Investigación

“Oh, me acaba de dar un déjà vu”: Qué dice la ciencia sobre el fenómeno de revivir algo "que ya pasó"

“Oh, me dio un déjà vu”. Esta frase quizás la escuchó en más de una ocasión entre familiares, amigos o compañeros de trabajo. Si es primera vez que escucha sobre esto, se trata de esa sensación de estar reviviendo algo que ya había pasado antesa pesar de que en realidad es la primera vez que ocurre.

Investigadores ponen a disposición de la industria láctea tecnología que incorpora material reciclado en envases para yogur

La investigación de los académicos de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, Dr. Abel Guarda, Dr. Eliezer Velásquez y Ximena Valenzuela, tiene como objetivo demostrar que se puede aplicar la economía circular en el área de envases para alimentos, sobre todo en el caso del poliestireno que es el material utilizado para envases de yogur.

Química verde para aguas más limpias: proyecto usará biosorbentes naturales para detectar pesticidas en riego agrícola

En Chile, diversos cuerpos de agua como el río Mapocho reciben residuos de origen agrícola e industrial, entre los que se encuentran los pesticidas organoclorados, compuestos químicos que sirven para el control de plagas pero que se acumulan en el ambiente y afectan la salud y la biodiversidad.

Energía limpia desde residuos: proyecto busca producir hidrógeno y metano verde a partir de algas y purines

Desde hace algunos años, el hidrógeno verde, se perfila como una de las alternativas más prometedoras para impulsar la transición energética global. Su capacidad para generar energía limpia sin emitir gases contaminantes ha despertado el interés global para descarbonizar matrices productivas y energéticas. En ese contexto, Chile se ha posicionado como uno de los líderes internacionales en el desarrollo de esta tecnología, esto por su abundancia de recursos renovables como la energía solar y eólica, de la mano de una estrategia nacional que apuesta por la producción de energía limpia.

Desarrollan innovadora solución biotecnológica para recuperar suelos degradados por el cambio climático

El cambio climático está alterando la calidad y fertilidad de los terrenos agrícolas, al reducir su capacidad para retener nutrientes, capturar humedad y sostener la vegetación. En respuesta a ese fenómeno, el uso de microorganismos como las cianobacterias, se ha consolidado como una solución efectiva para revertir el problema.

Tags

Investigaciones sobre compuestos de algas convocan al sector público y a universidades

Como un encuentro entre el sector público y las investigaciones científicas que se desarrollan actualmente en el área fue calificado el II Workshop Internacional Red AlQui (Alginato-Quitosano) realizado durante la última semana de mayo en la Facultad de Química y Biología.

Investigación promueve la modernización del sistema eléctrico a través de la autonomía y generación local

El modelo eléctrico utilizado en Chile está basado en grandes centrales generadoras, ubicadas lejos de los centros urbanos, que transmiten energía a través de largas líneas de transmisión para finalmente llegar a los hogares, industrias y comercios. Sin embargo, este modelo comenzó a tensionarse en los últimos años debido al aumento de las energías renovables, la instalación de paneles solares en viviendas, la incorporación de baterías domésticas y la masificación de los vehículos eléctricos.

Investigaciones sobre compuestos de algas convocan al sector público y a universidades

Como un encuentro entre el sector público y las investigaciones científicas que se desarrollan actualmente en el área fue calificado el II Workshop Internacional Red AlQui (Alginato-Quitosano) realizado durante la última semana de mayo en la Facultad de Química y Biología.

Desarrollan innovadora solución biotecnológica para recuperar suelos degradados por el cambio climático

El cambio climático está alterando la calidad y fertilidad de los terrenos agrícolas, al reducir su capacidad para retener nutrientes, capturar humedad y sostener la vegetación. En respuesta a ese fenómeno, el uso de microorganismos como las cianobacterias, se ha consolidado como una solución efectiva para revertir el problema.

Tags

Estos son los 11 proyectos de investigación aplicada de la Usach que se adjudicaron concurso Fondef IDeA I+D 2025

Un total de once proyectos de investigación aplicada provenientes de las facultades de Ingeniería, Tecnológica, Ciencia, Ciencias Médicas y de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, se adjudicaron el Concurso Fondef IDeA I+D 2025, organizado por ANID. A nivel nacional, 129 iniciativas recibirán este financiamiento.

Tags