Ciencia

Ciencia y Bienestar en tercera versión del Festival del Conocimiento Usach en tu Comuna

Ciencia y Bienestar en tercera versión del Festival del Conocimiento Usach en tu Comuna

Al Gimnasio Municipal de Conchalí llegaron familias, estudiantes y organizaciones que mediante la experimentación y el juego vivieron la ciencia en la tercera versión del Festival del Conocimiento Usach en tu comuna.

El programa itinerante se inició en mayo con una masiva asistencia en Recoleta, luego en el mes de junio los habitantes de la comuna de Cerrillos disfrutaron de esta fiesta y este sábado de invierno, Conchalí fue el epicentro del encuentro entre el mundo científico y la ciudadanía.

La iniciativa impulsada por la Universidad de Santiago de Chile junto a la Ilustre Municipalidad de Conchalí puso a disposición de la ciudadanía experimentos científicos, juegos colaborativos y experiencias interactivas relacionadas con la prevención de enfermedades respiratorias y la promoción de una mejor calidad de vida.

Hasta el lugar llegaron las principales autoridades de ambas instituciones. Por parte de la Universidad de Santiago se hicieron presente, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch y la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dra. Helia Molina. En tanto, la Ilustre Municipalidad de Conchalí estuvo representada por su máxima autoridad, el alcalde René de La Vega. Todos fueron acompañados por Héctor Rodríguez de la Secretaría Regional del Ministerio de Salud de la Región Metropolitana.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó la instancia como un espacio de encuentro entre la comunidad y el conocimiento generado en la casa de estudios: “Cada versión nos ayuda a conocer distintos contextos locales y preguntas que se plantean en las comunidades. Esta valiosa experiencia nos ha permitido adaptar nuestros formatos de comunicación del conocimiento y fortalecer nuestras experiencias interactivas”.

A través de módulos informativos se buscó educar sobre la influenza, y la prevención de enfermedades respiratorias. La ex ministra de Salud y decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dra. Helia Molina, enfatizó la importancia impulsar la salud a través de espacios cotidianos. “Este tipo de instancias permiten que la comunidad conozca a la Universidad más allá de una institución de excelencia y calidad académica. Somos una casa de estudios con un sello social que busca formar personas para transformar el país, en uno más justo, solidario y saludable”.

Por su parte, el alcalde de Conchalí, René de la Vega, dijo sentirse muy satisfecho por tener esta este festival en su comuna. “Estamos muy contentos porque esta feria es itinerante y visita diferentes comunas y hoy día nos tocó a nosotros, a Conchalí, a nuestros vecinos, de poder tener esta posibilidad de acercar la tecnología a la comunidad en un lenguaje simple y cercano. Hoy día aprender haciendo es muy importante ya que a través de la práctica se puede educar a nuestros vecinos”, recalcó el edil.

El alcalde de Conchalí agregó que una de sus experiencias favoritas fue el slime. “Cómo a través de la mezcla de productos cotidianos se puede hacer una masa que va cambiando y muestra interacciones químicas”, afirmó René de la Vega.

Una feria científica, lúdicas Mapuches, talleres juegos matemáticos, y la presencia del centro cultural de robótica S.T.E.M Academy, a través de su equipo titular “Pizza Mecánica” fueron parte de los exponentes. El auto solar “Apolo” y parte del Equipo ESUS de Universidad de Santiago invitaron a conocer sobre energías renovables y el futuro de la electromovilidad.

Sus estudiantes y expositores provienen del Departamento de Química de la Facultad de Química y Biología de la Usach; de las Escuelas de Enfermería y Ciencias de la Actividad Física y la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas; y del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, entre otras unidades.

La próxima versión del Festival del Conocimiento Usach se realizará en la comuna de Cerro Navia. En la oportunidad, el fomento lector y la infancia serán parte de los ejes que darán vida al espacio de ciencia interactiva.

 

Investigadores de la U. de Santiago representarán a Chile ante organización mundial a cargo de exploración antártica

Investigadores de la U. de Santiago representarán a Chile ante organización mundial a cargo de exploración antártica

Seis investigadores, de cinco universidades chilenas, serán los encargados de fortalecer la ciencia polar ante el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA). Dos de ellos son de la Universidad de Santiago de Chile. Se trata de los académicos del Departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero y Dra. Marina Stepanova.

Experiencia, productividad científica antártica y prestigio en su área de especialidad, fueron los requisitos que el Instituto Antártico Chileno (INACH) identificó como requisito de selección. “Este comité corresponde al capítulo nacional del SCAR, el foro internacional más importante de la ciencia antártica. Estos integrantes son elegidos entre los investigadores más productivos en la ciencia polar chilena en los últimos años", señala el director del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes.

El Continente Blanco ocupa más de 14.100.000 km2, correspondiente a 9,4 % del área terrestre del planeta. Y por ello, impulsar la investigación antártica desde la interdisciplina es parte de los énfasis del INACH. Los representantes del CNIA se agrupan en las áreas ciencias de la vida, tierra y ciencias físicas.

Para el Dr. Cordero, se trata de su segundo periodo en el CNIA pues forma parte del mismo desde 2014. “Formar parte de Comité Nacional de Investigaciones Antárticas, es un reconocimiento al trabajo de investigación que lleva a cabo la Universidad de Santiago en Antártica desde hace décadas. Nuestra Institución es una de las líderes en estudios antárticos”, señala Cordero, Doctor en Física y también Doctor en Ciencias de la Ingeniería, cuya investigación se centra en el estudio del cambio climático en altas latitudes.

“Creo que es un excelente ejemplo de colaboración, cuando los científicos de distintas especialidades se apoyan mutuamente para que cada uno pueda lograr su objetivo científico. El trabajo en Antártica requiere colaboración y evitar poner intereses de otros investigadores por encima de su propio interés. Esto crea un clima especial de trabajar ahí”, afirma Marina Stepanova, Doctora en Física de plasmas espaciales y astrofísicos cuyo interés en la Antártica se centra en el estudio de interacción entre la magnetósfera y la ionósfera terrestre.

El Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA) es el organismo encargado de representar a la comunidad científica nacional ante el Comité Científico de investigaciones Antárticas (SCAR) y de asesorar al INACH en la programación de sus actividades científicas y tecnológicas. El CNIA está conformado por seis miembros de prestigio en su especialidad, designados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA)
Grupo científico permanente "Ciencias de la Vida":

Dra. Marely Cuba Díaz | Universidad de Concepción
Dr. Elie Poulin Charmolue | Universidad de Chile

Grupo científico permanente "Ciencias de la Tierra":
Dr. Raúl Cordero Carrasco | Universidad de Santiago de Chile
Dr. Francisco Fernandoy Pedreros | Universidad Andrés Bello

Grupo científico permanente "Ciencias Físicas":
Dra. Marina Stepanova | Universidad de Santiago de Chile
Dr. Jorge Carrasco Cerda | Universidad de Magallanes

Masiva concurrencia vive en Planetario Usach la experiencia única del eclipse de Sol con sello inclusivo

Masiva concurrencia vive en Planetario Usach la experiencia única del eclipse de Sol con sello inclusivo

Más de mil 300 personas asistieron ayer a la ‘Fiesta Eclipse Usach’, el evento organizado por Planetario en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago para recibir al fenómeno astronómico más mediático del año.

Uno de los puntos altos de la jornada, que partió a las 14.00 horas, fue la utilización de un innovador instrumento, llamado ‘Lightsound’. El dispositivo es uno de los 11 que se encuentran en Chile y que transforma la luz en sonido, para que personas no videntes pudieran “escuchar” el eclipse.

El proyecto nació en la Universidad de Harvard y lo que hace es transformar la luz que recibe en sonido: a mayor luminosidad, más agudo; y a menor, más grave. “Estamos haciendo un gesto, de demostrar que tenemos que ser una sociedad más integradora e inclusiva, haciendo partícipes de este eclipse a quienes no pueden verlo, pero sí sentirlo de otra forma”, sostuvo el Ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, quien participó en la jornada.

También estuvo presente en el evento el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. “La naturaleza nos regala este privilegio y de poder presenciarlo junto a niños y niñas con capacidades diferentes”, destacó. En la misma línea, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Institución, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que “el sello de la universidad es ser inclusiva, democratizando y compartiendo un conocimiento de excelencia”.

La Intendenta de la Región Metropolitana,  Karla Rubilar, asistió a la fiesta junto a su familia y resaltó la posibilidad de “vivir este eclipse de una manera diferente, entendiendo que todos podemos disfrutarlo”. Por su parte, la Directora del Servicio Nacional de la Discapacidad, María Ximena Rivas, indicó que “el objetivo es ese, demostrar que las personas con discapacidad también tienen derecho a aprender de ciencia, igual que todos”.

Fiesta

El momento del eclipse, que se registró alrededor de las 16.30 horas, fue transmitido en pantalla gigante. Una gran cantidad de personas, muchas sentadas en el pasto, siguieron atentamente el desarrollo del fenómeno con lentes certificados, los cuales fueron regalados por la organización.

La iniciativa ‘Hago Ciencia’, en tanto, convocó a la ciudadanía a una toma de datos masiva, que se realizó a nivel nacional, utilizando el teléfono móvil al momento del ocultamiento del sol, para entender cómo afecta a las telecomunicaciones. “Ya llevamos recolectados más de 130 mil datos que van a servir para caracterizar el eclipse”, afirmó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, cifra que superó los 250 mil al término de la jornada.

Finalmente, ‘Sonidos de ALMA’, a cargo de DJ School Chile, transformó sonidos provenientes del espacio para interpretarlos como piezas musicales; y la doble función de la nueva producción audiovisual de Planetario, ‘Eclipse: un juego de luz y sombra’, explicó en formato full dome la sucesión de eclipses que tendrá Chile entre 2019 y 2020.

El 14 de diciembre del próximo año, la zona de totalidad del nuevo eclipse será en la región de La Araucanía.

 

Universidad de Santiago entrega recomendaciones clave para evitar daños en la visión durante el eclipse

Universidad de Santiago entrega recomendaciones clave para evitar daños en la visión durante el eclipse

Este martes 2 de julio, nuestro país será testigo de uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año. Se trata del eclipse total de sol, el que tendrá visibilidad total en las regiones de Atacama y Coquimbo. Además, el evento también podrá ser observado de manera parcial en todo el territorio nacional.

Debido al gran interés que ha generado este fenómeno natural, resultan fundamentales las recomendaciones de parte de expertos para apreciarlo de forma segura.

La académica del Departamento de Física de la Usach y doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, Carla Hernández Silva, advierte que observar el eclipse sin las precauciones necesarias, podría provocar daños irreparables en la visión.

De acuerdo a la Dra. Hernández, lo principal es que las personas, además de no mirar el sol de forma directa, adquieran lentes que cuenten con la certificación ISO N°12312-2 al reverso, independiente del color del marco. Estos poseen un filtro que bloquea los rayos solares dañinos.

“Hemos encontrado en el comercio lentes sin la certificación necesaria, por eso lo primero es sospechar y desechar cualquiera que no tenga esto señalado”, remarca la académica. Por lo mismo, la advertencia es a comprar exclusivamente en el comercio formal y establecido.

Otra de las recomendaciones, agrega, es asegurarse que el lente no presente rayaduras, daños o perforaciones, ya que sería la evidencia que no se encuentra en las condiciones que se requieren para observar el fenómeno.

La Dra. Carla Hernández Silva, también destaca la importancia de proteger los ojos durante todo el tiempo que se mantenga el evento, que iniciará cerca de las 15:20 horas, sobre todo en las regiones como Metropolitana, donde el eclipse solar no será total. “Solo en las regiones de Atacama y Coquimbo cuando el eclipse sea total, lo cual no durará más de dos minutos, eventualmente se podría mirar el proceso sin gafas, pero es esencial usar siempre la protección visual antes de eso para saber el momento exacto”, remarca.

Riesgos

“La quemadura que genera la radiación solar es un daño irreparable a nuestra visión. Además del alto riesgo de quedar ciego, tu retina podría sufrir la aparición de una mancha permanente”, advierte la académica.

Ante estos peligros, la Dra. Hernández reitera el llamado a la protección ocular. “No se expongan a los daños. No usen filtros caseros, radiografías, vidrios quemados u oscurecidos. Estos no protegen la visión de los daños de la luz solar”, subraya la científica.

Tampoco recomienda mirar el sol a través de una cámara de video o fotográfica, celular, telescopio o cualquier dispositivo que no cuente con un filtro solar certificado para este uso. 

Una opción segura, en caso de no contar con lentes especializados, es el uso de una máscara de soldador grado 14 o superior. Si no se adquiere en lugares establecidos y el grado del vidrio es menor a 14, no se puede utilizar.

“Es importante comprar en ópticas o tiendas que vendan equipamiento científico-astronómico. También en locales de fotografía”, indica la también subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios.

Por último, la académica pide evitar comprar lentes en la calle o donde no se asegure su certificación. “El precio no influye, ya que hay buenos lentes que cuestan $1.500 pesos, y son de cartón. Lo importante es adquirirlos en el comercio establecido y exigir la etiqueta de certificación”, concluye.

Experimento

En el laboratorio de Fotometría del Departamento de Física de la Usach, el Dr. Raúl Cordero, junto al investigador Edgardo Sepúlveda proponen un fácil experimento para probar la seguridad de los lentes.

Si se expone el lente a la linterna del celular –o alguna otra fuente de luz directa-, se debería observar la forma del foco de manera muy tenue y de la misma intensidad permanentemente.

En caso de haber variaciones en la cantidad de luz que deja pasar, o se deforma, deséchalos rápidamente.

Desde el Departamento de Física se hace el llamado a nuestra comunidad Usach a disfrutar del eclipse tomando las precauciones mencionadas. Además, en el sitio web hagociencia.cl encontrarán medidas de seguridad y más información respecto al fenómeno.

 

U. de Santiago invita a la ciudadanía a participar en experimento en torno al eclipse

U. de Santiago invita a la ciudadanía a participar en experimento en torno al eclipse

El eclipse total de Sol del próximo martes 2 de julio se podrá apreciar en todo el país, y será una instancia que investigadores y académicos de la Universidad de Santiago de Chile utilizarán con uno de los mayores experimentos de ciencia ciudadana que se han realizado en el país.

A través de la iniciativa “Hago Ciencia” se buscará que todos los y las chilenas puedan contribuir al estudio de los sistemas GPS, que son vitales para el funcionamiento de dispositivos electrónicos y de navegación. “Tomamos la ciencia básica que se está realizando en los laboratorios de Física de la USACH y la ponemos a disposición de la ciudadanía para que, a través del envío de sus datos, podamos generar una gran base de datos pública de manera que los científicos de todo el mundo puedan acceder a ella”, señala el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la USACH, Dr. Julio Romero Figueroa.

Para sumarse al experimento de ciencia ciudadana, los usuarios deben acceder a la web www.hagociencia.cl desde un dispositivo móvil como celular o tablet. La plataforma activará de forma automática la geolocalización del aparato, y el envío de datos será posible si el usuario da su autorización. Un equipo de investigadores y académicos USACH estudiará los datos de geolocalización que entregará cada dispositivo. Estos antecedentes serán utilizados para estudiar variaciones en el funcionamiento de los GPS durante un eclipse total de Sol.

El experimento de ciencia ciudadana se realizará el próximo martes 2 de julio y los resultados irán siendo presentados durante la Fiesta Eclipse USACH, que se realizará en el Planetario de la Universidad de Santiago, encuentro que reunirá charlas, música y transmisión en vivo del fenómeno astronómico. “A través de una ciencia participativa y ciudadana buscamos democratizar el conocimiento generado en nuestra Casa de Estudios. De esa forma entendemos la excelencia universitaria”, señala la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Alteración de los GPS

El Sistema de Posicionamiento Global, o GPS, es clave para controlar con precisión el funcionamiento de un vuelo comercial o la ubicación de un celular. Durante un eclipse total de Sol, las propiedades de la capa de la atmósfera de la Tierra llamada Ionósfera cambian y la comunicación con los satélites GPS se altera.

“Es importante comprender todas las variables que afectan su funcionamiento ya que cada vez dependemos más de estas tecnologías, y dado que el eclipse podrá presenciarse desde todo el territorio nacional, es una excelente oportunidad para investigar de forma masiva con ayuda de toda la ciudadanía”, señala Carla Hernández, Doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, investigadora del Departamento de Física de la USACH y coordinadora de la iniciativa.

Un eclipse ofrece condiciones únicas, distintas a las de una noche normal, para aprender sobre el Sistema de Posicionamiento Global y sobre nuestra atmósfera.  La invitación es para que a lo largo de todo el país la comunidad participe haciendo ciencia durante el eclipse de Sol.

Investigadora de nuestra Universidad ofrece charla sobre nanotecnología en envases para alimentos

Investigadora de nuestra Universidad ofrece charla sobre nanotecnología en envases para alimentos

El aporte de esta tecnología para el desarrollo del país será uno de los tópicos que abordará la doctora María José Galotto, investigadora del Cedenna y directora del Centro de Innovación en Envases y Embalajes, LABEN-CHILE, de la Universidad de Santiago, en la charla que ofrecerá este miércoles 26 de junio en la Academia Chilena de Ciencias.

El uso de nanotecnología para mejorar las propiedades de los envases y, con esto, alargar la vida útil de los alimentos, será explicado por la especialista en el encuentro, que tendrá lugar a las 18:30 horas en la sede de la Academia Chilena de Ciencias, ubicada en Almirante Montt 454 (Metro Bellas Artes).

Cada año la Academia realiza el ciclo “Miércoles en la Academia”, como una instancia para compartir conocimiento junto a destacados investigadores y divulgadores de la ciencia. Este año el ciclo estuvo dedicado a la Nanociencia y la Nanotecnología, por lo que convocaron al Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, albergado en la Universidad de Santiago, para que fuera socio organizador.

Los científicos del Cedenna se refirieron a los avances de la ciencia durante los siglos XIX y XX (por el Dr. Miguel Kiwi, de la U. de Chile, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2007); al por qué la nanotecnología ofrece múltiples oportunidades en nuevas aplicaciones (por la Dra. Dora Altbir, de la U. de Santiago); a la importancia del magnetismo a la nanoescala, ¿qué es y para qué sirve? (por el Dr. Patricio Vargas, de la U. Técnica Federico Santa María); y, finalmente, a la nanotecnología como herramienta para mejorar los envases de los alimentos, con la Dra. María José Galotto, actual directora de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Usach.

“El público que ha asistido a las tres charlas anteriores ha mostrado sólido interés por la nanociencia y sus aplicaciones, lo que se evidencia en que la sala se ha ido llenando más cada vez, y las preguntas de la audiencia se multiplican. Esto resulta muy satisfactorio para los investigadores, porque nos muestra que las personas están muy interesadas por la ciencia y, a través de este ciclo podemos contribuir a la cultura científica de nuestro país”, señaló la Dra. Dora Altbir, directora del Cedenna y una de las oradoras de las charlas anteriores.

La directora del Cedenna y académica del Departamento de Física de la Usach, espera que esta masiva asistencia se repita este miércoles, ya que, en relación con los temas anteriores, la charla de la profesora Galotto abordará aplicaciones y tecnología, aspectos de la ciencia que resultan muy atractivos.

La Dra. María Cecilia Hidalgo, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006, valora el aporte del Cedenna para dar a conocer las novedades de la nanociencia y la nanotecnología y espera que los amantes de la ciencia acudan a esta última charla, en la que, además, se entregarán diplomas de participación para quienes hayan asistido a varias charlas del ciclo. Asimismo, señala que “este año la nanociencia y la nanotecnología fueron escogidas como nuestro eje temático por su importancia para el país. Queremos invitar a todas y todos los amantes de la ciencia a que asistan a estas conferencias”.

La Dra. Galotto lidera el grupo de investigación en Tecnologías de Envases en el Cedenna, y dirige la Plataforma de Innovación en Envases y Embalajes Co-Inventa. Su trabajo se ha orientado al desarrollo de mejores envases para alargar la vida útil de los productos, evitando intervenir los alimentos y permitiendo que se extiendan los horizontes para los exportadores, al retardar la maduración o caducidad. En Cedenna, el grupo de la Dra. Galotto estudia la incorporación de nanopartículas específicas a películas plásticas para obtener mejores propiedades con envases activos. Este será uno de los temas que presentará en su charla.

Este 26 de junio, última charla del ciclo Miércoles en la Academia dedicado a la Nanociencia y la Nanotecnología, a cargo de la Dra. María José Galotto, investigadora del Cedenna y académica de la Universidad de Santiago de Chile. A las 18.30 horas, en Almirante Montt 454, Santiago.

Planetario de la U. de Santiago es la mejor alternativa para ver el eclipse solar en la capital

Planetario de la U. de Santiago es la mejor alternativa para ver el eclipse solar en la capital

El Planetario de la Universidad de Santiago es uno de los centros de divulgación astronómica más importantes del país. Por eso, ya trabaja en los preparativos de un evento con que se convertirá en la alternativa más atractiva para ver el eclipse solar del próximo martes 2 de julio en la capital.

‘Fiesta Eclipse Usach’ es el nombre del evento con que Planetario agrupará una serie de actividades gratuitas en sus dependencias para celebrar el momento en que ocurrirá el fenómeno astronómico.

La jornada científica se extenderá desde las 14:00 horas. Al momento del eclipse, habrá una pantalla gigante para verlo en vivo, previa entrega de lentes de observación solar certificados a los asistentes.

Actividades

La celebración partirá con la exhibición de la nueva producción audiovisual de Planetario, ‘Eclipse: un juego de luz y sombra’, que explicará en formato full dome la sucesión de eclipses continuos que tendrá Chile entre 2019 y 2020 (ver tráiler en http://planetariochile.cl/estreno-de-eclipse-un-juego-de-luz-y-sombra/). Las inscripciones son por Passline y los cupos limitados.

Para las personas ciegas, Planetario dispondrá ese día de uno de los 11 dispositivos en Chile que permitirá a los no videntes escuchar el eclipse. El innovador instrumento, denominado ‘Lightsound’, cambiará la luz por sonido. El proyecto nació en la Universidad de Harvard en 2017 y lo que hace es captar la cantidad de luz que recibe para transformarla a través de un circuito en un sonido con distintos tonos. Así, a mayor luminosidad, más agudo, y mientras menos luz recibe, más grave.

Como es una fiesta, la música no puede faltar. ‘Sonidos de ALMA’, a cargo de DJ School Chile, transformará sonidos provenientes del espacio para interpretarlos como piezas musicales.

Por su parte, ‘Baila como quieras’, a cargo del Colectivo Gamera, animará a los asistentes a compartir un espacio de liberación a través del cuerpo en movimiento con los sonidos de DJ Maxi Cat, que preparará una selección especial de música cósmica para la ocasión.

También estará el ‘Taller Eclipse’, que explicará brevemente cómo ocurren estos fenómenos, para luego invitar a los asistentes a crear su propio modelo del sistema Sol-Tierra-Luna, utilizando cartón, papel lustre y esferas de plumavit, el cual se pueden llevar.

La iniciativa ‘Hago Ciencia’, en tanto, convocará a la ciudadanía a que participe de una toma de datos masiva, que se realizará a nivel nacional utilizando el teléfono móvil como herramienta para hacer y aprender ciencia.

La zona interactiva que se dispondrá durante la fiesta invitará, además, a participar de experiencias como ‘¿Cuánto pesas en el espacio?’, observaciones solares con telescopios y magia científica.

En el escenario principal, participarán especialistas de las áreas físicas y astronómicas para conversar sobre la importancia del eclipse, y cuáles son las mejores formas de disfrutarlo y aprender.

Transmisión

El festival será transmitido a través de Radio Usach, en su señal 94.5 FM, y en su canal de televisión, STGO.TV, por la señal digital 48.1. Los detalles de la programación e inscripciones se realizarán a través de www.vime.usach.cl.

La Directora Ejecutiva del Planetario de la Universidad de Santiago, Jacqueline Morey Compagnon, destacó que el encuentro será único en su tipo, ya que concentrará distintas experiencias. “Tendremos charlas, música, y una transmisión del eclipse en vivo con el objetivo de acercar el fenómeno a las personas. Si no tuvieron la posibilidad de viajar a La Serena, lugar donde se observará en su totalidad, nuestro Planetario USACH abrirá sus puertas para que lo puedan hacer desde Santiago”, afirmó.

‘Fiesta Eclipse Usach’ busca democratizar el conocimiento generado en la Universidad. “Queremos que las personas vivan el eclipse, sientan que la física y la astronomía son parte de su día a día y que otras ramas como la música, el arte y la danza también dialogan con la ciencia. Así entendemos la excelencia universitaria”, señaló la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch.
 

Ingenieras Informáticas continúan su labor de vinculación social en colegios

Ingenieras Informáticas continúan su labor de vinculación social en colegios

Desde 2016, varios estudios del Ministerio de Economía e iniciativas privadas han concluido que el hecho de no incorporar mujeres en el mundo científico y tecnológico está significando una pérdida para el país, ya no solamente una temática de discriminación de género y derechos, sino que Chile está perdiendo la oportunidad de crecer, de aumentar su productividad y de ser competitivo por este motivo.

Este diagnóstico ha movilizado distintas reflexiones en la Universidad de Santiago y la Facultad de Ingeniería. Una de ellas es el proyecto “Atómicas: mujeres en Informática”, grupo que lleva casi un año cumpliendo destacadas labores de vinculación y de fortalecimiento del rol de las mujeres en la disciplina de la Ingeniería.

Hace unas semanas, las Atómicas visitaron el Colegio Pedro Apóstol de la comuna de Puente Alto, ocasión en la cual fueron a exponer las experiencias de las tituladas del Departamento de Ingeniería Informática, Fernanda Estay y Javiera Torres, quienes comentaron su crecimiento y proceso desde el colegio hasta el trabajo. Afortunadamente, tuvieron una gran recepción de los alumnos y alumnas desde 1° a 4° medio, y se generó una rica conversación en la que los escolares les plantearon distintas preguntas a nuestras Atómicas.

Anteriormente, el grupo había participado de la celebración del Día de las Niñas en TIC, transformándose en un puente valioso de vinculación social desde la Facultad y la Universidad hacia la comunidad.

Festival del Conocimiento Cambalache incluirá prácticas lúdicas mapuche

Festival del Conocimiento Cambalache incluirá prácticas lúdicas mapuche

Por casi 20 años la académica de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Carolina Poblete, ha investigado los juegos y enseñanzas de la cultura mapuche. Por estos días, este conocimiento lo comparte con la comunidad, ya que la académica participa en el Festival del Conocimiento Cambalache, iniciativa organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

El festival de difusión científica ha sido una instancia privilegiada mediante la cual Carolina Poblete, junto a su equipo de estudiantes, ha podido enseñar y divulgar estas lúdicas ancestrales. Para ello, "la transmisión oral, la permanencia y la revitalización del juego, actualmente, tienen otras miradas. Nosotros en el Festival del Conocimiento Cambalache trabajamos la mirada actualizada y re-significación del juego para el contexto de la sociedad mapuche actual".

El equipo, actualmente enseña y práctica:

Komikan: dos fuerzas desiguales se enfrentan, un pangi (puma) y diseño trewa (perros). El objetivo es encerrar al pangi sin ser comido por este. Es un juego que explica la colectividad.

Awarkuzen: 8 habas pintadas por un lado hacen la suerte de dados. Si caen 4 de un color se gana un recompensa y los 8 salen de un color se gana dos recompensas. Es un juego de conversación y suerte.

Kechukawe: juego para comprender la diversidad territorial en el wallmapu. Con un tablero que describe cuatro puntos territoriales y un dado de cinco caras que define cuánto se gana y se pierde de cada territorio. Es un juego de identidad.

La participación de la académica en el Festival del Conocimiento Cambalache le ha permitido dar a conocer que  el palín no es sólo el único juego de la cultura mapuche, pues como afirma la académica, “nuestra cultura tiene registrado alrededor de 32 juegos, “los que representan a la sociedad mapuche. Expresan la explicación de la cotidianidad de la vida mapuche: la vida simple, la relación con los animales, las características presentes en el territorio del Wellmapu o la importancia de la colectividad.”

Tras su participación en la iniciativa organizada  por la VIME en la comuna de Recoleta, Poblete señaló que "el desconocimiento de este tipo de juegos es general, hubo tanto personas mapuches como no mapuches que no conocían este tipo de dinámicas".

En esta misma línea, agregó que las dinámicas, fueron bien recibidas por la comunidad. "Nos hemos preocupado de trabajar el mapuzungun, en la forma en la que impartimos el conocimiento, para darle pertinencia cultura y significativa a nuestra enseñanza, pues la explicación en mapuzungun tiene ribetes diferentes a lo que expresamos en castellano"

Como equipo, la profesora de Educación Física afirmó sentirse orgullosa de sus estudiantes,  quienes han asumido el desafío de dialogar en esta lengua. "Aceptaron el compromiso y una realidad a la que ellos no estaban acostumbrados, como es el dialogar con personas hablantes".

La próxima presentación del Festival del Conocimiento Camabalache  está agendada para mañana sábado 15 de junio a las 10:00 horas en el Colegio Polivalente Don Orione de la comuna de Cerrillos.

Medioambiente y sustentabilidad, temas principales del nuevo Festival del Conocimiento Cambalache USACH

Medioambiente y sustentabilidad, temas principales del nuevo Festival del Conocimiento Cambalache USACH

Experimentos científicos, talleres, concursos y charlas que tienen por objetivo despertar la curiosidad por el conocimiento y la pasión por la ciencia, serán algunas de las iniciativas que podrá disfrutar la ciudadanía en la segunda fecha de “Cambalache en tu Comuna”, Festival del Conocimiento impulsado por la Universidad de Santiago de Chile. En esta versión el foco estará puesto en temáticas medioambientales y de sustentabilidad.

La iniciativa, abierta a toda la ciudadanía y que, en esta edición, cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Cerrillos, se realizará en el Colegio Don Orione (Av. Pedro Aguirre Cerda 7335), el sábado 15 de junio desde las 10.00 hrs.

El programa itinerante se inició en mayo con una masiva asistencia en la comuna de Recoleta, realizando muestras de vanguardia en ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y humanidades.

El encuentro de ciencia está dirigido a familias, estudiantes, profesionales, educadores y público general, con el objetivo de democratizar el conocimiento generado al interior de la Casa de Estudios.

Cambio climático

La problemática del cambio climático estará al centro de esta nueva versión de Festival del Conocimiento Cambalache USACH, con una charla del destacado académico Dr. Raúl Cordero.

El líder del Grupo de Investigación Antártica dialogará con la comunidad sobre la importancia de investigar en continente blanco, amenazado por el incremento de la temperatura global y el derretimiento de los glaciares.

Próximas fechas

Sobre la importancia de realizar una actividad de estas características, la vicerrectora Arias afirma que “las ciencias, de forma interdisciplinaria, influyen en nuestra vida diaria. Desde el transporte que usamos día a día, hasta nuestros computadores y celulares. Todo surgió a partir de una invención científica, y que los ciudadanos puedan entender su impacto es uno de nuestros objetivos. De esta forma entendemos la excelencia universitaria”.

“La comuna de Cerrillos es nuestra segunda parada, en un recorrido que vinculará el conocimiento generado en la Universidad de Santiago de Chile con ocho comunas de la Región Metropolitana”, señala la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

El festival seguirá su recorrido por diversas comunas de la Región Metropolitana, siendo su próxima parada la comuna de Conchalí en el mes de julio.

Detalles de la programación en: http://vime.usach.cl/

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia