Ciencia

U. de Santiago y U. de Chile fabrican nuevos nanosatélites chilenos que serán lanzados al espacio

U. de Santiago y U. de Chile fabrican nuevos nanosatélites chilenos que serán lanzados al espacio

En el Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Chile, y bajo un estricto sistema de limpieza de aire con presión inversa -para que no ingrese material contaminante-, se construyen los nanosatélites Suchai II y III.

La novedosa tecnología de 10x10x30 centímetros con un peso aproximado de 3 kilos cada uno, busca revolucionar la ciencia chilena, y ser lanzados al espacio durante el año 2019.

El objetivo de los satélites artificiales fabricados en nuestro país es estudiar los fenómenos que ocurren en la magnetósfera y la ionósfera terrestre y que tienen el impacto sobre la vida cotidiana.

En particular, saber predecir el comportamiento de la ionósfera durante el desarrollo de las tormentas geomagnéticas es muy importante para la navegación basada en el uso de GPS, incluyendo la futura tecnología que involucra a los vehículos autónomos. Este desafío permite además generar experiencia científica y tecnológica de primer nivel en nuestro país.

La construcción de Suchai II y III, es financiada por un proyecto Anillo de Conicyt, a cargo del académico de Física de la U. de Chile, Dr. Alejandro Valdivia y por dos proyectos Fondecyt independientes: uno a cargo de la académica de Física de nuestra casa de estudios, Dra. Marina Stepanova y otro por el académico de Ingeniería Eléctrica de la U. Chile, Dr. Marcos Díaz, quien es impulsor de la idea y creador de Suchai I, nanosatélite de un kilo lanzado el año 2017 al espacio, que ya ha dado cinco mil vueltas a la tierra.

Respecto al proyecto y tras el éxito de Suchai I, el Dr. Marcos Díaz explica que es imposible lograr el éxito del programa espacial nacional sin un claro objetivo científico y “nos unimos a los Departamentos de Física de la U. de Chile y de la U. de Santiago -que tienen experiencia en estos ámbitos- y pensamos en experimentos más sofisticados para obtener mejor información”.

Por su parte, la investigadora de nuestro plantel, Dra. Marina Stepanova, indica que el proyecto -en el que participan profesores y estudiantes de la U. de Santiago- “nos da un enorme prestigio, y la base para formar capital humano avanzado de un nivel fuera de serie, con profesionales capaces de resolver problemas complejos en distintas áreas”.

Física Espacial y trabajo interunivesitario

El año 2011 nuestro país a través del Ministerio de Defensa lanzó de manera exitosa el satélite de observación terrestre FASat-Charlie que actualmente se encuentra en órbita, ad portas de culminar su ciclo de vida. El artefacto fue diseñado y construido por el fabricante espacial europeo EADS Astrium para monitorear nuestro territorio.

Previo a su lanzamiento, Chile tuvo dos experiencias con satélites artificiales pequeños. El primero, FASat-Alfa lanzado en el año 1995, que no logró separarse de su satélite madre, quedando adosado en órbita y sin cumplir su función.
Tres años más tarde, fue lanzado FASat-Bravo, convirtiéndose en el primer satélite artificial chileno en orbitar el planeta de manera independiente. Sin embargo, quedó inoperativo en su tercer año de vida, por fallas en el proceso de carga de sus baterías que tuvo lugar durante una fuerte tormenta geomagnética.

En ese contexto, los científicos chilenos buscan desarrollar alternativas innovadoras para apoyar el área de física espacial, buscando profesionalizar el conocimiento nacional en la construcción de nanosatélites.

Por ello surge -a cargo del Dr. Marcos Díaz-, Suchai I, financiado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, convirtiéndose en el primer satélite fabricado por chilenos. El artefacto lleva más de un año en órbita, posicionándose en un récord que sólo 25 -de más de 900 nanosatélites- han logrado superar.

El nanosatélite contiene una sonda de Langmuir que mide la densidad de electrones en el plasma ionosférico, un magnetómetro, que cuantifica la fuerza del campo magnético, y un contador de partículas de alta energía.

Entre las novedades de Suchai II y III, que se trabajan en estrecha colaboración con académicos y estudiantes del Departamento de Física de la U. de Santiago, destaca el desarrollo de un detector de partículas de alta energía que está diseñando el Dr. Ernesto Gramsch junto a varios estudiantes de Ingeniería Física de nuestro plantel.

Otras de las mejoras del proyecto contempla incorporar cuatro aletas desplegables en la parte inferior del satélite en las cuales estarán insertos arreglos de antenas en frecuencia cercana a los 2.4 GHz; creación del software de vuelo de los satélites; uso de magnetómetros con un diseño factible para los nanosatélites, que están siendo diseñados con el apoyo de NASA en las calibraciones; incorporación de un sistema de comunicación con antenas parches –similares a la de los celulares-; incorporación de un sistema de control de orientación en ambos satélites; sistemas de posicionamiento mediante ruedas de reacción y sistemas de torque magnético; cámaras, mejores y mayores paneles solares; entre otros.

El Dr. Alejandro Valdivia, director del proyecto Anillo y académico del Departamento de Física de la U. de Chile, comenta el rol del equipo: “Tener datos generados en Chile, y no obtenidos por satélites de otras instituciones nos permitirá hacer ciencia de primera línea, conversar de igual a igual con otras agencias. Tenemos en nuestro país una cobertura latitudinal tremenda, no existe en otra parte del hemisferio sur”, puntualiza.

La Dra. Stepanova agrega que nuestro país “necesita un grado mínimo de dependencia tecnológica, ya que si hubiera un problema mundial serio, Chile debe tener su propia tecnología porque es cara y no se regala”.

En tanto, el equipo trabaja en conjunto al Gobierno, la Comisión Chilena de Energía Nuclear y otras instituciones nacionales para lanzar un Programa Espacial nacional, en el cual otras 11 Instituciones y universidades nacionales ya mostraron su compromiso para sumarse al proyecto.

Investigador propone metodología para aumentar la competitividad de empresas manufactureras

Investigador propone metodología para aumentar la competitividad de empresas manufactureras

Las empresas productivas se enfrentan a un mercado cada vez más exigente y cambiante, que las obliga a contar con un sistema productivo que sea capaz de responder a los requerimientos de dicho mercado. A su vez, se enfrentan a nuevas posibilidades tecnológicas que hacen necesario tomar decisiones que pueden afectar su futuro de largo plazo.

En ese contexto, el Dr. Luis Quezada Llanca, académico del Departamento de Ingeniería Industrial, se encuentra ejecutando el proyecto “Diseño de un método para identificar y seleccionar estrategias de operación” (2018-2020), financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y el Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería.

La iniciativa busca crear una metodología que a través del uso de herramientas matemáticas, permita apoyar el proceso y aumentar la competitividad de las empresas, aparte de las fórmulas cualitativas que actualmente utiliza la industria como guía para sus procesos de formulación.

Al respecto , el investigador principal sostiene que “hoy, las empresas tienen que competir en un mercado que es muy cambiante y difícil. Por otro lado, hay mucha tecnología disponible, -como la industria 4.0 con el mundo digital. Entonces, la pregunta es cómo hacer que a través del sistema productivo de una empresa pueda competir. La contribución está en este caso en el uso de herramientas matemáticas, que no sea tan intuitivo”.

Desarrollo de la metodología

La línea de investigación estratégica surge tras la presentación de la tesis de doctorado del académico, el año 2001, luego que presentara el desarrollo de una metodología para la formulación de estrategias de manufactura en empresas pequeñas y medianas, con el que obtuvo el PhD en “Manufacturing Engineering and Operations Management” por la U. de Nottingham, Inglaterra.

El estudio vincula el área de gestión de operaciones y gestión estratégica para crear una estrategia de manufactura, que a través de este nuevo Dicyt, busca entregar una propuesta aplicable a la industria.

Para ello, el método propuesto por el Dr. Quezada considera el problema de la estrategia productiva (el patrón de decisiones para alcanzar objetivos de producción) de una manera holística e integral.

El método primero establece qué desea el mercado (en términos de objetivos de precio, calidad, flexibilidad, entrega e innovación) y lo traduce en requerimientos para el área de producción, para luego analizar si las prácticas actuales permiten alcanzar dichos objetivos. 

Para ello utiliza un método de decisiones multicriterio denominado Proceso de Redes Analítico (ANP en su sigla en inglés). Al identificar las brechas existentes, los gerentes definen planes estratégicos de acción, los cuales son priorizados usando otro método de decisiones multicriterio denominado VIKOR (Solución multicriterio de optimización y compromiso).

En el proyecto colaboran los académicos del Departamento de Ingeniería Industrial, Dra. Astrid Oddershede Herrera y el Dr. Pedro Palominos Belmar, además de estudiantes de postgrado como ayudantes de investigación.

A la fecha, el equipo consiguió desarrollar una versión preliminar del método, el cual se irá mejorando a través de su aplicación en a lo menos 6 empresas en el país, trabajando actualmente con una que fabrica de lubricantes y productos químicos, y otra del área de agro alimentos.

De este modo, los investigadores esperan contribuir no solo al conocimiento en el área, sino que también disponer de una herramienta que permita a las empresas manufactureras tomar mejores decisiones estratégicas

U. de Santiago fomenta la investigación escolar a través de la Revista Brotes Científicos

U. de Santiago fomenta la investigación escolar a través de la Revista Brotes Científicos

Velando por la creación de una cultura científico-tecnológica, la valoración y la divulgación de la ciencia, nace la Revista Brotes Científicos, la cual, enmarcada en el Proyecto Asociativo Regional PAR Explora de CONICYT, Región Metropolitana Norte y en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI) de la Universidad de Santiago de Chile y de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica de Chile, se posiciona como una publicación que promueve  el  desarrollo de  un  trabajo  directo  con  la  comunidad, principalmente,  con estudiantes y profesores que puedan construir su propio conocimiento a través de un trabajo sistemático y el aprendizaje sólido que brinda la investigación.

Esta revista da a conocer investigaciones de estudiantes de enseñanza básica y media en el ámbito nacional presentadas en Congresos Regionales y Nacionales organizados por el programa Explora, así como aquellas desarrolladas en otras competencias Nacionales.

Hablamos con algunos estudiantes y profesores guías, quienes comentaron sobre sus proyectos investigativos, además de la relevancia de la investigación temprana.

Investigación científica en los colegios

Bajo la misión de dar a conocer la investigación realizada por estudiantes e incentivar la cultura científica, Brotes Científicos ha contado con una alta convocatoria. En sus dos volúmenes, agrupa 41 publicaciones que abarcan entrevistas, editoriales, columnas de opinión, reportajes, artículos y breves, en donde más de la mitad corresponden a aportes realizados por estudiantes de diferentes colegios a lo largo de Chile.

Uno de los casos destacados es del Colegio de Sagrados Corazones de Alameda. Se trata de Javier Oporto y Matías Huidobro, actuales estudiantes de IV medio del establecimiento, quienes lograros publicar su estudio "Caracterización del período de crianza de polluelos de Pingüino Rey (Aptenodytes patagonicus) en Isla Grande de Tierra del Fuego" y de Alonso Erazo, Tyndall Volosky, alumnos de III medio y Martín Opitz de IV medio , quienes publicaron "Sobreposición de dieta de Tucúquere (Bubo magellanicus) y Lechuza Blanca (Tyto alba) mediante el estudio de egagrópilas en el Parque Nacional Río Clarillo”. Ambos estudios fueron guiados por su profesor de Biología, Carlos Zurita Redón, y publicados en el primer número del volumen correspondiente al año 2018 de la Revista Brotes Científicos.

Respecto a la primera investigación, el estudiante Javier Oporto explica que “observamos por un periodo de 4 años aproximadamente a una población de pingüino rey en Tierra del Fuego, con el fin de poder caracterizar su periodo de crianza, para después compararlo con otras poblaciones, ya que la que se encuentra acá en Chile es una población establecida hace muy poco tiempo”.

Esta investigación nace dado a un descubrimiento del profesor guía, Carlos Zurita, quien, durante el año 2014 conoce el Parque Pingüino Rey, lugar muy poco estudiado. Desde ese momento, se inicia el interés investigativo, el mismo que lo ha llevado a desarrollar proyectos de investigación científica escolar, consolidando un grupo que año a año aumenta en número y en conocimientos. Actualmente, ha desarrollado proyectos con diez estudiantes,  todos relacionados a animales silvestres. “El principal objetivo ha sido que los jóvenes desarrollen habilidades de pensamiento científico en terreno, generando nuevo conocimiento científico para Chile y, porque no, el mundo, desarrollando en ellos habilidades multidisciplinarias” comenta el profesor.

El estudiante Matías Huidobro, quien también participó en este proyecto, remarca la importancia de hacer investigación, dado a su facultad de generar nuevo conocimiento y esto, comunicarlo a otro. “Publicar un proyecto es dejar tu huella, saber que gente va a buscar tu nombre para ver tu paper y poder ayudarlas en sus proyectos es un orgullo tremendo, partimos siendo científicos”.

La segunda investigación liderada por este profesor constó de la identificación de zonas que tienen un alto riesgo de contagio del Hanta Virus dentro de Parques y Reservas Nacionales administrados por CONAF, los SNASPE, en donde “principalmente calculamos a través ciertos índices matemáticos, que tan superpuestas se encuentran las dietas de dos aves rapaces (búhos y lechuzas) del Parque Nacional Río Clarillo”, explica el estudiante Martín Opitz


Mediante la recolección de 50 egagrópilas (bolas formadas de restos de alimentos no digeridos) pertenecientes a estas aves, se identificaron sus ítems dietarios, reconociendo 7 especies de roedores como parte de la dieta, siendo este un importante vector infeccioso de enfermedades, tanto para animales del parque como para población humana.

Para el alumno Tydall Volosky hacer investigación es fundamental pues “te abre muchas puertas en la vida, te da contactos y te enseña a relacionarte, desarrolla tu responsabilidad y te demuestra que no todo se aprende en una sala de clases”. A esto, Martín agrega: “en Chile faltan tantas cosas aún por investigar, sin embargo, como país nos debemos mucho en este sentido, y sin duda una de las causas del déficit profesional es la poca motivación desde edad temprana”.

El profesor Carlos Zurita guió a otros cuatro estudiantes en un proyecto de investigación que se espera, sea publicado en el segundo número del volumen dos de la Revista Brotes Científicos, el cual debería salir a fines de este año.

Otro de las destacadas publicaciones hechas por estudiantes, es la investigación liderada por la profesora de Biología del Liceo N° 7 de Niñas de Providencia Luisa Saavedra de González, Marlys Jara, quien, en conjunto a las ex estudiantes del liceo, Bianca de Petris y Daniela Salas, publicaron “Desarrollo de un biodigestor para la realización de la ciencia por medios sustentables”.

Esta investigación, responde a la problemática de residuos orgánicos producidos dentro del Liceo 7, los cuales depositados, sin un manejo pertinente, emiten gases de efecto invernadero.

Considerando esta situación se lleva a cabo el diseño y desarrollo de un biodegestor, sistema que puede producir combustibles y fertilizantes a partir de la descomposición de la biomasa residual, con el propósito de disminuir la huella de carbono dentro del establecimiento, como la cantidad de desechos generados.

Daniela Salas comenta que esta investigación nace de un proyecto de su compañera Bianca de Petris, quien, mediante el análisis de Biodigestores Industriales y Biodigestores Rurales, sintió la necesidad de fabricar uno que funcione para áreas urbanas “principalmente en colegios de ciudades con alto gasto energético, como era el Liceo 7 de niñas de Providencia. El biodigestor servía para hacer funcionar los mecheros de los laboratorios, por lo que se podría disminuir el consumo de gas y, con ello el costo de este, además de generar abono, siendo usado para mantener los huertos escolares” explica Daniela.

La joven recalca la necesidad de que jóvenes se involucren en ciencia desde la edad más temprana, pues permite descubrir y resolver problemas, además de fomentar el desarrollo de distintas cualidades como el trabajo en grupo, el liderazgo positivo, optimismo, paciencia y empatía. “Los jóvenes tienen una capacidad distinta de ver el mundo que los rodea, además poseen una creatividad que se encuentra en su punto máximo, por lo que, si se estimulara a los jóvenes en participar en la ciencia, se lograrían cosas muy grandes” señala.

La profesora Marlys Jara se encarga de la Academia de Ciencia del Liceo 7, iniciativa que nace hace aproximadamente cuatro años con el fin de fomentar la ciencia en el establecimiento, generar proyectos y participar en ferias. “Creo que es muy relevante que se enseñe la ciencia y que se participe en estos proyectos desde la edad más temprana posible, pues ayuda a hacer un desarrollo del método científico que sea mucho más completo, considerando métodos de experimentación, medición, etc.”, recalca la profesora.

Bajo la misma línea, el profesor Carlos Zurita destaca la importancia de la formación de jóvenes científicos y la necesidad de que se torne un pilar fundamental para cada establecimiento educacional y así, poder avanzar en ciencia e investigación, razón por la que aprecia la publicación escolar, dado que “Brotes Científicos es una oportunidad perfecta porque, aparte de publicar los resultados de sus investigaciones, se puede llevar a cabo un trabajo que es frecuente y común para cualquier científico en nuestro país, es fantástico que un estudiante egrese de su enseñanza media con uno o dos papers publicados”.

La revista publica un volumen anual divido en dos números por semestre. Por el momento, se ha divulgado el volumen correspondiente al año 2017 y el primer número de 2018, esperando que el segundo número salga a fines del presente año.
Para mayor información, visitar página oficial: https://brotescientificos.usach.cl/

Seminario ofrecido por José Maza y Gabriel León en el Planetario será transmitido por streaming

Seminario ofrecido por José Maza y Gabriel León en el Planetario será transmitido por streaming

En solo una hora se agotaron los cupos gratuitos para el segundo seminario de divulgación científica “All you need is science ¡Conocimiento para todos!” en el que participarán José Maza y Gabriel León, organizado por el Planetario de nuestro Plantel y el programa Explora Región Metropolitana.

Para que nadie quede fuera, el centro de divulgación científica de nuestra Universidad habilitará la sala Newton, donde podrá verse la transmisión del seminario en directo. La sala tiene capacidad para 70 personas y se entregarán cupos por orden de llegada. De esta manera, los asistentes podrán ver el seminario y optar a la firma de libros.

Además se realizará streaming a través del Facebook de Planetario(@PlanetarioChile).

La actividad se realizará el lunes 19 de noviembre a las 10:30 horas en el Planetario de nuestra Casa de Estudios (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, metro Estación Central) y contará con la periodista Andrea Obaid como moderadora del panel.

Sobre los participantes

José Maza es doctor en Astronomía y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999. Ha contribuido al conocimiento sobre la expansión del Universo y conocer su geometría a gran escala, estudiando a las supernovas. Tiene una prolífera producción de artículos de investigación en revistas de astronomía y también de libros de divulgación. El más reciente es “Marte, la próxima frontera”. En el llamado Cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter, hay uno con su nombre.

Gabriel León es Bioquímico y Doctorado en Biología Celular y Molecular, ambos títulos de la Universidad Católica. Es director del Centro para la Comunicación de las Ciencias de la Universidad Andrés Bello, institución donde también dirige un laboratorio de investigación. El 2010 creó el blog “El efecto Rayleigh” con gran éxito. Hoy es autor de “Ciencia Pop” 1 y 2, además de un reconocido divulgador científico en redes sociales y medios de comunicación.

La actividad está organizada por el Planetario del Plantel en colaboración con el Programa Explora de CONICYT y los Proyectos Asociativos Regionales de la Región Metropolitana y el Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

Museo de Embriofetología promueve la inclusión mediante visita de Instituto de la Sordera

Museo de Embriofetología promueve la inclusión mediante visita de Instituto de la Sordera

Hace unos cuantos meses, el Museo de Embriofetología de la Universidad de Santiago de Chile, fue ampliamente difundido por ser primer museo de nuestro país y único de Latinoamérica que enseña el desarrollo de la vida humana con fetos y embriones reales en sus distintas etapas. El establecimiento agrupa a más de 600 fetos humanos, obtenidos entre 1970 y 1990 a raíz de abortos espontáneos y embarazos ectópicos tubarios que se trataron en el Hospital Barros Luco.

El museo ha recibido a cientos de alumnos provenientes de diferentes colegios de la región, los cuales “vienen en busca de nuevos conocimientos, interesados en vivir la experiencia del Museo de Embriofetología y poder conocer más del desarrollo de la vida en el útero materno” comenta Daniel Sánchez, subdirector del Museo, alumno de sexto año de la carrera de Medicina y principal coordinador de las distintas visitas que el museo recibe.

Después de exitosas jornadas, charlas, talleres y exposiciones, el Museo de Embriofetología logró el objetivo de acercar la ciencia al universo de las capacidades diferentes, focalizando su acción en jóvenes con capacidad auditiva disminuida. De hecho, hace un par de semanas, fue visitado por estudiantes del Colegio Dr. Jorge Otte, institución asociada al Instituto de la Sordera (INDESOR), una alternativa educativa para niños sordos “desde la perspectiva de la diferencia y no la deficiencia”, como se especifica en su página oficial.

“Para nosotros ese día marcó un hito, pues nos dimos cuenta que éramos capaces de enfrentar situaciones nuevas y extremas, como el poder entregar estos conocimientos a jóvenes con capacidades distintas” añade el Sub Director.

Fueron 25 estudiantes los que asistieron a la jornada, todos de diferentes edades, guiados por monitores del mismo museo y acompañados por profesores del colegio, quienes organizaron esta actividad enmarcada en la semana de la Ciencia.

La visita constó de un video introductorio, el cual fue interpretado en lenguaje de señas por uno de los profesores del establecimiento. “La actividad fue muy interactiva, se hacían pausas para que aquellos estudiantes que tuvieran dudas pudieran preguntarnos todas sus inquietudes, situación que ocurrió varias veces, señala Bárbara Valencia, miembro del equipo de embriología.

“Nos hace muy felices haber logrado que los jóvenes del Instituto de la Sordera hayan podido ver, conocer y emocionarse viendo la exposición de embriones y fetos que nuestra universidad pone a disposición de ellos”, afirmó el Dr. Jaime Pereda, director del Museo, profesor y coordinador de la Unidad de Embriología Humana de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel.

Gracias a esta iniciativa es que hoy, el museo se plantea continuar abriendo nuevos espacios de acción. “Tenemos en mente capacitarnos en lenguaje de señas o bien hacer modelos en impresión 3D de todo lo que se muestra en el museo, para que las personas ciegas las puedan tocar. Las personas con capacidades diferentes tienen derecho a estos conocimientos y nosotros tenemos que facilitarlos, esa es la enseñanza y proyecciones a futuro que sacamos de esta experiencia. Tenemos que tratar de ampliar las formas en las que llegamos a ellos”, comenta Daniel Sánchez.

El Museo de Embriofetología nace del trabajo de tres décadas que ha realizado el académico Dr. Jaime Pereda, el cual, tras mantener guardados estos fetos para su uso exclusivamente investigativo, el año 2010 dona la colección embriológica a la Universidad para constituir el museo.

El museo, ubicado al interior de la Facultad de Ciencias Médicas, está abierto a toda la comunidad y es de carácter gratuito, pudiendo acceder los lunes desde las 15:30 hasta las 17:30 y miércoles desde las 11:00 a 14:00 horas. También, cuenta con visitas guiadas para grupos de más de 10 personas y charlas especializadas, las cuales se pueden coordinar llamando al número 2 2718 3594, escribiendo al mail museo.embrio@usach.cl o bien a través de la página de Facebook "Museo de Embriofetología Dr. Jaime Pereda Tapiol".

Plantel exhibe investigaciones y desarrollos tecnológicos en Feria sobre Control Biológico

Plantel exhibe investigaciones y desarrollos tecnológicos en Feria sobre Control Biológico

El miércoles 10 y jueves 11 de octubre se realizó la “Primera Feria sobre Control Biológico”, organizada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), dependiente del Ministerio de Agricultura, en la ciudad de Chillán.

La cita, que concitó una amplia participación de agricultores e industriales de la zona, permitió a los asistentes conocer las novedades tecnológicas que se han realizado para el sector agrícola.

Una de las presentaciones más destacadas por las y los asistentes fue la realizada por nuestra Universidad, que además de ser parte del sector patrocinador de la instancia, ofició como una de las instituciones cuya investigación concitó la mayor atención.

Según Pablo Romero, representante del Plantel en la feria, “nuestra presencia causó buena impresión, principalmente, porque pudimos dar a conocer la diversidad, impacto y excelencia de la investigación que desarrollamos en la universidad”.

En ese sentido, “podemos mostrar parte de tecnologías que propician un relato con la empresa y la producción.  Además, demostramos cómo nos vinculamos con los pequeños agricultores, en los espacios en donde accedimos a conocer sus inquietudes, dentro de las cuales aportamos con nuestra investigación”.

En el encuentro, la Universidad de Santiago de Chile presentó proyectos como el “Fungicida natural contra Botrytis Cinerea”, enfocado en la industria vitivinícola; “Polimérica Biocida" que comprende nanopartículas de fuentes naturales como agente activo y en el campo de los envases para alimentos y tecnologías, el “conservador de tunas frescas sin piel”, lo que mejora el proceso de dicha fruta”.

No obstante, según cuenta el representante de la DGT, uno de los proyectos más aclamados fue el Vino “Pajarete”, un tipo de licor dulce que había perdido su característico sabor, hasta que la U. de Santiago trabajó los compuestos originales para recuperar su gusto clásico, lo que se materializó en forma gratuita en el licenciamiento de este vino para los productores. “De esta manera, la Universidad de Santiago de Chile demostró el rol que cumple la con la sociedad”, afirmó Romero.

Al finalizar la cita, los participantes manifestaron sentirse “más que satisfechos con la experiencia”, pudiendo “conocer y mostrar de cerca nuestro trabajo, lo que generó muchísima atención por parte de quienes asistieron, solidificando lazos y creando otros nuevos para poder seguir aportando al desarrollo de Chile”.

Sistema de comunicación que opera en base a litio reciclado resulta ganador de IX Feria Científica

Sistema de comunicación que opera en base a litio reciclado resulta ganador de IX Feria Científica

Con la visita del Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, y después de tres exitosas jornadas, a través de charlas, talleres, exposiciones y competencias, la IX Feria Científica de la Universidad de Santiago logró el objetivo de acerca la ciencia a niños, jóvenes y adultos.

"Después de tres exitosas jornadas de charlas, talleres, exposiciones y competencias, nos hace muy felices haber logrado que ustedes y muchos de los aquí presentes hayan podido ver, conocer y disfrutar de esta fiesta de la ciencias de nuestra universidad”, afirmó la decana Dra. Leonora Mendoza durante la ceremonia de premiación del Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin.

La decana Mendoza aprovechó la instancia de dar gracias a los estudiantes presentes, asistentes de laboratorio y al comité organizador de la Feria Científica por su “compromiso y dedicación puestos en estos tres días de actividad”. Además agradeció el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Unidad de Admisión y las Facultades de Ciencias, de Humanidades y de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile quienes colaboraron en la organización y realización de talleres y experiencias.

Experiencias y Mini Feria

Para Pía Cabezas, coordinadora general de la actividad, este año la Feria Científica “integró con más espacio y más experiencias” a las ciencias de la universidad.

“Como organización cada vez estamos funcionando mejor y, sobre todo, estamos contentos de darles más espacio y más tiempo a experiencias como el Museo de Embriología o a Matemáticas, que participaron con alrededor de 15 experiencias en un espacio único dedicado a ellos”, señaló Pía, quien además destacó la integración de la Facultad de Humanidades a través de charlas y la participación, por primer vez, de la Comisión de Género y Sexualidades Ciencias de la universidad en la Feria.

“Es una muy buena idea acercar la ciencia de manera transversal e integrar las matemáticas”, señaló Ivonne Martínez, estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación.

“Había mucha gente y nos gustó mucho haber participado. La idea es acercar la matemática de una manera más entretenida y que pudieran verlas de otra forma a través de juegos y actividades que nosotros le proponemos, partiendo por doblar un par de globos hasta hacer cruzar personas por un puente. Es una experiencia súper buena para nosotros porque de alguna manera nos acerca a lo que vamos a ser en un futuro, que es enseñarle a los estudiantes”, aseguró la estudiante.

Otra de las experiencias exitosas fue la realización por segundo año de la Mini Feria Científica, actividad que además de integrar a todos los niños y niñas del Jardín Infantil del Plantel, extendió su invitación para hijos e hijas de académicos, funcionarios y estudiantes.

“Este año decidimos presentar nuevas experiencias y recibir a un mayor número de asistentes (más de 100 niños en los 3 días). Estamos felices por la buena llegada que tuvo la invitación a participar en este hermoso y por la confianza que pusieron en nuestras manos”, aseguró Aracely Flores, una de las organizadoras, sobre el éxito de esta actividad.

Además, otra de las actividades fuerte de la Feria, el Concurso de Colegios, aumentó en cerca en un 41% respecto de proyectos presentados respecto al año pasado.

“Sin duda, el Concurso de Colegios creció muchísimo, lo que demuestra el interés que existe por desarrollar ciencia en los colegios”, comentó Rocío Santander, coordinadora de la séptima versión de esta competencia.

Colegios ganadores

“Sistemas de comunicación VHF/UHF energizados por celdas de Ion litio reciclado. Medición y comparación con baterías de Ácido-plomo” del Colegio Salesiano Oratorio Don Bosco del alumno Manu Pardo fue elegido como ganador del Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin 2018.

“Es una experiencia fantástica haber participado en esta Feria Científica, especialmente por los niveles de organización que había y con el énfasis con que se realizó de parte de los mismos estudiantes que estuvieron todo el tiempo colaborando y preocupándose de nuestra estadía en la universidad”, señaló Manu respecto a su participación.

“Fue una premiación muy emocionante y solo darle gracias a la universidad por darle esta oportunidad a los alumnos que se esfuerzan en los colegios y que mucho no los ven” agregó su profesora, Aracely Herrera.

El segundo y tercer lugar lo recibieron los colegios Colegio William Kilpatrick y Dinabec College, respectivamente, mientras que el Colegio Corazón de María de San Miguel recibió el premio Dra. Elsa Abuin. 

Adicionalmente, los Colegios Mayor de Peñalolén, Cristóbal Colón, el Saint Gabriel School y el Liceo Juan Rusque Portal de la comuna de Nogales fueron distinguidos con cada una de las cuatro las menciones honrosas entregadas durante la premiación.
El término de la 9° Feria Científica marca también la realización de futuras actividades como lo que será el 9no Congreso Mundial de Juventudes Científicas a realizarse los días 15 al 19 de noviembre en nuestra universidad y la organización de la 10° Feria Científica, la que coincidirá con la celebración de los 25 años de creación de la Facultad de Química y Biología.

A la actividad asistieron la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, los jefes de las carreras de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, y de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, Dra. Iruix Almódovar, Rodrigo del Río, Vicepresidente del Colegio Chileno de Químico A.G., Margarita Toledo, Directora del Proyecto Asociativo Regional Explora Sur Poniente, el Comité Organizador de la Feria Científica profesores, estudiantes, técnicos y funcionarios.

La decana también  agradeció a entidades como Explora Sur Poniente, el Colegio Chileno de Químicos A.G. y empresas como Winkler, Arquimed, Soviquim y Didáctica Alquímica por su aporte y compromiso con la Feria.
 

Científico del Plantel desarrolla tecnología que reduce impacto de emisiones de CO2

Científico del Plantel desarrolla tecnología que reduce impacto de emisiones de CO2

El Dr. Valeri Bubnovich, académico del Departamento de Ingeniería Química, inicia sus actividades en la Universidad de Santiago de Chile el 1 de marzo de 1995. El científico nacido en Bielorrusia, ha encontrado su espacio en el país, comentando el gran campo de investigación aplicada nacional: “Para mí como profesor, es mucho más fácil hacer clases y captar la atención de los alumnos con la experiencia de investigación”, cuenta, “pero me gustaría que cada profesor tenga la posibilidad de salir del aula, de la oficina, y capacitarse con los problemas del mundo exterior”.

Con ello, Bubnovich alude a la importancia que tiene para él la investigación aplicada, algo a lo que se ha dedicado por los últimos años. Junto con el ingeniero Jaime González, se adjudicaron los fondos de Innovo-Corfo con el proyecto “Desarrollo de un Sistema Eficiente de Filtración de Gases Combustibles con Óxidos Carbónicos usando PSA con MOFS como material adsorbente”, que ayudará a empresas de rellenos sanitarios y a su vez impactará positivamente a reducir el impacto ambiental de las emanaciones de dióxido de carbono y metano a la atmósfera.

“El contrato tecnológico que estamos trabajando surge de una necesidad industrial relacionada con el tratamiento de residuos, los cuales generan biogás. Originalmente, este gas se quemaba en antorchas, luego en motores para producción de electricidad, pero la baja en el valor de la electricidad ha significado problema para las empresas que realizaron la inversión en generación a valores mucho más altos”, explica Jaime González. “Entonces planteamos la posibilidad de separar los gases, para su uso eficiente”.

El tercer proyecto

El mecanismo de filtración empieza capturando el biogás que emana desde los rellenos sanitarios, pasándolo por un sistema llamado PSA (pressure swing adsorption). Aquí, unas columnas extraen el ácido sulfúrico, quedando solamente dióxido de carbono y metano, los cuales son separados. El metano será quemado para producción de electricidad, mientras que el CO2 se podrá comercializar en diversas funciones, tales como la industria de refrescos y la producción de fertilizantes para cultivos en la industria agrícola.

Llevar a cabo el proyecto es una labor compleja, por lo que Bubnovich y González cuentan con el apoyo de un equipo en el Departamento de Física. El académico Dinesh Singh trabaja junto a un equipo de estudiantes de la Universidad, constituido por Ignacio Chi, Carolina Manquian y Javier Enríquez, produciendo cristales metálicos orgánicos (MOF, metal organic frameworks), “verdaderos legos moleculares”, como los describe Jaime González.

“Este es el primer proyecto en que trabajo junto a Valeri y Jaime. Nuestra parte de la investigación es sintetizar los distintos tipos de material en MOFs y después vamos a hacer un compuesto con grafeno y carbón activado, para ver la filtración de diferentes tipos de gas”, detalla el profesor Singh sobre el rol de su equipo en la generación del sistema.

Los MOFs son desarrollados para absorber determinados gases y son empleados en el mecanismo de filtración con PSA. “El procedimiento consiste en ejercer diferencias de presión para poder lograr que un material absorbente capture ciertos gases, sumado a la capacidad que tienen los cristales de poder selectivamente atrapar los gases. Entonces, en conjunto entre la presión y la selectividad de los cristales, se permite recuperar el CO2 que está en el biogás, y dejar pasar solamente metano”, profundiza González.

Valeri Bubnovich había empleado previamente el sistema PSA en su primer proyecto Innovo-Corfo, donde desarrolló el proceso de separación del vapor de acetato de etilo del aire. Sin embargo, en ese entonces sólo empleó carbón activado para la absorción de los vapores de solventes. “Con el empleo de los MOFs ahora, dada su selectividad, se facilitará el desprendimiento del CO 2 del biogás, aumentando la eficiencia mucho. Las columnas de PSA van a poder ser más pequeñas y más económicas en su desarrollo”, añade el ingeniero.

Apoyo de la DGT

“En el primer proyecto que desarrollé, tuvimos apoyo financiero y asesorías legales de parte de la Universidad. Hoy ya tenemos bastante experiencia en esos temas, por ende se nos hace muy fácil resolver esos detalles”, cuenta Valeri. Sin embargo, un departamento que les ha sido de esencial ayuda es la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT). Luego de las gestiones iniciales con empresas y la formulación del proyecto, “ellos revisan las escrituras del proyecto, los aspectos legales y económicos de éste”.

“Una vez que se adjudica un fondo Corfo, viene una complejidad mayor, que es la compra, el pago de honorario. Y la DGT tiene un rol bastante relevante en el punto de ayudarnos a administrar los recursos para que la tramitación sea eficiente”, añade Jaime. “Es un proceso que resulta algo lento, dadas los requerimientos que tiene el sistema público de compras, y es una dificultad mayor para los investigadores y las empresas involucradas el conseguir que las cosas se hagan con tiempo”.
Impacto del proyecto

Tanto Valeri Bubnovich como Jaime González tienen claro el propósito que se persigue con el sistema de filtración que desarrollan. Asímismo, saben que tiene una importante clave en materia de conservación medioambiental, puesto que tanto el metano como el dióxido de carbono son considerados gases de efecto invernadero, contribuyentes al calentamiento global.

“Obviamente, el dióxido de carbono se va a liberar siempre”, señala Jaime González. “Se emana y entra a la cadena atmosférica siendo absorbido por plantas, vegetales y en el mar por las algas. Pero nosotros estamos dándole además un uso positivo que genera rentabilidad y que genera una economía positiva de impacto”.

Como es mencionado previamente, el sistema de filtración mejora la producción de electricidad realizada por las empresas de rellenos sanitarios, puesto que, al separarse el metano y el dióxido de carbono, el proceso de combustión del primero es más eficiente. “La presencia de CO2 en el proceso de combustión del metano le resta eficiencia. Con el metano en estado puro, el motor funciona de manera más eficiente y produce más electricidad”, añaden los participantes del proyecto.

“Para mi este trabajo es muy interesante”, explica Valeri, “porque yo salgo de esta oficina y puedo ver el mundo real, con problemas reales. En ese sentido, es súper importante salir del modelamiento de textos, de hipótesis, y conocer los problemas de la industria. Eso es para mi experiencia que no puedo olvidar y que transmito a mis alumnos”.

Valeri y Jaime conocen las gratificaciones y las complicaciones que vienen de mano con la asociación a empresas externas. “Para la empresa, es muy positivo contar con la experiencia de una institución como la Universidad de Santiago de Chile para abordar problemáticas que aún no se han atendido”, explica Jaime, “pero no está de más decir que para las industrias, innovar es un costo asociado a un alto riesgo”.

Por su parte, Valeri sentencia que a menudo las relaciones entre investigadores y empresas son lo suficientemente colaborativas. “Me gustaría que ese aspecto se fortaleciera. Hay culpas por ambos lados; nosotros estamos con frecuencia muy encerrados en la parte académica, y las empresas en su rutina de producción.”

Jaime agrega que es importante comprender que “los intereses que gobiernan en la universidad no son los mismos que en las empresas”. La clave de establecer un vínculo firme entre ambas entidades está en “enfocarnos en que el resultado sea tan bueno para la universidad como para las empresas. De modo que para las primeras existan recursos para hacer investigación y desarrollar nuevas cosas, y las últimas incorporen estas novedades que solucionen sus problemáticas, o les permita generar valor”.

Valeri Bubnovich es enfático en invitar a los alumnos de nuestra Casa de Estudios a tomar la iniciativa y conocer tanto el mundo que les espera como sus propias virtudes. “Visiten las industrias, regresen a la Universidad y formen grupos de trabajo e investigación. Hay que preguntarse que se podría hacer con nuestras propias manos, y no esperar a salir de aquí y que nos pasen un trabajo y un sueldo”. Para el académico de larga trayectoria, aprender y poner en práctica desde la experiencia es fundamental. “Es mucho mejor si tienes claridad respecto a lo que quieres hacer con tu vida, pero sobre todo si es con tus propias manos”.

Universidad de Santiago inaugura encuentro mundial que busca acercar la ciencia a las personas

Universidad de Santiago inaugura encuentro mundial que busca acercar la ciencia a las personas

‘Hacia una ciencia más humana’ es el lema del 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas organizado por la Fundación Federación Internacional de Sociedades Científicas en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile, cuyo lanzamiento oficial se efectuó el pasado miércoles en el Espacio Isidora Aguirre de la Casa de Estudios.

El encuentro, que se concreta cada dos años y se realizará por primera vez en Chile, congregará a más de 100 destacados expositores nacionales y extranjeros de 18 países de los cinco continentes, como la Directora del Programa New Horizons de la NASA Adriana Ocampo, de Ana María Cetto, quien ha sido partícipe en dos oportunidades de organismos que han obtenido el Premio Nobel de la Paz del Premio Nobel de la Paz, y el especialista en exoplanetas de la NASA Mario Pérez.

La actividad se desarrollará desde el 15 al 19 de noviembre y abordará temas como el cambio climático, la electromovilidad, la migración y el género, a través de talleres y conversatorios. El valor de entrada para cada conferencia será de solo dos mil pesos. Durante las noches, se realizarán diversas actividades artísticas.

Música para entender el cerebro

La inauguración tuvo como protagonista al encargado de los conciertos didácticos del Programa de Formación de la Filarmónica de Bogotá e investigador en procesos de humanización de la medicina de la Universidad Nacional de Colombia, Edgar Puentes. El destacado científico y artista colombiano presentó su exposición ‘Conversando sobre Ciencia, Arte, Cerebro y Universo’.

Coautor del ‘Concierto Cerebro’ junto al neurocientífico Dr. Rodolfo Llinás y el Dr. Roberto Amador, el espectáculo busca explicar el funcionamiento del cerebro haciendo una analogía con una orquesta. La obra será interpretada de manera íntegra durante el Congreso por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.

“Lo que se pretende demostrar es que la música es un lenguaje universal”, sostiene Puentes, basado en la premisa de que “todos entendemos y nos conectamos a través de la música”. El ingeniero en sonido comparte que “ahora, estamos trabajando en un proyecto muy interesante, tomando muestras de la NASA de sonidos capturados por diferentes sondas, donde lo que buscamos es la personalidad del sistema solar para poder representarlo con instrumentos acústicos y electrónicos”.

Respecto a la relevancia del Congreso, señala que “desafortunadamente, en la ciencia, en el arte y en la música sinfónica hemos perdido la capacidad de entender el verdadero propósito de lo que se está realizando. Lo que buscamos a través del arte y la ciencia es generar una profunda inspiración y que los jóvenes se interesen, investiguen y aporten a la humanidad y a la preservación de este planeta”.

Una ciencia más humana

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Julio Romero Figueroa, el encuentro se da en momentos en que el país enfrenta el desafío de alcanzar el desarrollo. Por esta misma razón resulta crucial darle una mayor importancia a la ciencia y a la tecnología, agregándole mayor valor a lo que se produce en nuestro territorio.

“Abrir un espacio a la promoción e intercambio de distintas disciplinas constituye un gran aporte que realiza la Universidad de Santiago de Chile al fortalecimiento de los procesos de producción de conocimientos en América Latina”, destaca el Dr. Romero, quien participó al lanzamiento en representación del Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

De acuerdo al Vicepresidente del Comité Organizador del encuentro, Alberto Shamosh, se escogió a Chile por el liderazgo y sensibilidad científica que está comenzando a tener nuestro país, a través de eventos como el Congreso del Futuro y la creación de reparticiones públicas como el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que enfrentará el desafío de aumentar la inversión en investigación y desarrollo que, actualmente, asciende a solo 0,36% del Producto Interno Bruto (PIB).

“Si los líderes del mañana nacen a partir de su participación en este congreso, todos nos sentiremos pagados”, señaló el académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago, Dr. Leonel Rojo, quien asistió a la inauguración en representación de la decanatura de la Facultad de Química y Biología del plantel estatal. Asimismo, participaron del lanzamiento diversos representantes del mundo científico y político, como el senador PPD Guido Girardi.

De acuerdo a la Presidenta del Comité Organizador del noveno Congreso de Juventudes Científicas, Mirka Coronado Valdés, el objetivo del encuentro es proponer una ciencia siempre al servicio del ambiente, la vida y la paz. “Los distintos puntos de vista acerca de la verdad en la historia del pensamiento humano han influido tanto en la aceptación de una verdad absoluta externa al ser humano como en su polo opuesto, un relativismo exagerado, según el cual cada quien tiene su propia verdad… Esto ha dado lugar a respuestas anárquicas y escépticas, que no son beneficiosas para el ser humano”, concluyó.

Más antecedentes del evento, en www.juventudescientificas.org

Investigación busca descontaminar aguas y obtener energía eléctrica a bajo costo utilizando luz solar

Investigación busca descontaminar aguas y obtener energía eléctrica a bajo costo utilizando luz solar

Considerando la constante exposición a contaminación presente en ríos, lagos y océanos, debido al desarrollo de actividades industriales, agrícolas o domésticas, el Dr. Eduardo Pino López, académico del Departamento de Ciencias del Ambiente, se propuso incentivar el uso de nuevos catalizadores para “atrapar o absorber” la luz solar que llega a la superficie terrestre de manera inocua, económica y con un mayor rango que el tradicional, que pueda ser utilizada posteriormente en remediación ambiental.

Para ello, en el marco de la línea de investigación en fotocatálisis heterogénea que lidera desde el año 2009 en nuestro Plantel, se encuentra ejecutando el proyecto DICYT 2018-2020 "modificación de la actividad fotocatalítica mediante nanopartículas y doping metálico para sistemas complejos”, que considera el uso nuevos catalizadores basados en dióxido de titanio y nanopartículas de up-conversion (compuestos inorgánicos basados en tierras raras de la tabla periódica).

Según explica el científico, la interacción entre la luz con estos catalizadores permitiría que se genere “un fenómeno que puede ser usado para convertir la luz en energía eléctrica, promover reacciones fotoquímicas y químicas que permita sintetizar algún sustrato de interés o degradar algún contaminante como un colorante, un fármaco, entre otros”.

Proceso y nuevos catalizadores

El investigador, quien también preside el Colegio Chileno Químico A.G., se reincorporó al Plantel el año 2009 gracias a un Proyecto de Inserción en la Academia para avanzar en la línea de investigación en Fotocatálisis enfocada a la aplicación medioambiental.

Desde entonces comenzó a dirigir el área de investigación en el Laboratorio de Cinética y Fotoquímica, donde también realizó su tesis de pregrado y doctorado.

Según explica, el campo de estudio se enfoca principalmente en el fenómeno de fotocatálisis, es decir “se usa luz en combinación con un catalizador -un semiconductor- que permite inducir alguna reacción química”.

En ese contexto, el Dr. Pino junto a su equipo de colaboradores, se encuentra trabajando con dióxido de titanio (TiO2), dado que “permite un proceso de oxidación avanzada, es barato, fácil de sintetizar, muy resistente a la corrosión, estable y puede ser utilizado en distintos rangos de pH”, indica.

Agrega que la función de estos catalizadores –como el TiO2- modificados con nanopartículas metálicas, por ejemplo de oro o dopados con molibdeno, “es disminuir los procesos de recombinación y extender el rango de absorción del catalizador”.
En términos concretos, la modificación permite ampliar el espectro de los fotones que pueden ser atrapados por el catalizador y promover reacciones fotoquímicas controladas.

El material obtenido posteriormente permitiría la mineralización de contaminantes orgánicos o bien la transformación a sustratos biodegradables presentes en el medio, presentándose como una promisoria herramienta de remediación medioambiental o estrategia sintética.

El proyecto de ciencia básica en tanto, no contempla escalamiento. Sin embargo, según explica el investigador responsable “nos acerca un poco más a implementar soluciones tecnológicas a los procesos que ya existen, porque no se puede pretender cambiar los procesos productivos o la industria, pero si apuntar a mejorar, y tratar de disminuir el impacto ambiental o costos de estas actividades”, puntualiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia