ciencias. “Si es posible, me gustaría continuar estudiando y trabajar en grupos de investigación y laboratorios”, añade la joven

Para la vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Brenda Modak, la existencia de esta nueva vía de acceso “es un gran avance en la equidad de género y motiva a las estudiantes con talento a ingresar a carreras científicas.  Si bien es cierto que a nuestra Facultad acceden más mujeres que hombres, valoramos mucho que este cupo exista” comenta la autoridad. 

Abordando el tema de la inclusión, la Dra. Modak mencionó también la apertura de un cupo especial que hubo este año para 10 estudiantes de colegios técnicos que ingresaron a la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (TUAQF) vespertino de la Facultad de Química y Biología como una forma de premiar su interés por las carreras técnico-profesionales”.

Agregó además que “por primera vez en nuestras carreras ofrecimos dos cupos para personas en situación de discapacidad que hayan egresado de educación media y se sientan interesados por estudiar carreras científicas. En ese sentido, creo que la universidad debe avanzar en inclusión y equidad y la Facultad de Química y Biología se compromete con ello”.  

Alianza Cedenna-INIA avanza en proyecto de innovación con nanomateriales que detecta plaguicidas en frutas y hortalizas

Alianza Cedenna-INIA avanza en proyecto de innovación con nanomateriales que detecta plaguicidas en frutas y hortalizas

El potencial riesgo de los residuos de plaguicidas en productos destinados para el consumo humano, además de las exigentes normativas de control internacional que apuntan a la inocuidad alimentaria, son motivo permanente de análisis y preocupación para la agricultura nacional.

Por esta razón, Cedenna y el INIA La Platina firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo de un proyecto de nanotecnología en la búsqueda de componentes capaces de detectar la presencia de químicos perjudiciales en frutas y hortalizas.

De acuerdo a las normas internacionales de alimentos (Codex Alimentarius de la FAO y la OMS) es indispensable la limitación de los niveles máximos de los residuos de pesticidas para garantizar la inocuidad de los alimentos que se consumen.

“La creciente demanda de alimentos ha obligado a los productores a mantener la calidad de sus ganados y cultivos de la forma más eficiente posible. Esto puede suponer la utilización de plaguicidas. El uso de estos productos en los cultivos comporta el riesgo de exponer a los consumidores a sustancias químicas nocivas a través de los residuos que quedan tras la cría del animal o la elaboración del cultivo”, precisa la FAO.

“Para Cedenna es relevante establecer líneas concretas de colaboración con aquellas entidades públicas que nos ayudan a llevar los avances de la ciencia a la vida diaria, al servicio del país”, recalcó la directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir.

El trabajo se está desarrollando en la actualidad en el Laboratorio de Residuos de Plaguicidas y Medio Ambiente de INIA la Platina y en las dependencias de Cedenna, que cuenta con los equipos especializados para caracterizar las nanopartículas que se están utilizando, así como para la fabricación de un sensor que pueda detectar las señales correspondientes. Acorde a lo planificado se deberán entregar los primeros resultados metodológicos durante 2023.

En la segunda etapa se elaborará un prototipo que permita llevar al campo esta tecnología, para la realización de los análisis de plaguicidas en terreno.

La nanotecnología se abre paso en la agroindustria, con una amplia proyección de soluciones para el cultivo, análisis de alimentos y postcosecha a través de recubrimientos, envases que detectan patógenos o sustancias determinadas, recubrimientos inteligentes y múltiples aplicaciones en el área.

Actualmente nuestro país se rige por la Resolución Exenta 809-Norma Técnica 209 sobre Límites Máximos de Residuos (LMR) en Alimentos, fruto de años de trabajo liderados por el Ministerio de Salud y la industria de alimentos.

El Límite Máximo de Residuos es la concentración máxima de residuos de un plaguicida (expresada en mg/kg) permitida en productos alimenticios para consumo humano, en la superficie o su parte interna, según corresponda. Los LMR se basan en datos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y tienen por objeto lograr que los alimentos derivados de productos básicos que se ajustan a los respectivos LMR sean toxicológicamente aceptables.

La nueva norma (vigente desde mayo del 2021) estableció sus LMR sobre la base de las últimas actualizaciones de las regulaciones de Codex Alimentarius, Unión Europea y la Food and Drug Administration, FDA.
 

Ingeniero en Minas Usach promueve tecnología de “automatización, electrificación y digitalización” para la región

Ingeniero en Minas Usach promueve tecnología de “automatización, electrificación y digitalización” para la región

El Ingeniero Civil en Minas de nuestra Universidad, Nelson Trejo, actualmente es “Regional President in North and South América” de la compañía sueca Epiroc. Con 17 años de experiencia en la firma, el profesional de la minería ha desarrollado su trabajo a nivel global, cerca de las operaciones mineras de África, Asia, América y Europa.

Desde el año 2017, su compañía inició una fuerte campaña de “automatización, electrificación y digitalización” a nivel global, y, desde este año el ingeniero se situará en el foco regional, siendo responsable de Sudamérica y Norteamérica.

Trejo explicó que la región tiene distintas necesidades tras la pandemia y que en la actualidad hay un desafío e impacto geopolítico que está afectando a la cadena de suministro mundial. 

El objetivo de levantar e impulsar estas trasformaciones responde a la necesidad de “reducir emisiones de CO2 en el medio ambiente” y la “Economía Circular” que propone tanto la compañía como el plan medioambiental que desarrolla cada región en un contexto de cambio climático. 

 “Estamos en un periodo de transición donde la compañía se está regionalizando. Nosotros como grupo tenemos el valor de la innovación, ya que, es la clave del desarrollo en minería. Tenemos muchas propuestas que contemplan Investigación y Desarrollo.  En la región hay iniciativas pero son escasas (…) con esta nueva dirección la idea es potenciar y levantar proyectos en Chile, Perú, Brasil, Canadá, EE.UU. y México”, indicó Nelson.     

Además, el ingeniero explicó que en el continente americano la minería es fuerte, por tanto, la compañía invierte en “Investigación y Desarrollo”, acrecentando su portafolio de soluciones a través de la adquisición de empresas “Startups” que están cerca del negocio central de la compañía.  

Este modelo de desarrollo también ha sido aplicado en Canadá donde se realiza la conversión de equipos diésel a eléctricos con batería.  

“La pandemia trajo mucho dolor y muertes.  Nos invitó a reflexionar acerca de la forma en cómo estamos viviendo y fracturó varios paradigmas (…); entregó la aceleración de la tecnología, mejorando la eficiencia a través de medios virtuales. Creo que el desafío futuro es con la adopción de la tecnología y cambio de estilo de gerenciamiento”, enfatizó. 

Trejo valoró el nivel profesional que tiene la Ingeniería en Minas en Chile. “Observado desde otras regiones como África o Europa es bastante elevado. El conocimiento de la Universidad de Santiago ha contribuido al desarrollo tecnológico y las buenas prácticas en otras regiones que tienen menos experiencia y dominio”, aseguró.  

Te invitamos a ver el siguiente video con la experiencia de este Ingeniero Civil en Minas formado en nuestro Plantel:

 

Conflicto en Ucrania y tradición japonesa inspiran a estudiantes de Matemática y Computación para realizar intervención por la paz

Conflicto en Ucrania y tradición japonesa inspiran a estudiantes de Matemática y Computación para realizar intervención por la paz

El pasado 30 de marzo un grupo de estudiantes del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, realizaron la Exposición de las mil grullas por la paz mundial, mediación didáctica matemática que considera los procesos culturales presentes de la sociedad.

La intervención se inspiró en una conversación sobre la guerra en Ucrania ocurrida en una clase de la asignatura Didáctica de la Geometría y la Estadística, que dicta la profesora Claudia Vargas Díaz, y la historia de Sadako Sasaki, una niña de 11 años que sufrió los efectos de la bomba nuclear de Hiroshima y que muriese pocos años después producto de la radiación atómica.

Sadako, tuvo una amiga que le contó la tradición de las mil grullas de papel a través de la técnica de origami, que señalaba que si era capaz de elaborarlas se le concedería un deseo en recompensa por el esfuerzo y la concentración.

Lamentablemente, la joven murió́ en 1955 con 644 grullas a su alrededor. Sus amigos, conmovidos frente a la situación, prometieron terminar las que faltaban como un homenaje a la muchacha. Para que esta historia estuviera presente todos los días se propusieron hacer un monumento, una estatua de Sadako con una grulla que hoy está en el Parque de la Paz de Hiroshima.

Estos hechos suscitaron la reflexión en el curso, lo que en palabras de la académica del DMCC “nos abrió la oportunidad de pensar en una actividad solidaria y llamativa en nuestro quehacer y vida cotidiana en la Universidad: la búsqueda de la paz”, enfatizó la Dra. Vargas Díaz.

Matemáticas contextualizadas

La académica señaló que hace décadas que se habla de una educación matemática contextualizada y con un sentido en el aula escolar. Es por ello, que en la asignatura de Didáctica de la Geometría y la Estadística trabajó en la transformación de un objeto plano (hoja de papel) en un cuerpo en 3 dimensiones.

“En esta transformación estudiamos la geometría emergente, integrando cognición, cultura, contenido y comunicación, a través de ideas básicas del diseño universal de aprendizaje. Les futures profesores están incorporando una nueva manera de enseñar contenidos geométricos que podrían darse de forma interdisciplinar en escuela y liceos”, aseveró.

La Dra. Vargas Díaz añadió que este tipo de aprendizaje lo vienen estudiando durante varios semestres y que ha quedado plasmado en el trabajo que desarrolla el Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática.

Asimismo, se abrió la posibilidad de explorar y autoexplorar otros talentos que quedan invisibles en el aula. “Mis alumnas/os aprenden diversas maneras de comprender el aprendizaje, distanciándolos de la solemnidad de las disertaciones y las maneras tradicionales que replican la educación de siglos pasados”.

De este modo, el objetivo detrás de la exposición de las mil grullas por la paz, fue trabajar en colaboración al estudiantado esta forma de enseñar geometría con un trasfondo humanitario de carácter actual. “En ello doy fe que les estudiantes trabajaron comprometides y con genuina dedicación” expresó la académica.

Cambiando paradigmas

El regreso a lo presencial ha generado el reencuentro en donde con fuerza se produce un diálogo cercano entre estudiantes y académicas/os. En el caso particular de esta asignatura, hay más diálogo, y se usa el espacio universitario al aire libre compartiendo nuevas sinergias y cooperación.

El estudiante Bastián Orellana, enlazando esta exposición con el retorno a la presencialidad, sostuvo que “nosotros podemos valorarla desde el punto de vista del compartir con nuestros compañeros, y el trabajo en equipo. Es algo que no se puede vivir de forma online”

María Ignacia García, calificó la iniciativa como muy beneficiosa tanto para el equipo de trabajo de Didáctica, como para la comunidad que participó en la intervención. “Nosotros teníamos un objetivo claro que era mostrar la geometría a través de las grullas, pero además llevar un mensaje de amor a las personas que fueron parte de la exposición al recibirlas y que empatizaron con nuestro trabajo”, señaló la estudiante.

En cuanto a la respuesta de la comunidad universitaria dijo que fue muy positiva. La exposición exhibió algunas grullas, y las otras fueron cedidas con algunos mensajes. “Al entregarlas, las personas pedían un deseo y sentimos esa emoción. De cierta forma, era transmitir un mensaje geométrico matemático, pero también, sentimientos hacia las personas, siendo una interacción positiva” recalcó.

Nicole Manso Labra, también estudiante de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, junto a sus compañeras Loreto Moreno Norambuena y Maira Valdenegro Valdenegro, reflexionaron sobre el contexto en donde estuvo inserta la exposición.

“Esto ocurrió en la Segunda Guerra Mundial, y lo asemejamos a lo que hoy sucede en Ucrania, porque existía esa duda de qué iba a ocurrir con nosotros en caso de que el conflicto escalara. Luego, hubo una reflexión más personal, que apuntó a que esta guerra no solo acontece en un solo país, sino que en varios más en donde se siguen viviendo estas atrocidades a pesar de que estamos en pleno siglo XXI”, expuso.

“Quedó abierta la reflexión que la matemática no es solo una ciencia preocupada de si misma y que está dentro de un aula, sino que está alrededor de todos nosotros”, afirmó la estudiante.

Ingeniero Usach innova con sistema para maximizar vida útil de baterías eléctricas

Ingeniero Usach innova con sistema para maximizar vida útil de baterías eléctricas

“Siempre me llamó la atención cómo uno puede desarrollar tecnología o investigar sobre algo, lo que sea, y se pueden buscar soluciones a esas problemáticas”, reflexiona el ingeniero eléctrico de la U. de Santiago, Nicolás Rojas Ibáñez.

El profesional es CEO de la startup MIDE (Monitoring Interface for Driving Electric Transportation), un sistema de monitoreo en tiempo real para maximizar la vida útil de las baterías en el transporte eléctrico terrestre.

En ese sentido, asegura que el apoyo de la Universidad fue clave en el proceso, a través de sus mentorías de negocios o de tecnología. 

 

 

¡Ejecuta tu idea! : Science UP abre convocatoria para fortalecer emprendimientos estudiantiles

¡Ejecuta tu idea! : Science UP abre convocatoria para fortalecer emprendimientos estudiantiles

Con el objetivo de aumentar los proyectos I+D+i+e desarrollados por estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencia, Science Up abre la convocatoria oficial para “¡Ejecuta tu idea!”, segunda etapa del programa Growing Up que cerrará sus postulaciones el 10 de abril.

La iniciativa está orientada a quienes ya tengan proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica (EBCT) que busquen contribuir a resolver problemáticas o identifiquen oportunidades que surjan dentro del territorio de desarrollo del Consorcio, conformado por las facultades de ciencia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica y la Universidad de Santiago.

La postulación consiste en proponer un plan de trabajo de seis meses con las primeras actividades de validación inicial y/o el desarrollo de un prototipo funcional de sus proyectos, acciones que podrán optar a un financiamiento de $1.000.000.

Entre los requisitos para participar está el que la directora o director del proyecto sea un estudiante de pre o postgrado de una de las carreras de las facultades del Consorcio Science Up, en el caso de la Usach, son la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología. El resto de los integrantes pueden ser estudiantes de otras unidades mayores, valorándose los equipos multidisciplinarios y con paridad de género.

En esta segunda etapa, además de entregar herramientas para el fortalecimiento de las cualidades de liderazgo, se entregará acompañamiento en las actividades propuestas, además de asesorías en la solicitud a fondos de  financiamiento externos.

Para oficializar la postulación, deben llenar el formulario de inscripción oficial y enviarlo antes de las 23:59 del día domingo 10 de abril  a  contacto@scienceup.cl con copia a scienceup@usach.cl . Para solicitar más  información o realizar consultas, pueden contactarse con scienceup@usach.cl .

Bases y formulario de inscripción: https://bit.ly/EjecutaTuIdea

I+E Usach: Conoce la historia de Blossom, una plataforma que busca mejorar tu salud mental

I+E Usach: Conoce la historia de Blossom, una plataforma que busca mejorar tu salud mental

 
Johana Cabrera Medina cursó su magíster en Psicología Clínica en la Universidad de Santiago de Chile. Luego decidió ingresar al doctorado en Psicología de nuestro Plantel, donde comenzó el recorrido hacia su emprendimiento.
Y es que de su tesis doctoral nace Blossom, startup que busca transformarse en una plataforma educativa digital autodirigida para aumentar la calidad de vida de sus usuarias/os a través de diversas mediciones psicológicas. (https://myblossom.app/)
 
“Gracias a los programas de emprendimiento e innovación de nuestro Plantel, he fortalecido mi conocimiento y lo que quiero es lograr un impacto en la salud mental de las personas, a través de un proyecto sustentable económicamente”, cuenta la CEO y fundadora de Blossom.
 
La Dra. Cabrera agrega que “por medio de la evidencia, la Usach me demostró que tiene la innovación al servicio de las personas”. 

 

#PaperUSACH: el proyecto Dicyt que busca visibilizar y democratizar el conocimiento científico

#PaperUSACH: el proyecto Dicyt que busca visibilizar y democratizar el conocimiento científico

Acercar la ciencia de manera didáctica y entretenida, democratizar el acceso al conocimiento científico y fomentar el pensamiento científico-crítico en la población general, es esencial para conectar con el quehacer científico, cuyas consecuencias en muchos casos tienen efectos prácticos directos en la vida cotidiana de las personas. 
 
Esto la Usach lo sabe bien y por ello, a través de su Dirección de Investigación Científica Tecnológica Dicyt, con el constante apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación Vridei, creó la iniciativa “#PaperUSACH”, que tiene por objetivo dar a conocer las investigaciones de nuestras investigadoras y nuestros investigadores, publicadas en revistas científicas, en un formato de fácil entendimiento y cercano a las personas a través de redes sociales.
 
El director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar, explicó que “esta iniciativa está fuertemente ligada a los objetivos que como equipo nos hemos propuesto, alineados con el PEI 2030, de forma de afianzar el vínculo entre la comunidad de investigadoras e investigadores, además de visibilizar mediante estrategias novedosas el trabajo realizado por la Universidad en materia de investigación científica y tecnológica”.
 
La democratización del conocimiento e información es un concepto esencial en nuestros tiempos, pues tiene relación estrecha con garantizar el acceso a los mismos, además de evidenciar las formas para hacerlo sin ningún tipo de exclusión o discriminación. 
 
En muchos casos, esta idea es vista como un derecho humano más, cuya operativización se acerca de forma progresiva gracias a la era digital que ha adquirido especial relevancia a causa de la pandemia por COVID-19.
 
Lo anterior sucede, en gran medida, por conocer el rol fundamental que juegan actualmente las herramientas tecnológicas vinculadas a la comunicación digital y el uso de Internet. La naturaleza de ellas es descentralizada y horizontal en un contexto donde productores/consumidores de información/conocimiento se mezclan y alternan, dando lugar al acceso de contenido ajeno y, al mismo tiempo, compartiendo el propio.
 
De hecho, en el último informe Digital 2021 presentado por We Are Social y Hootsuite se señala que el número de usuarios de Internet en el mundo ha alcanzado los 4.660 millones de personas, lo que representa al 59,5% de la población mundial (7.830 millones de personas). En promedio, los usuarios de Internet en el mundo pasan un total de 6 horas y 54 minutos conectados a la red de redes cada día.
 
Con todo esto en mente, la Dicyt a través de la iniciativa #PaperUSACH, hace ya algunos meses, ha comenzado a difundir en Facebook, Instagram, y Twitter de la Vridei, investigaciones atractivas como: Sistema de envasado de alimentos biodegradable y antimicrobiano; Upcycling de residuos plásticos para el desarrollo de materiales de construcción; Catalizadores a base de hierro para la reducción de oxígeno; Nanomagnetita-zeolita como un compuesto remediador de arsénico en cultivos de tomate; Uso de superficies reflectantes inteligentes, Fitoquímicos contra los síntomas neurológicos del COVID-19, entre otros.
 
El llamado es a que toda la comunidad Usach participe; para ello solo se debe completar este formulario en línea. Luego, el área editorial Dicyt-Usach, tomará contacto con las investigadoras e investigadores, a fin de coordinar el adecuado tratamiento para realizar la difusión del proyecto.

Lanzan programa ConCiencia Mujer Usach durante foro organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica

Lanzan programa ConCiencia Mujer Usach durante foro organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica


Alcanzar la equidad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Las mujeres en ciencia y tecnología tienen mucho que decir al respecto.  Por eso y en el marco de las actividades que conmemoraron el Día Internacional de la Mujer, destacadas investigadoras, académicas, divulgadoras y emprendedoras se dieron cita en el primer foro online “Importancia y Desafíos de la Equidad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación”.

El encuentro fue organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago y contó con la participación de Teresa Paneque, astrónoma y divulgadora científica; Claudia Ortiz, académica e investigadora de nuestra Universidad; Carolina Urrutia, emprendedora científica y co-fundadora de la empresa FreeMet; Pamela Chávez, emprendedora científica y directora ejecutiva de la empresa Domolif.

En la oportunidad, además, se lanzó el programa “ConCiencia Mujer Usach”, iniciativa que tiene como objetivo visibilizar la labor de destacadas investigadoras de nuestra Casa de Estudios, quienes gracias a su labor han impactado positivamente en la industria y la sociedad, así como también promover la vinculación Universidad-Empresa con un enfoque de género.

En el inicio de la actividad, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, dio la bienvenida manifestando que este foro se enmarca en el programa “ConCiencia Mujer Usach” y que es “el inicio de un proceso para dar visibilidad a las capacidades de las mujeres y cómo están haciendo ciencia, incentivando a las nuevas generaciones a participar en el área científica y tecnológica y en la relación con la industria”.

Causas de la baja participación

Durante el desarrollo del foro las participantes abordaron las causas de la baja participación de mujeres en ciencia y tecnología y los desafíos para alcanzar la equidad de género en nuestro país.

Para la académica Claudia Ortiz las causas son múltiples. “Están relacionadas con el entorno en el cual crecen las niñas y los estereotipos donde la asignación de roles y tareas está muy establecida, lo que además se va magnificando con la carencia de apoyo a lo largo de toda la carrera de las mujeres científicas, donde no hay incentivos particulares lo que, asociado al estereotipo y al entorno, hacen que exista menos motivación por ingresar a carreras científicas y tecnológicas”, afirmó.

La emprendedora Carolina Urrutia añadió que “el juego de roles es fundamental desde la primera infancia para cambiar la percepción que tienen las niñas de lo que pueden hacer en el futuro. Por tanto, gran parte de la baja participación parte desde el hogar, donde hay un escaso fomento a la ciencia y tecnología en el quehacer diario y, además no existe una comprensión de que los roles sociales no tienen género”.

La astrónoma y divulgadora Teresa Paneque explicó que, si bien dentro de las ciencias exactas la astronomía es posiblemente el área más equitativa con una participación de mujeres cercana al 50%, otras áreas de las ciencias tienen una realidad totalmente opuesta,
con carreras que no sobrepasan el 20% de las mujeres participantes. Para Paneque entre las causas está “el desconocimiento respecto de esas áreas, donde aún no se entiende qué implica la vida laboral en esas carreras. También mencionó como causa de la baja participación la poca visibilización del trabajo de las mujeres en las diversas dimensiones del trabajo científico”

La emprendedora Pamela Chávez dijo que habría que agregar a todo lo anterior que “detrás del interés en carreras científicas y tecnológicas está la curiosidad de las personas e históricamente eso ha sido un atributo negativo cuando está vinculado a la mujer. Esto implica la necesidad de permitir esa curiosidad desde edades tempranas, alentando el nunca dejar de preguntar y cuestionar”.

En el contexto anterior es que las expositoras manifestaron la necesidad de enfrentar los desafíos más inmediatos que permitan mejorar los indicadores de equidad de género en diversos espacios.

El foro completo puede ser visto nuevamente a través del canal de YouTube de Vridei-Usach aquí:
 

Ministro de Ciencias proyecta modificaciones a Becas Chile

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia