Ciencia

U. de Santiago encabeza IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas

U. de Santiago encabeza IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas

Este 2019 ha sido el año de mayor apoyo a la ciencia antártica en la historia nacional, según cifras del Instituto Antártico Chileno (INACH). Este hito se debe al volumen de investigaciones involucradas, el número de científicos asociados y la amplitud de la cooperación con investigadores de otros países.

El congreso también buscará socializar los avances de la ciencia nacional en el continente blanco. Desafío que según el director nacional de INACH, Dr. Marcelo Leppe, pondrá a disposición de la comunidad los avances de la ciencia antártica chilena, para aportar con antecedentes a la comprensión de las temáticas globales del país: “El congreso admitirá la presentación de trabajos ligados a las comunicaciones y educación antártica, buscando conocer iniciativas que se desarrollan, y establecer sinergias también entre los profesionales que conectan las ciencias con la ciudadanía”, afirma.

La última vez que investigadores polares nacionales se dieron cita fue el año 2013, en la octava Reunión Chilena de Ciencia Antártica. Sin embargo, en los últimos años ha habido un importante crecimiento del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN). “El fortalecimiento y consolidación del PROCIEN, no solo pasa por aumentar la cantidad de proyectos o recursos, es necesario un avance en calidad, y para ello son clave: la conformación de redes, y la discusión multidisciplinarias de problemáticas actuales, como cambio climático, microplásticos, pérdida de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos”, enfatiza Leppe.

El IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas es organizado por la Universidad de Santiago de Chile, el Instituto Antártico Chileno y el Scientific Committee on Antarctic Research representado por el Comité Nacional de Investigación Antárticas. Más información en la web http://www.inach.cl/ixcongresoantartico

Subsecretaria de Ciencia destaca rol de la U. de Santiago en investigaciones de impacto social

Subsecretaria de Ciencia destaca rol de la U. de Santiago en investigaciones de impacto social

Investigadores y directivos se reunieron en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago para conocer los primeros meses de trabajo del Ministerio de Ciencia,Tecnología, Conocimiento e Innovación en una conversación liderada por la Subsecretaria de la cartera, Dra. Carolina Torrealba, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, y la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) Dra. Dora Altbir.

"Estamos trabajando muy fuertemente en nanotecnología, biotecnología, materiales, tecnología de alimentos, ciencias sociales, cambio climático, economía circular, sustentabilidad, ciencia antártica, smart cities, minería, astronomía, electromovilidad y big data. Éstas son sólo algunas de nuestras áreas, queremos lograr protagonismo y contribuir a la sociedad chilena", señaló el Vicerrector Romero.

La ex directora ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio se refirió a la importancia de robustecer el sistema de investigación nacional, mientras que destacó el protagonismo de la Universidad de Santiago en materia de investigación e innovación. “Hace honor a la reputación que tiene la Universidad. Es impresionante ver el avance, la cantidad de estudiantes, centros de investigación, y materias que son de absoluta vanguardia como nanotecnología o datos. Hoy ya sabemos que la interdisciplina es la clave para tener ciencia de mayor impacto. Eso se ve en esta universidad, se palpa”, afirmó.

Torrealba destacó la impronta USACH en la formación de una masa crítica estudiantil que incorpora la generación de conocimiento e investigación en su quehacer diario. “Una visión que está desafiando los cánones actuales, que busca llegar más allá de los límites de la academia, que busca no sólo construir a través de la formación, sino que generar estudiantes comprometidos, que se involucren en emprendimientos o patentamiento. Me parece que todos son indicadores muy potentes que hay una universidad comprometida con el cambio cultural”.

Compromiso social

La ciencia e investigación como agentes de cambio fue otro de los aspectos destacados por la Subsecretaria Torrealba. En esa línea, adelantó que el Ministerio de Ciencia creará una división de cultura científica para fortalecer el rol de la divulgación, junto a una división de vinculación intersectorial para acoger las demandas mundo empresarial, agro, economía y educación.

Al cierre del encuentro, la Subsecretaria de Ciencia aplaudió el trabajo que la Universidad de Santiago realiza con sus entidades asociadas. “Es bonito el compromiso que tiene la Universidad a través de otras acciones, como el Planetario, sobre todo este año con la temporada eclipses, ya que es un aliado fundamental en llevar estos temas a la ciudadanía y generar a través de ello eso que nos mueve a todos, que tiene que ver con la chispa y el descubrimiento”, afirmó.

Comisión Desafíos del Futuro del Senado reconoce liderazgo de la Usach en temas de Nanoseguridad

Comisión Desafíos del Futuro del Senado reconoce liderazgo de la Usach en temas de Nanoseguridad

El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, liderado por la Universidad de Santiago puso en marcha el primer laboratorio en Chile que está dedicado a la nanoseguridad.

La cultura científica responsable es uno de los valores de esta casa de estudios, que no sólo se orienta a quienes trabajan en los laboratorios, sino a toda la comunidad nacional.

La ceremonia de su implementación fue presidida por el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la directora del Cedenna e integrante del Círculo de Innovación de Icare, Dra. Dora Altbir, el vicerrector de Investigación, Dr. Julio Romero Figueroa, y los senadores de la Comisión Desafíos del Futuro, Guido Girardi y Carolina Goic, entre otras autoridades.

El laboratorio estará orientado a caracterizar las propiedades de muestras nanotecnológicas para asegurar que el trabajo que realizan los investigadores del centro sea seguro para quienes trabajan con los nanomateriales, quienes usen las tecnologías desarrolladas, y el medio ambiente en el cual se desechan.

“Nos enorgullece que esta iniciativa nazca al alero de una universidad del Estado y esperamos que esta visión sobre la nanotecnología y la nanoseguridad se haga común a más laboratorios en todo el territorio nacional”, manifestó el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 

La máxima autoridad de la institución agregó que con esta puesta en marcha “confiamos en que la nanotecnología es una de las claves que podría impulsar firmemente el desarrollo tecnológico en nuestro país y por eso, nos ponemos en la línea de apoyo al avance de la investigación científica desde las universidades con miras a mejorar la calidad de vida de las personas”, recalcó.

Los parlamentarios de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, Guido Giradi y Carolina Goic, felicitaron la labor del Cedenna y del plantel e invitaron a nuestra casa de estudios a colaborar en la elaboración de una política de desarrollo de la nanotecnología y la nanoseguridad en el país. “La experiencia que tiene la Universidad de Santiago es clave para liderar este proceso”, indicaron.

“Los parlamentarios tienen instrumentos, pero no tienen visión. El mundo académico y científico tienen la visión, pero no tienen los instrumentos. Si no trabajamos juntos en los desafíos complejos que tenemos, no podremos construir soluciones adecuadas para resolver nuestros problemas”, destacó el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, Guido Girardi.

En tanto, la senadora Carolina Goic, señaló que el trabajo de excelencia que se realiza en la Universidad de Santiago y en el Cedenna demuestra las capacidades que tenemos en Chile para realizar desarrollos científicos y el sentido que tiene la investigación aplicada. “Ustedes deben convocar a otros. Hoy día necesitamos que ustedes lideren este proceso para que llegue a todo el país”, enfatizó.

Por su parte, la directora del Cedenna e integrante del Círculo de Innovación de Icare, Dra. Dora Altbir, junto con expresar lo gratificante de poner en marcha este primer laboratorio, recalcó que “estamos convencidos de que la nanoseguridad es muy importante para el país, porque en la nanotecnología descansa la posibilidad real de agregar valor a nuestros recursos naturales y de avanzar hacia al desarrollo, pero un desarrollo que no solamente tiene que ver con  PIB, sino que va en armonía con nuestro planeta y con el medio ambiente”, explicó.

La directora del Cedenna agregó que “dada la importancia que tiene y tendrá la nanotecnología para el futuro de nuestro país creemos que es crucial, así como lo han hecho otros países, definir legislaciones claras en términos de su uso y desecho”, destacó la investigadora y académica de la Usach.

Promoción de una cultura científica responsable

El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, es la institución científica más importante del país que estudia sistemas nanométricos, es decir, materiales en tamaños de millonésimas de milímetros.

En sus 10 años de existencia, este centro de excelencia ha evolucionado desde el estudio de la ciencia básica al desarrollo de tecnologías y aplicaciones nanotecnológicas.

Este crecimiento se reflejó, junto a su productividad científica y de patentes, en la habilitación de nuevas instalaciones en un edificio especializado en la Universidad de Santiago de Chile, que alberga varios de sus laboratorios y que facilita el carácter multidisciplinario de la nanociencia.

Asimismo, esta interacción puso énfasis en la necesidad de aunar las normas de protección en los laboratorios y hacerlas comunes a todos los integrantes del centro, como parte de una cultura científica responsable, implementándose este laboratorio de Nanoseguridad.

Esta política de nanoseguridad en el Centro se ha desarrollado desde varias aristas: seminarios y charlas; material de difusión y la instalación de una comisión específica, liderada por los doctores Mauricio Escudey y Juan Pablo García Huidobro, que trabajan desde hace tres años en la definición e implementación de normativas en este tema.

Así lo indica el investigador del Cedenna, Dr. Mauricio Escudey. “Es estupendo poder disponer de un laboratorio específico para el área que estamos desarrollando. Contamos con la capacidad para establecer una primera aproximación del riesgo biológico que puedan tener las nanopartículas que se generan en el centro, pero también tenemos la intención de darles servicios al resto de la comunidad para entregarle información especialmente a empresas, que están trabajando con nanopartículas y que buscan proteger de la mejor forma posible a sus trabajadores, que tengan la información de los riesgos que pueden correr si no toman las medidas adecuadas y establecer con ellos cuáles son las medidas adecuadas que les corresponden”, detalló el científico de la Usach.

Conicyt otorga financiamiento a la U. de Santiago para tres nuevos proyectos Fondef Etapa 2 que implementan nuevas soluciones a problemas país

Conicyt otorga financiamiento a la U. de Santiago para tres nuevos proyectos Fondef Etapa 2 que implementan nuevas soluciones a problemas país

La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó tres nuevos proyectos en la séptima convocatoria del Concurso de Investigación Tecnológica de Fondef, cuyo objetivo es alcanzar un impacto a nivel productivo, económico o social para el país.

Se trata de tres proyectos (etapa 2) que buscan detectar tempranamente los desgastes de palas mineras durante los procesos de extracción del mineral, desarrollar un sistema de medición no-nuclear en tiempo real de la densidad de pulpa mineral en dispersiones aireadas y generar nuevos prototipos de vides que puedan resistir enfermedades producidas por hongos.

Las iniciativas de continuidad, apoyadas por la industria minera y agrícola, podrán avanzar desde la prueba de concepto a un producto más concreto y cercano a su implementación, que debería alcanzar un alto impacto a nivel productivo. “Estos resultados demuestran que la universidad está poniendo sus capacidades al servicio de la solución de los problemas país”, sostuvo la directora de Gestión Tecnológica del Plantel, Dra. María José Galotto.

Nuevas tecnologías para la industria minera

Dos de los proyectos adjudicados abordan áreas de conocimiento donde los grupos de trabajo tienen experiencia y están generando nuevas tecnologías de aplicación en la industria minera.

El proyecto “Desarrollo de un sistema de medición no-nuclear en tiempo real de la densidad de pulpa mineral en dispersiones aireadas”, que dirige el Dr. Miguel Maldonado, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería de la Usach,  tiene como objetivo la evaluación de un sensor directamente en las condiciones de la aplicación final, es decir, sumergido en celdas mecánicas y columnas de dimensión industrial, determinando el impacto de las propiedades de dispersión de aire y suspensión de partículas en la exactitud de la medición de densidad de pulpa del dispositivo sensor sumergible propuesto, considerando también el grado de corrosión y abrasión producido por la circulación de pulpa mineral.

La empresa Minera Los Pelambres (MLP) participa como entidad asociada en el proyecto y permitirá la transferencia directa de los desarrollos de los proyectos de investigación a la industria, lo que hará incidir directamente sobre la competitividad de la industria nacional.

Un segundo proyecto liderado por la directora del CEDENNA, Dra. Dora Altbir, aborda el desarrollo de sensores HALL ultrasensibles para detecciones varias en minería. En este proyecto se pretende abordar la detección temprana de los desgastes de palas mineras durante los procesos de extracción de mineral. Este desgaste genera anualmente importantes pérdidas económicas a la minería por las detecciones no programadas en el proceso productivo. El nuevo desarrollo incorpora módulos de procesamiento de información y comunicación inalámbrica, haciendo más eficientes y eficaces los primeros desarrollos obtenidos en el sensor inicial creado en la primera etapa del proyecto.

Nuevos prototipos de vides para la industria agrícola
Además del área minera, la Universidad de Santiago trabaja fuertemente en el área biológica, en cuyo marco Fondef aprobó la continuación del proyecto “Caracterización y diseño de nuevos biofungicidas bacterianos para el control de la Pudrición Gris del Racimo en vides de mesa y viníferas, causada por el hongo fitopatógeno Botrytis cinérea”, dirigido por el Dr. Antonio Castillo, investigador del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología.

En él se abordan estrategias para la disminución de enfermedades en frutos de exportación ocasionadas por hongos tales como Botrytis cinérea, causante de la pudrición gris en uva de mesa y cerezas, Neofabraea spp., que producen la pudrición lenticelar, u ojo de buey en manzanas y Colletotrichum spp., agentes etiológicos de la antracnosis del palto que generan graves pérdidas económicas para nuestro país.

Para ello se trabajará con un nuevo biofungicida multibacteriano desarrollado en la primera etapa del proyecto y cuya efectividad será validada en uva de mesa variedad Timco.

Festival Cambalache Usach vinculará el conocimiento científico con la comunidad de Recoleta

Festival Cambalache Usach vinculará el conocimiento científico con la comunidad de Recoleta

Este sábado 11 de mayo en el Zócalo de la Municipalidad de Recoleta se realizará una nueva versión del Festival “Cambalache en tu Comuna”, impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, con el apoyo de la Universidad Abierta de Recoleta.

La iniciativa, parte de la Política de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, tiene como propósito generar un espacio de diálogo entre los ciéntificos/as de esta casa de estudios y la ciudadanía. De esta manera, se busca la democratización del conocimiento generado en la Universidad de Santiago.

En esta ocasión, el programa trabajará con ocho municipios de la Región Metropolitana, realizando muestras de vanguardia en ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y humanidades.

Dentro de las actividades a desarrollar en su primera fecha de 2019, se llevarán a cabo demostraciones científicas, talleres, concursos y charlas que buscan estimular y despertar la curiosidad por el conocimiento.

La instancia se enmarca dentro del trabajo ya emprendido entre la Municipalidad de Recoleta y la Universidad de Santiago de Chile, formalizado en diciembre pasado a través de la firma de un convenio de colaboración académica y científica con la finalidad de realizar un trabajo mancomunado en la Universidad Abierta de Recoleta.

Sobre las actividades en particular, quienes asistan a la jornada se encontrarán con una feria científica -pensada en el trabajo colectivo y el uso de la creatividad de los participantes-, lúdicas mapuches, festival de matemáticas, taller de dibujos 3D y de Nanotecnología, además de Planetario modo eclipse.

“Cambalache en tu Comuna” está dirigido a público general, estudiantes, familias, personas mayores y todos quienes quieran vivir una experiencia interactiva con el conocimiento forjado en la Universidad de Santiago de Chile.

La jornada del sábado 11 de mayo en el Zócalo de la Municipalidad de Recoleta se extenderá entre las 10:00 y las 14:00 horas.

Democratización del conocimiento

"Cuando impulsamos la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) en noviembre del año pasado, apuntamos también a la vinculación con el medio, donde las personas tuvieran la posibilidad de relacionarse con las áreas de la ciencia y de investigación, que permitan fortalecer el desarrollo colectivo e individual de la comunidad. Este espacio, con el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile, es un claro ejemplo de lo que busca la UAR", aclaró Daniel Jadue, alcalde de la Municipalidad de Recoleta.

De acuerdo a la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, “en tiempos donde la desconfianza ha permeado la mayoría de las instituciones y organizaciones del país, las universidades estatales se han mantenido firmes en su credibilidad con la ciudadanía”.

A juicio de la autoridad, una de las posibles respuestas radica en que las universidades estatales, como la Universidad de Santiago de Chile, “han reforzado su compromiso con el desarrollo integral de la sociedad. Y, sin duda, ‘Cambalache en tu Comuna’ es un ejemplo concreto de esa impronta y sello distintivo de vinculación con la ciudadanía”.

Sobre este punto, añade que “nuestros principios de Vinculación con el Medio no quedan en el papel, sino que se manifiestan en acciones concretas, cuyo fin radica en impactar positivamente en los ciudadanos dentro de distintos ámbitos de sus vidas”.

Uno de ellos, afirma, se vincula con la democratización del conocimiento. “Que, de acuerdo a nuestra política institucional, se relaciona con la idea de que la Vinculación con el Medio debe fomentar el acceso al conocimiento y la cultura para todas y todos los integrantes de la sociedad. Creemos que ‘Cambalache en tu Comuna’ pone en práctica este principio constitutivo de nuestro quehacer”, concluye.
Más información en www.vime.usach.cl

Concurso audiovisual sobre científicas chilenas anuncia su cuarta versión

Concurso audiovisual sobre científicas chilenas anuncia su cuarta versión

Más de 30  mujeres dedicadas a la ciencia fueron retratadas por estudiantes y público general, en la versión 2018 del Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias, organizado por la Academia Chilena de Ciencias, el Centro de Nanotecnología Cedenna de la Universidad de Santiago y el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile. 

Fueron 43 los videos recibidos en la edición más reciente del certamen que este viernes 26 de abril premió a los primeros lugares elegidos por un jurado en las categorías Escolar y Público General, y también a los ganadores elegidos por votación popular.

Junto con esto, se anunció una nueva edición del certamen que recibirá videos inéditos de 3 minutos, sobre el trabajo de una o más científicas en Chile, hasta el 27 de agosto de 2019.

La premiación se realizó en el ex Congreso en Santiago y contó con la participación de la subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, quien se refirió a la necesidad de valorar a el aporte de las mujeres en distintos ámbitos. Además, agregó que aún queda trabajo pendiente para erradicar los sesgos culturales y trabajar para una sociedad mejor. “A través de la ciencia, buscamos construir el mundo que queremos para el futuro. Y es bastante loco pensar que el futuro y la democracia del país lo podamos construir solo con la mitad de la población. Por eso, necesitamos más mujeres en política y, por supuesto, en ciencia”, indicó.

La presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Dra. Cecilia Hidalgo es la segunda mujer en liderar este selecto grupo de científicos, sin embargo, hay muy pocas mujeres. “Tenemos grandes desafíos a futuro. Chile, para avanzar al desarrollo, necesita invertir en la generación de conocimiento en todas las áreas y, para ello, es necesario ampliar la base de nuestros científicos”, indicó la Premio Nacional de Ciencias, agregando que este concurso “es muy importante, porque visibiliza el aporte de las mujeres científicas en el país”.

El director del CMM de la Universidad de Chile, uno de los Centros organizadores, Dr. Alejandro Maass, señaló que “hay que ser activo para que cambie el problema de equidad de género que tenemos en ciencias, sobre todo en ciencias exactas. Llegó la hora de pasar de la intención a la acción. Y este concurso busca hacer un aporte en esa línea. El lenguaje de la ciencia no solo es el lenguaje de los hombres”.

La directora del Centro de Nanotecnología Cedenna de la Universidad de Santiago (también de la organización), Dra. Dora Altbir, sostuvo que enfrentar los avances tecnológicos requiere de gente, hombres y mujeres, preparados.  “La ciencia contribuye fuertemente a la igualdad y al desarrollo de los países, no sólo en el PIB, sino en el cuidado de nuestro planeta, la igualdad y las oportunidades. Este concurso ayuda a mostrar que sí se puede, que las mujeres aportamos a la ciencia no sólo diversidad, sino que también pasión, esfuerzo y, sobre todo, excelencia en nuestro trabajo”.

Primeros lugares

En la categoría Escolar, el primer lugar fue para Gabriela González, Paula Guarello y Martín Virrueta, de la Scuola Italiana Vittorio Montiglio, por el video “De moléculas, sonatas y maternidad”, protagonizado por la Dra. Carolina Otero. El segundo lugar de esta categoría fue para Valeria Carrasco y Khamyl Maldonado, del colegio Emelina Urrutia de la comuna de El Monte, por el video “Luchando por ser científica” que retrata el esfuerzo de Belén Carrasco.

El primer lugar de la categoría Público General fue para Daniella Laborda y Pablo Castro, por su video “Sin Miedos” que muestra el aporte de la Dra. Vanetza Quezada. Y el segundo lugar en esta clasificación fue para Stephany Salinas, autora del video “Derribando estereotipos”, protagonizado por la científica Karin Saavedra.

La tercera edición del concurso (2018) incluyó un nuevo premio entregado por el público a través de la votación en internet que hizo que las visitas al sitio web del concurso saltaran de 10 mil en 2017 a más de 118 mil en 2018; y los votos recaudados entre los 43 videos pustulantes, sumaron 18.219 puntos.

Los videos ganadores del Premio del Público en las categorías Público General y Estudiantes fueron “Adriana, una activista de ciencia y conciencia”, que retrata el trabajo de Adriana Bastía; y “La Bióloga Maravilla”, del Centro de Educación Integrada San Luis de Potosí República de México, de Lota, quienes mostraron el trabajo de María José Barahona.

Las Menciones Honoríficas en la categoría Público General fueron para Carlos Echavarría, por el corto “Estudio de los sonidos para la conservación”, que muestra el trabajo de la científica Sonia Español Jiménez; Renzo Contreras y Bárbara Medina, por la obra “Luz”, donde retratan a la científica Luz Echeverría; Natalia Madrid, Manuel Madariaga y Matías Espina, por el corto “Nathalie, la niña curiosa que vive en ti”, que muestra a la científica Nathalie Casanova; y Felipe Bórquez y Rodrigo Maluenda, de Antofagasta, autores de la obra “Siempre fui porfiada, por eso soy científica”, con la participación de la astrónoma Penélope Longa Peña.
  
Mientras que en la categoría Escolar, las Menciones Honoríficas fueron para Sofía Medina, del Liceo Laura Vicuña de La Cisterna, por el video “Una pequeña entrevista para una gran científica”, donde retrata el aporte de la Dra. Verónica Burzio; Amy Barquín, Ashley Neira, Brisa Castro, Evelyn Cortez, Martina Ossandón, Renato Bustos, Camilo Hormazábal, Luciano Órdenes y Camila Reyes, de la Escuela Las Canteras de Copiapó, por el corto “Nanociencia: el arte del universo de lo interno”, donde retrataron a la científica Alejandra Tello; Sue-Hellen Aguirre y Constanza Rojo, del Colegio Islón de Coquimbo, por la obra “Pescando biotecnología en las costas de Coquimbo”, que muestra el trabajo de la científica Paula Valenzuela; y para Daniela Sepúlveda, Natalia Sommaruga, Bárbara Díaz y Patricia Cádiz, del colegio Dinabec College de San Carlos, por el video ¿Qué significa ser científica?, sobre la investigadora Florence Hugues.

Desde 2016, la Academia Chilena de Ciencias, el Cedenna de la Universidad de Santiago y el CMM de la Universidad de Chile, patrocinados por la Red Interamericana de Academias de Ciencias Ianas, organizan el Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias que invita a estudiantes y adultos a hacer videos sobre científicas nacionales. Los cortos que duran como máximo tres minutos, se orientan a valorar el aporte de las mujeres en la ciencia y la tecnología.

www.cientificaschilenas.cl

Desde su primera versión realizada en 2016, el concurso ha convocado más de cien cortometrajes y supera los 500 participantes.

Cedenna lidera en el país política de nanoseguridad en sus laboratorios

Cedenna lidera en el país política de nanoseguridad en sus laboratorios

La nanotecnología está más presente en la vida cotidiana de las personas de lo que muchos imaginan. En la industria electrónica, la bioquímica, las prendas de vestir y particularmente en artículos para cosmética y cuidado personal, existen productos que incorporan algún material en escala nanométrica. En estas dimensiones, de millonésimas de milímetros, las propiedades de los materiales suelen ser diferentes a las que presentan cuando están en tamaños mayores. Un ejemplo común tiene relación con las propiedades antibacterianas de la plata, que en tamaños visibles ya son conocidas, pero que a escala nanométrica se incrementan considerablemente. Si agregamos a esto que a nivel nano se requiere menos material para producir mejores productos, la nanotecnología ofrece grandes oportunidades en prácticamente todas las áreas.

Así, existen incontables sistemas aún por estudiar y la tecnología avanza proveyendo nuevos y modernos equipamientos científicos que permiten observar y caracterizar propiedades en estructuras de pocos átomos.  

El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), que desde 2009 funciona en la Universidad de Santiago, ha transitado desde la ciencia básica, estudiando el comportamiento de los materiales a escala nanométrica, hasta las primeras aplicaciones elaboradas completamente a partir de propuestas de sus integrantes. Hoy, con varios de sus laboratorios instalados en el Edificio de Centros de Investigación Rector Eduardo Morales, el Centro se ha puesto a la vanguardia de la nanotecnología a nivel nacional y ha desarrollado una política corporativa de nanoseguridad, con el objetivo de normar y regular bajo estándares internacionales el correcto y seguro uso y manipulación de estos nuevos materiales. 

La nanoseguridad, comprendida como la seguridad en la manipulación de los materiales nanométricos, se ha implementado en el Centro desde varias aristas: seminarios y charlas; material de difusión y finalmente, instalando una comisión específica, liderada por los doctores Mauricio Escudey y Juan Pablo García Huidobro, que trabaja desde hace dos años en la definición e implementación de normativas en este tema.

Mientras los países que producen nanomateriales y nanotecnología a gran escala han ido instalando condiciones y certificaciones de seguridad para sus productos, en nuestro país no existe una normativa específica que tenga aplicación universal para nanomateriales. Así lo explica el Dr. Escudey, agregando que en muchos casos estos materiales se rotulan con especificidades de químicos, pero esta clasificación no es la idónea, ya que “dentro de lo nano, hay características particulares y diferenciadoras que van desde las metodologías de caracterización a los cuidados preventivos de los operadores y trabajadores que interactúan con este tipo de materiales”. Por ejemplo, explica el Dr. Escudey, “mientras en un laboratorio con reactivos habituales la precaución básica es usar guantes, en el caso de lo nano tiene que ser un guante especial, asociado a una norma ISO específica”.

Cada laboratorio del Cedenna cuenta con elementos de protección personal necesarios para el tipo de trabajo que se realiza y los materiales que se emplean, y quienes manipulan estos compuestos han sido capacitados para protegerse, desde la primera vez que se manipula algún material. Crear productos nuevos con responsabilidad, implica respetar las normas de la más alta prevención, que en el caso del Cedenna han sido incorporadas a partir de normativas internacionales.

El protocolo de nanoseguridad desarrollado por el Cedenna prontamente será extendido por la Universidad de Santiago, con el objetivo de liderar la instalación de una política de campus nanoseguro en el país y de fomentar su tradición de cultura científica y tecnológica responsable.

Investigador impulsa la desalinización a bajo costo para el riego agrícola a partir de energía solar

Investigador impulsa la desalinización a bajo costo para el riego agrícola a partir de energía solar

Considerando la baja disponibilidad y el déficit hídrico creciente que afecta a algunas zonas de nuestro país -superando el 35% del territorio- y que están provocando un impacto en las actividades económicas, arriesgando incluso el consumo humano en cuanto a cantidad y calidad, el investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas de nuestra universidad, Dr. Aldo Saavedra Fenogolio, busca impulsar un proyecto de desalinización para riego agrícola a bajo costo a partir de energía solar.

La idea inédita en Chile continental surge a partir de la experticia del académico, quien ha liderado una serie de proyectos relacionados con desalinización, así como la tesis de la egresada Carolina Cuevas, actualmente jefa de Proyecto de Sustentabilidad de Fundación Chile, quien lideró la instalación de la primera planta desalinizadora que funciona con energía solar en Isla de Pascua.

Para impulsar el proyecto, el investigador se encuentra desarrollando una propuesta de validación técnico-económica y experimental de un equipo escala piloto de membranas para desalar agua de mar y su empleo en riego agrícola, que espera consolidar en conjunto al INIA del Ministerio de Agricultura en el sector costero norte de la Región de Valparaíso, en la provincia de Petorca.

Sobre la iniciativa el experto en membranas explica que, “básicamente propende instalar una unidad en una zona que tiene graves problemas de agua como es Petorca. El proyecto pretende enseñar, mostrar la tecnología y bondades que tiene la osmosis inversa para resolver problemas de agua”, puntualiza.

Situación global

A nivel mundial, la desalinización de agua de mar utilizada para consumo humano, fines comerciales, apoyo a los ciclos que utilizan vapor para las plantas termoeléctricas y también para agricultura, ha alcanzado altos niveles.

Se estima que en la actualidad ya son más de 100 millones de toneladas las que se están desalinizando diariamente, a partir de agua de mar, de eso más de la mitad se destina a consumo humano.

Esto considerando el impacto del cambio climático global, la sobreexplotación de recursos hídricos, el deterioro (salinidad, contaminación) de la calidad de aguas aptas para consumo humano y agricultura, que están impactando fuertemente a las economías globales.

Solo en octubre de 2018, la economía de Sudáfrica fue declarada en recesión, debido a un descenso en las actividades agrícolas, de transporte, comercio e industrias debido a la escasez de lluvias.

Chile no es ajeno a dichos impactos. Actualmente, el déficit hídrico  supera el 35% en el territorio nacional, donde las cuencas de la región de Coquimbo presentan el mayor déficit de agua, la brecha supera el 500%.

Sin embargo, si bien nuestro país ha experimentado un enorme crecimiento en el uso de la osmosis inversa (en el tratamiento de agua los sólidos disueltos al generar esta presión quedan retenidos en la membrana y sólo pasa el agua), aún no se ha incursionado en aplicaciones de agua desalada para riego agrícola.

En ese contexto, la propuesta del académico busca estudiar a escala piloto la factibilidad de utilizar agua purificada mediante este sistema.

El investigador ha participado en los últimos cinco años en diversas instancias tales como comisiones de recursos hídricos del Senado y de la Cámara de Diputados, para analizar la desalación de agua de mar como una política para resolver problemas de escasez hídrica en Chile.

En tanto, su departamento firmó el año 2017 un convenio con la Municipalidad de la Ligua, que hoy cuenta con dos plantas. Luego otorgaron apoyo técnico a nivel de capacitación para sus profesionales.

Cabe destacar que la universidad se encuentra participando además en la elaboración de un convenio marco de cooperación en la materia en conjunto al Instituto de Investigaciones Agropecuarias para impulsar colaboración, intercambio y cooperación científica y técnica entre ambas instituciones.

Proyecciones osmosis inversa

Según destaca el investigador, dentro del sistema de osmosis inversa, cada vez están saliendo al mercado internacional mejores bombas, sistemas que recuperan energía, mejores membranas, sistemas de control, todo lo que está reduciendo drásticamente el costo de agua desalada medida por m3 de producto.

Actualmente el valor depende de la escala de producción. “Si hace 20 años se gastaba 5 dólares por m3 de agua desalada, en estos momentos las grandes plantas pueden proveer des 0,7-0,8 dólares el m3, que son del orden de 400-500 pesos chilenos, un valor muy atractivo y rentable para la industria, termoeléctricas, consumo humano y también para cuando se utiliza de manera eficiente para la agricultura”, concluye el investigador.

Plantel adjudica 8 proyectos para estimular el desarrollo de la investigación clínica en el país

Plantel adjudica 8 proyectos para estimular el desarrollo de la investigación clínica en el país

Un total de 8 proyectos fueron adjudicados por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas, FACIMED, para apoyar la investigación, desarrollo e innovación I+D+I en el campo clínico, facilitando el mejoramiento continuo y el impacto en el área de las ciencias médicas que realiza nuestro plantel.

La DICYT financia alrededor de 300 iniciativas de apoyo a la investigación enmarcadas en concursos regulares, de postdoctorandos, ayudantes de investigación y otros. La implementación de este nuevo concurso de “Apoyo a la Investigación Clínica 2019” para académicos con perfil clínico busca diversificar la Investigación que se realiza en la universidad y lograr en el corto plazo resultados publicables en revistas indexadas en WoS o Scopus.

Para la directora de DICYT, Dra. Dora Altbir, “estos planes de trabajo serán ejecutados en un plazo de un año y medio, y apuntan a generar una mayor presencia de nuestra universidad en los campus clínicos en que se forman nuestros estudiantes, aportando a la formación de éstos en el ámbito de la investigación”.

En tanto, la Dra. Victoria Espinoza, vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, señala que “la cantidad de investigadores en la Facultad ha ido en aumento y este concurso no sólo constituye una oportunidad para el inicio de nuevas líneas de investigación de docentes clínicos, sino que también permitirá la consolidación de aquellas que ya están en desarrollo por parte de equipos académicos en el plantel”.

Los 8 proyectos adjudicados

Por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Ciencias Médicas fueron adjudicados tres proyectos: “Evaluación isocinética de la musculatura de miembro superior en escaladores profesionales y amateur para determinar el riesgo de lesión producto de la actividad deportiva”, del investigador David Arriagada; “Asociación entre la conducta sedentaria y el riesgo cardiovascular en deportistas de la Universidad de Santiago de Chile: Un estudio de caso-control”, dirigido por el investigador José Luis Márquez; y “Efecto hipoalgésico sobre el dolor agudo post-traumático mediante el ejercicio de fuerza de alta intensidad con banda elástica en pacientes hospitalizados por fractura de tobillo”, a cargo del investigador Rodrigo Jiménez.

Sobre este último proyecto del Departamento de Kinesiología, el profesor Jiménez explica que, dado que existe vasta evidencia del efecto hipoalgésico del ejercicio en el dolor crónico, este proyecto tiene el desafío de demostrar los posibles efectos inmediatos y sumativos del ejercicio de alta intensidad en personas hospitalizadas y con dolor agudo. “Desde el punto de vista clínico es muy significativo, puesto que es una herramienta de bajo costo y de fácil realización para el manejo del dolor que las personas hospitalizadas pueden utilizar, sin olvidar los efectos beneficiosos propios del ejercicio en personas con riesgo de disfunción por su condición hospitalaria”, detalla el profesional.  

Por su parte, la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas se adjudicó dos proyectos: “Efectos del tratamiento crónico con modafinilo en adolescencia sobre la conducta motora y actividad dopaminérgica”, de la investigadora, Georgina Renard; y “Aplicación de la estrategia de muestreo “Respondent-Driven Sampling” para el reclutamiento de población migrante haitiana viviendo en la comuna de Quilicura: estudio exploratorio”, de la investigadora María Soledad Navarrete.

En tanto, la Escuela de Obstetricia de dicha Facultad obtuvo el financiamiento de la investigación: “Efecto de las intervenciones digitales para la prevención de infecciones de transmisión sexual/VIH”, del investigador Giuliano Duarte.

Dicho proyecto parte de la hipótesis que los jóvenes que participan de una intervención digital basada en videos con enfoque en la prevención de las infecciones de transmisión sexual/VIH tiene más probabilidades de modificar el comportamiento que aquellos que no participan.

El profesor Duarte explica que “nuestro proyecto consiste en evaluar el efecto de las intervenciones digitales basadas en videos para la prevención de infecciones de transmisión sexual / VIH”. El investigador agrega que “dado la masividad del uso en la tecnología, especialmente en el uso de teléfonos móviles, este tipo de intervenciones digitales basadas en videos diseñados por un equipo multidisciplinario incorporando a los incumbentes o población objetiva pueden mejorar los resultados obtenidos hasta ahora en prevención de ITS/VIH, aumentando el conocimiento, aumentando las pruebas o testeos de ITS/VIH y mejorando la autoeficacia y uso del condón”.

Por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud fue adjudicado el proyecto “Impacto de un programa de juegos orientados previos a la jornada escolar sobre el rendimiento cognitivo y la obesidad en párvulos: Estudio Active-start Kids”, del investigador Omar Fernández.

Por último, el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Médicas se adjudicó el proyecto “Staphylococcus aureus metilcilin resistente aislados desde pacientes de dos Hospitales de la Red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano: Caracterización de sus factores de virulencia utilizando herramientas de biología molecular”, de la investigadora Yesseny Vásquez.

El proceso de postulación al Segundo Concurso de Apoyo a la Investigación Clínica 2020 se abrirá en octubre de este año.

Investigador de la Facultad de Química y Biología se adjudica primer lugar en concurso Fondecyt Regular

Investigador de la Facultad de Química y Biología se adjudica primer lugar en concurso Fondecyt Regular

Como una propuesta “altamente relevante a la Físico-Química contemporánea”  e “interesante y altamente original”, dado que “los investigadores proponentes demuestran competencia en el área del proyecto y exhiben un pasado de colaboración exitosa en publicaciones conjuntas” fue calificada por sus evaluadores la propuesta del investigador de la Universidad de Santiago, Dr. Marcos Caroli.

En el texto firmado por Edgar Vogel González, Presidente del Consejo Superior de Ciencia, se comunica que la propuesta elaborada por el investigador perteneciente a la Facultad de Química y Biología fue calificada “con 4,900 puntos, ubicándose en el lugar Nº 1 del Grupo de Estudio de Química 2”.

“Está claro que la concesión y una buena calificación de un proyecto Fondecyt son factores de prestigio para una institución y para los investigadores premiados” contestó el Dr. Caroli respecto a los resultados que arrojó el concurso.

“Es igualmente verdad que cualquier calificación se basa en la visión subjetiva de los evaluadores. Así, juntamente con el mérito intrínseco de la propuesta y del currículo de los postulantes, una buena calificación es también el resultado de la suerte de encontrar evaluadores que sintonicen con las propuestas presentadas”.

El proyecto, que lleva por título “Properties and applications of new perichromic probes and theoretical interpretation of their solvatochromism” tiene una duración de cuatro años, y será financiado con un monto total de $ 142.701.000,00.

Además, considera como coinvestigadoras a la Dra. Carolina Aliaga, quien participará en la evaluación de los sensores radicalarios sintetizados y en los estudios de su fotoquímica, y el Dr. Moisés Domínguez, quien aportará al proyecto su experiencia en síntesis orgánica, en simulación y cálculos teóricos de transiciones electrónicas. Ambos académicos pertenecientes al Departamento de Ciencias del Ambiente.

“El proyecto refleja una colaboración consolidada en investigación básica entre las áreas de química orgánica y físico-química del Departamento de Ciencias del Ambiente, lo que asegura su viabilidad” explica el Dr. Caroli sobre las fortalezas del proyecto. también agrega que “la posibilidad de ampliar esta colaboración con el área biológica, con la expectativa de generar productos aplicados, proyecta la propuesta en el futuro, abriendo nuevas puertas hacia una mayor contribución de la Facultad a la investigación básica y aplicada en la USACH”. 

“El proyecto tiene una vertiente experimental y aplicada, y otra teórica. La primera tiene por objetivo básicamente desarrollar nuevos sensores fluorescentes y/o radicalarios, con posibles aplicaciones como marcadores biológicos. En la parte teórica intentaremos contestar, empleando herramientas de simulación y de mecánica cuántica,  a cuestiones que siguen sin respuestas adecuadas, sobre las interacciones soluto-solvente en soluciones de colorantes y su efecto sobre el comportamiento espectral observado”, indicó el Dr. Caroli respecto a sus alcances.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia