Usach

Sin definir

Ingenieros del Cedenna y médicos de postgrado de la Usach desarrollan ventilador mecánico especializado para pacientes con COVID-19

Ingenieros del Cedenna y médicos de postgrado de la Usach desarrollan ventilador mecánico especializado para pacientes con COVID-19

Tras intensas semanas de trabajo, el equipo compuesto por ingenieros del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), y médicos de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, lograron desarrollar un ventilador mecánico que atiende las necesidades específicas de pacientes afectados por COVID-19.

El dispositivo llamado VM Resiliencia ya superó diversas pruebas de manera exitosa, fue presentado a los asesores del Ministerio de Salud y está conectado a la red del Hospital Félix Bulnes.

VM Resiliencia responde a las necesidades específicas para pacientes afectados por COVID-19 que requieren ventilación mecánica asistida controlada mediante la intubación del paciente. También fue diseñado para que los equipos médicos lo puedan controlar mediante una pantalla táctil.

El proyecto se inició en abril cuando las noticias de la pandemia en países como España e Italia alertaron a los investigadores sobre la necesidad de contar con ventiladores para una posible sobredemanda por el número de personas enfermas. Dora Altbir, directora del centro de investigación Cedenna (albergado en la Usach) se puso en contacto con los ingenieros Omar Daud y Álvaro Espejo, quienes lideran esta iniciativa para desarrollar un ventilador hecho en Chile que pudiera estar disponible para los difíciles días que podrían venir. Los ingenieros buscaron la asesoría de los médicos Pedro Chaná y Gabriel de la Fuente, de la Dirección de Postgrado de Ciencias Médicas de la misma casa de estudios, quienes cuentan con vasta experiencia en el tratamiento de pacientes críticos y comenzaron el diseño y fabricación del dispositivo.

Dora Altbir, directora del Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, señala que “esta colaboración fue tremendamente importante, pues desde un inicio pudimos abordar la construcción de este ventilador desde la visión de la física, la ingeniería, pero por sobre todo, de la medicina. Sin ese apoyo y mirada experta no habría sido posible desarrollar un ventilador con todas las prestaciones necesarias”.

El desarrollo se prolongó por varias semanas hasta que el dispositivo pudiera ser programado para controlar tres variables fundamentales para el tratamiento de pacientes con COVID-19: flujo de aire, presión y ritmo respiratorio.

“Estudiamos algunos diseños y a partir de ellos trabajamos en uno con las características que necesitábamos, considerando también que los materiales estuvieran disponibles en este momento, siempre en línea con los requerimientos médicos”, explica Omar Daud, ingeniero del Cedenna y PhD en mecatrónica.

El dispositivo VM Resiliencia fue fabricado para funcionar ininterrumpidamente, sin intervención para cambio de piezas o de mantención. Esto es muy importante en el tratamiento de pacientes con COVID-19, ya que la experiencia internacional acumulada señala que en algunos casos los enfermos pueden permanecer hasta tres semanas conectados al respirador.

El doctor Gabriel de la Fuente, médico y académico de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, comenta que “el proyecto VM Resiliencia es un salto tecnológico importante para la salud de nuestro país. Usa un sistema de válvulas computarizado y permite el mismo control digital que un equipo comercial. Presenta ventajas y es más confiable que el sistema basado en bolsa de respirador manual de tipo Ambu”.

El desarrollo de VM Resiliencia es el resultado de un fuerte trabajo colaborativo del grupo de ingenieros del Cedenna integrado por Matías Targarona, Carlos Eugenio, Sebastián Sepúlveda, Milenko Espinosa, Fabian Araneda, Omar Daud y Álvaro Espejo, apoyados por Dora Altbir y la colaboración de Frank y Héctor Miranda. El grupo trabajó en el Laboratorio de Magnetismo del Departamento de Física de la Usach, con la asesoría permanente de los doctores Pedro Chaná y Gabriel de la Fuente, de la Dirección de Postgrados de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.

“El ventilador fue pensado desde un principio para cumplir con las necesidades tecnológicas de ventilación más complejas que requieren los pacientes con COVID-19. Fue necesario formar un equipo multidisciplinario para cumplir con el desarrollo de software y hardware que requiere un proyecto de esta envergadura. Afortunadamente, gracias al gigantesco esfuerzo de todo el equipo, se logró crear un prototipo con el modo de ventilación de control de volumen regulado por presión, PRVC, permitiendo al ventilador adaptarse automáticamente a los cambios en la rigidez de los pulmones de los pacientes, disminuyendo así las posibilidades de generar barotraumas”, indica Álvaro Espejo, PhD e investigador de Cedenna.

A fines de mayo el ventilador mecánico VM Resiliencia fue presentado al equipo de asesores del Minsal y luego, llevado al Hospital Félix Bulnes para que fuera probado en sus salas. El ventilador ha funcionado con éxito y los ingenieros del Cedenna ya se encuentran trabajando para fabricar tres ventiladores más y ponerlos a disposición del servicio de salud.

Características técnicas del dispositivo

El dispositivo VM Resiliencia está basado principalmente en tres aspectos fundamentales: la toma de aire y oxígeno disponibles en la red hospitalaria; un sistema de válvulas, sensores de flujo y presión, y una electrónica/software usados para controlar, en presión y flujo, la erogación de aire al paciente.

Sus principales ventajas son:

• Puede ser fabricado en serie
• Las piezas pueden obtenerse de varios fabricantes, lo que ayuda a evitar desabastecimiento en la cadena de suministro.
• No utiliza componentes médicos específicos de la cadena de suministro; no utiliza globos o elementos móviles que hacen muy difícil el control, tales como el ambu.
• Emplea principios de diseño de la mecánica de fluidos, para minimizar la dependencia de componentes específicos.
• Su funcionamiento garantiza su uso de forma permanente en el tiempo.
• El médico tratante puede modificar todos los parámetros de respiración, mediante una interfaz de usuario implementada en una pantalla táctil.

Modos de ventilación del VM Resiliencia:

• Modo de control de volumen regulado por presión (tipología PRVC), que es una evolución al clásico modo de ventilación de control sólo por volumen.
• Modo respiración espontánea con presión de soporte.

U. de Santiago fomenta calidad de vida estudiantil para alumnos de postgrado

U. de Santiago fomenta calidad de vida estudiantil para alumnos de postgrado

Con el objetivo de fomentar la calidad de vida estudiantil y promover la salud psicológica de los estudiantes de Postgrado, la Vicerrectoría del área realizó una videoconferencia con la participación de jefes de unidades de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

En la instancia, se presentaron los distintos servicios de apoyo que ofrece la Universidad de Santiago a sus estudiantes, algunos de los cuales se ampliaron y reconvirtieron en el marco de la actual contingencia socio- sanitaria.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio señaló que se trata del inicio de un trabajo conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. "Con esta videoconferencia queremos trazar próximas líneas y recoger las inquietudes de nuestras y nuestros estudiantes", indicó.

"En la Vicerrectoría de Postgrado existe una preocupación desde el punto de vista de la calidad de vida de las y los estudiantes, quienes tienen otro tipo de necesidades, requerimientos, responsabilidades, etc., y eso debemos abordarlo también", agregó.

En ese sentido, la autoridad recordó que la Usach cuenta con alrededor de 2.000 alumnos de postgrado, entre programas de magísteres, doctorados y especialidades médicas.

Calidad de vida y salud psicológica

Entre los expositores se encontraban la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic; la enfermera jefe del Centro de Salud, María Nelly Salinas; el jefe del Departamento de Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán; y la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias 

Junto con presentar los diversos servicios que dispone la Usach para apoyar a sus estudiantes a través del deporte, la cultura, pero también en el ámbito de la salud, tanto física como mental, los miembros de las unidades pertenecientes a la VRAE, expusieron la forma en que cada área aborda el actual contexto con el respaldo de la modalidad online.

Posteriormente, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan Sandoval, realizó una charla sobre el manejo de la ansiedad en la contingencia sanitaria.

De acuerdo a la psicóloga, existen manifestaciones a las que hay que poner atención. Por ejemplo, están las del tipo físico como síntomas gastrointestinales, deseos frecuentes de orinar, aumento o disminución del apetito, taquicardia, sudoración, temblor, dolores de cabeza, sensación de ahogo y opresión en el pecho, etc.

Asimismo, sostuvo que están las del tipo conductual, que se manifiestan a través del tartamudeo y dificultad para hablar, inquietud, tono de voz nervioso, insomnio y/o dificultad para conciliar el sueño, y conducta evitación. Por otro lado se encuentran las de carácter emocional, como la susceptibilidad, irritabilidad, nerviosismo, angustia, agresividad, enojo, apatía, etc.

Finalmente, agregó la profesional, están aquellas relacionadas con el aspecto cognitivo: dificultades para concentrarse, sensación de confusión, preocupación por desempeño o las consecuencias negativas de fallar, entre otras.

En esa línea, la psicóloga detalló a los estudiantes de postgrado algunos métodos de prevención, como la reorganización y planificación de actividades; la mantención de rutinas y hábitos saludables; y la importancia de las relaciones interpersonales, en el sentido de su cuidado y respeto de los espacios. Además, recomendó practicar técnicas como los ejercicios de relajación, meditación y organización.

Especialistas en salud Usach consideran que gestión del Gobierno está “al debe” ante la pandemia

Especialistas en salud Usach consideran que gestión del Gobierno está “al debe” ante la pandemia

Una cuarentena total tardía y baja transparencia en los datos, son algunos de los factores considerados por expertos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago para sostener que el manejo del gobierno ha estado “al debe” ante la pandemia por COVID-19 en Chile.

Para el académico de nuestro Plantel y doctor en Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh, EE.UU, Christian García, la decisión de mantener en confinamiento a casi toda la Región Metropolitana, ha sido una medida “reactiva” y no “preventiva”.

“El aumento en el porcentaje de positividad tenía una circulación activa cada vez mayor. A medida que buscábamos más, encontrábamos más casos, por lo tanto, creo que la medida (de confinamiento) está en la línea de lo correcto, nos va a permitir reducir los contagios. Probablemente tendrá que durar más de los que hubiese durado si hubiésemos hecho esto antes, pero siempre queda tiempo y una ventana, aunque sea pequeña, para proteger a la población y a las personas con enfermedades graves y prevenir muertes”, señaló.

No obstante, pese a que, a juicio de García, las decisiones han llegado tarde, consideró decisiones “positivas”, por ejemplo, la preparación anticipada de camas en Espacio Riesco o la compra de ventiladores, “que podemos discutir si eran más o eran menos, pero sí muestran un intento de tener mayor número de insumos para poder ofrecer estos servicios”.

“Ahora, no sabemos si estos insumos van a ser suficientes, pues está muy tensionado el sistema. Es evidente que si aumentan los contagios, aumentarán los casos graves que necesiten hospitalización y también los fallecidos. Por lo tanto, lo que podemos esperar es que las siguienes dos, tres o cuatro semanas, sean muy duras respecto a la atención de las personas”, agregó el académico.

A su vez, el egresado de la Usach y profesor vinculado a la Unidad de Bioética de la Escuela de Medicina, Andrés Garrido, quien trabaja en el Hospital del Salvador, consideró que, si en la evaluación global del sistema de salud en Chile,  “incluimos el área de gestión y el rol del Ejecutivo, yo creo que se ha hecho mal”.

“Hay claramente una diferencia entre el equipo de salud que está en terreno trabajando, los grupos de epidemiólogos, organizaciones no gubernamentales que están queriendo aportar y decir algo y, por otro lado, el Ejecutivo”, aclaró .

“Sería muy injusto evaluar al sistema de salud, con sus miembros, incluyendo a los técnicos en particular, desde el personal auxiliar del servicio hasta los médicos y directores de hospitales. Acá hay claramente una diferencia entre el trabajo que estamos realizando en terreno, haciendo el seguimiento de los pacientes, educando a la población, atendiendo casos con todas las medidas de protección con las que disponemos que son bastantes limitadas, y la gestión a nivel político que creo está completamente al debe”, agregó

Para Garrido, que también colabora en la Dirección de Salud de El Bosque en el seguimiento de pacientes COVID-19 positivos, uno de los factores más preocupantes es la poca claridad en los datos. 

“La publicación que hizo el medio Interferencia, del mapa modificado y los datos que no estaban siendo transparentados a la comunidad científica, ni a los tomadores de decisiones, yo creo que es gravísima”, sostuvo, agregando que, le parece particularmente preocupante situaciones como las de Recoleta, donde existía un desconocido número de contagios. “Espero que no haya habido una intencionalidad política al negarle (durante tantos días) la cuarentena”, expresó.

Finalmente, agregó que ante esta pandemia “nadie sobra”.“Lo mejor del sistema de salud son sus funcionarios comprometidos y su gran nivel. El éxito de lo que se viene depende de cómo cuidamos de nuestro equipo de salud, desde auxiliares hasta médicos”, subrayó.

U. de Santiago respalda a la red de salud del país mediante ejes de colaboración científica y tecnológica

U. de Santiago respalda a la red de salud del país mediante ejes de colaboración científica y tecnológica

Ante la crisis socio-sanitaria que enfrenta el país producto de la pandemia de COVID-19, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, ha fortalecido su compromiso de servicio público orientando su capacidad científica y tecnológica para apoyar al Ministerio de Salud y a la comunidad.

Es así  como la Usach ha puesto a disposición dos laboratorios con equipamiento de PCR en tiempo real para reforzar la Red de Apoyo a Diagnóstico de COVID-19, coordinada por el Ministerio de Ciencia, el Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública (ISP). Uno de ellos es el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola, que ya cuenta con una resolución para operar como laboratorio clínico y se encuentra actualmente procesando muestras recibidas de centros hospitalarios a través de la coordinación realizada por la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Un segundo laboratorio se encontrará completamente operativo prontamente. Ambos dependen de la Facultad de Química y Biología y cuentan con la participación de académicos, personal técnico y estudiantes de postgrado de las Facultades de Química y Biología, Ciencias Médicas y Tecnológica.

Simultáneamente, se han activado a nivel institucional, acciones especiales para ampliar la capacidad de respuesta del Comité de Ética Institucional (CEI) ante la crisis sanitaria, así como la conformación de un comité especial de bioseguridad para abordar los aspectos relativos a la pandemia en todos los ámbitos de acción de la Institución.

Asimismo, la Universidad de Santiago ha apoyado a un equipo de ex alumnos, quienes han desarrollado un prototipo de mascarilla elaborada en impresión 3D con la asistencia del Laboratorio de Investigaciones en Cueros y Textiles (LICTEX) y personal de la Facultad de Ciencias Médicas. Esta iniciativa se suma a otras llevadas adelante por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para el desarrollo de mascarillas y visores de bajo costo, los cuales se encuentran en etapa de prototipado y actualmente explorando soluciones de fabricación masiva.

Por su parte, el personal del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, CECTA, ha aportado con la preparación de grandes volúmenes de alcohol gel de acuerdo a la guía de elaboración de la OMS, donando este insumo al personal médico a través de la red de profesionales de la salud que trabajan en la Facultad de Ciencias Médicas.

Otra de las áreas de acción desarrolladas por nuestro Plantel  tiene que ver con un equipo multidisciplinario encabezado por personal del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y con apoyo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería Usach, que está desarrollando un nuevo prototipo de respirador mecánico.

Este equipo cuenta con la asesoría de profesionales médicos para desarrollar un diseño que minimice los inconvenientes de continuidad de operación que muestran la mayoría de las propuestas actuales y que sea de bajo costo. Actualmente, operan en dependencias del Departamento de Física de la Universidad y esperan tener prometedores resultados durante las próximas semanas.

En tanto, un equipo de investigadores de las Facultades de Ciencias Médicas, Ciencia y Tecnológica están trabajando en conjunto para desarrollar modelos matemáticos que permitan predecir la evolución del contagio en la población a partir de los datos puestos a disposición por el Ministerio de Ciencia.

Convocatorias y proyectos afectados por crisis sanitaria

En relación a los proyectos de investigación, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, señaló que “la pandemia ha afectado de manera significativa las actividades de investigación del Plantel, en especial aquellas de fuerte componente experimental, lo cual ha hecho necesario tomar las medidas para mantener las actividades críticas que no generen un daño mayor en términos de resultados, recursos y tiempo de los estudios comprometidos”.

El Dr. Romero  explicó que “nos encontramos en contacto directo, a veces diario, con las agencias para poder informar y coordinar las actividades relativas a plazos de postulaciones y rendiciones de proyectos vigentes, así como discutir sobre medidas posibles a tomar con proyectos en ejecución y sobre el impacto de la pandemia, en especial en el personal que trabaja en estos estudios”.

Internamente, añadió- se ha establecido un plan de trabajo con todos los Vicedecanos y Representantes de Investigación y Postgrado de todas las unidades mayores de la Universidad para establecer acciones en el marco de la emergencia sanitaria y de mitigación de sus efectos sobre las actividades de investigación y postgrado.

Alto porcentaje de asistencia marcó segunda semana de marcha blanca en la Usach

Alto porcentaje de asistencia marcó segunda semana de marcha blanca en la Usach

Ayer lunes 20 de abril todo el estudiantado inició su primer semestre académico 2020, tras cumplirse las dos semanas de marcha blanca que la Universidad de Santiago dispuso como periodo de inducción para adaptar la docencia al actual escenario que enfrenta el país a causa del COVID-19.

En este proceso, alumnos nuevos y antiguos pudieron tomar contacto con sus profesores para coordinarse y también conocer sobre el uso de las plataformas virtuales disponibles para el desarrollo de las clases online: Uvirtual y Zoom.

Las autoridades realizaron un catastro para la entrega de beneficios a aquellos estudiantes que requirieran apoyo para conexión a internet o en la facilitación de un equipo.

De acuerdo al vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, la evaluación desde la VRA es positiva, pues según sus datos, las clases se realizan con un alto porcentaje de asistencia por parte de los alumnos.

"En general hemos apreciado una labor de coordinación muy efectiva entre las diferentes instancias institucionales a cargo de velar por el desarrollo de la docencia", puntualizó el Vicerrector.

En ese sentido, el Dr. Retamal agradeció "el espíritu colaborativo que se aprecia en la comunidad universitaria para levantar el semestre en un ejercicio no habitual para instituciones como la nuestra".

Respecto del uso de las plataformas durante este periodo, la autoridad universitaria indicó que "observamos una rápida adecuación al uso de la aplicación para clases online, así como de la disponibilidad para trabajar con la plataforma Campus Virtual, u otras que sirven al propósito de disponibilizar contenidos".

Experiencias

En enero, el académico del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología, Dr. Carlos Rozas Salas, se adjudicó un proyecto interno de innovación docente sobre uso intensivo de Moodle para transformar la plataforma en un entorno de aprendizaje.

Dada la contingencia actual, el Dr. Rozas señaló que la iniciativa tuvo que acelerarse "para tener a disposición de los estudiantes todas las herramientas que pensaba desarrollar en un plazo de un año, listas en dos semanas".

"Muchos docentes nos hemos tomado el futuro escenario muy en serio y hemos procurado apoyar a nuestros colegas en la inmediatez, pero el desafío será el cómo pasar de una 'docencia de emergencia' a un 'aprendizaje efectivo en línea'", indicó el académico.

Para la académica del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencia, Dra. Claudia Vargas-Díaz, la plataforma Zoom "en general es bastante sencilla. Permite la interacción oral y escrita, favoreciendo la participación de todas y todos, incluso de aquellos alumnos más tímidos".

La Dra. Vargas agregó que entre algunos profesores de Pedagogía en Educación Matemática "nos organizamos para practicar con Zoom y surgieron inquietudes sobre la duración de una clase en línea y posibles ajustes curriculares".

En el periodo de inducción, la estudiante de tercer año de la carrera de Tecnología en Construcción, María Dolores Vera Lastra, ha practicado con Zoom, Aula Virtual y Microsoft Team. En sus palabras, las plataformas "funcionan bastante bien".

Por ahora, agregó la joven, las clases online son  lo más correcto por el aislamiento social y cuarentenas. "Yo soy de región y tengo la suerte de vivir en un lugar que cuenta con buena conexión a Internet. Además tengo un computador y un sitio para estudiar de manera óptima", detalló.

La estudiante valoró esto ya que, según sus palabras, tiene claro que hay compañeros y compañeras que no tienen las mismas facilidades dentro de sus hogares. Sin embargo, destacó el hecho de que "muchos se ven beneficiados con los tiempos. Ya no existe la pérdida de tiempo en el traslado a la Universidad, algo que encuentro excelente". 

Para Paola Povea Villagrán, alumna de la jornada vespertina de Ingeniería de Ejecución Eléctrica, las clases online a raíz de la contingencia es una medida pertinente y razonable. "Yo estudio en la noche y trabajo durante el día en Las Condes, por lo tanto, me resulta más cómodo, sobre todo ahora en invierno", afirmó.

"En mi trabajo igual estamos funcionando con estas plataformas, a las que yo creo que se le puede sacar harto partido, pero condicionado también a las mantenciones que se le realicen, y a la disciplina de cada estudiante", agregó. 

Kimberly Cruz Leiva, estudiante de tercer año de Ingeniería de Ejecución Química, señaló que durante la marcha blanca practicó con Zoom, Loa y Moodle, asegurando que los profesores "han tenido buena acogida y por ahora, no he sufrido inconvenientes con las plataformas, ni canales de comunicación". 

Si bien la joven valoró que en el escenario actual se estén llevando a cabo este tipo de métodos para continuar con el proceso formativo, indicó que "en algunas asignaturas resulta necesario aplicar nuevas maneras de enseñar los contenidos, entendiendo que la vía de comunicación es muy diferente".

Construcción de nuevos edificios institucionales ya se encuentra en su etapa final

Construcción de nuevos edificios institucionales ya se encuentra en su etapa final

Este lunes 3 y martes 4 de febrero, el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Jorge Torres Ortega, realizó un recorrido por las dos grande obras que se encuentran en construcción en el campus universitario: el edificio de la Facultad de Administración y Economía (FAE), ubicado en el extremo oriente de la Ciudad Universitaria, y el Edificio de Docencia (EDOC) emplazado en avenida Ecuador 3524, frente al edificio del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Tras su visita a las instalaciones, la autoridad del Plantel, se mostró conforme con el grado de avance de los trabajos y aseguró que estas dos modernas edificaciones podrían estar listas durante marzo o abril del presente año.

“Ya estamos en la etapa final de la construcción de los dos edificios. Nos encontramos pidiendo los permisos de agua y energía; estamos terminando de licitar el mobiliario y muy próximos a la inauguración”, contó el prorrector Torres.

El edificio de la FAE constará de 12 pisos y tres subterráneos, sumando una superficie de más de 13 mil metros cuadrados, con salas de clases, un auditorium para casi 350 personas, salas de estudio, recintos para profesores, cafeterías y un casino de primer nivel.

Mientras tanto, el EDOC presenta una estructura de hormigón armado, con tres subterráneos y ocho niveles de salas de clases y recintos docentes con sus respectivas instalaciones, en una superficie total de 10.700 metros cuadrados.

La autoridad uniersitaria sostuvo que, si bien ha habido un ligero retraso producto de, entre otros factores, la coyuntura nacional, el grado de avance de la construcción de los edificios es cercano a un 90 por ciento, “lo cual nos parece un nivel más que satisfactorio”.

“Nuestra comunidad necesitaba una remodelación de su infraestructura, con edificios más modernos, que permitan dar mayor comodidad y bienestar a nuestros estudiantes e implementar nuevas metodologías de enseñanza”, expresó el prorrector Jorge Torres Ortega.

Todo listo para iniciar proceso de Admisión 2020 en la Universidad de Santiago

Todo listo para iniciar proceso de Admisión 2020 en la Universidad de Santiago

Con sus 72 carreras de pregrado, cuatro de ellas nuevas, la Universidad de Santiago de Chile se apresta a recibir a las y los estudiantes -“futuros cachorros”- que integrarán esta Institución estatal y pública.

Los días 28, 29 y 30 de enero se realizará, en nuestro campus ubicado en Av. Libertador Bernardo O'Higgins nº 3363, Estación Central (metro Estación Central), la Feria del Postulante, instancia en la que las y los jóvenes interesados en estudiar en el Plantel podrán conocer, a través de stands informativos, las características de la Usach y de cada una de sus carreras.

En esta edición, contará con especial cobertura en redes sociales. Además, el martes 28 y miércoles 29, se realizará la Feria Virtual, que consiste en la transmisión vía streaming por Facebook y Youtube (cuenta @FuturoCachorro) con entrevistas a académicos y estudiantes.

La Universidad también ha puesto a disposición el WhatsApp +569 9 333 61 66 para responder las preguntas de las y los postulantes. “No hay excusas para quedarse con dudas en este proceso”, afirmó la jefa de la Unidad de Admisión, Su Hsen Sun Muñoz.

“Están todas y todos cordialmente invitados a nuestra Feria del Postulante 2020. Tendremos el despliegue de nuestras carreras, con estudiantes, académicos y personal de la Usach para resolver sus dudas y acompañarlos”, agregó la encargada.

Sin embargo, pese a que la Feria del Postulante tendrá su dimensión virtual, la jefa de la Unidad de Admisión recomienda acercarse a nuestra Casa de Estudios y conocer, directamente, sus instalaciones.

“Aquí se encontrarán con un campus único, de 38 hectáreas, que alberga los servicios de docencia y apoyo a la docencia, como bibliotecas, gimnasio, centro de salud, casino, entre muchos otros. Además, podrán interactuar con estudiantes de distintas disciplinas, desarrollando verdadera vida universitaria”, afirmó Su Hsen Sun.

La jefa de Unidad también destacó las mallas de estudios, renovadas y actualizadas, con la que se encontrarán los nuevos estudiantes. “El año pasado teníamos 68 carreras en las distintas áreas del conocimiento y hoy son 72. Contamos con cuatro nuevas carreras: Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica, Ingeniería Civil Biomédica y Diseño en Comunicación Visual”, además, el paso de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería Ambiental, de 5 años a civil. “Tenemos una gama muy amplia, por lo tanto, los jóvenes pueden encontrar en nuestra oferta de programas de pregrado lo que estén buscando”, informó la encargada.

Finalmente, en referencia al sello que caracteriza a la Universidad de Santiago, Su Hsen Sun sostuvo que, en un año marcado por los temas sociales, nuestro Plantel se destaca por su rol permanente de contribución al país.

“Nuestro sello es el rol social de la Universidad y, dentro de ello, está el liderazgo y el emprendimiento, que también es una de las claves que nos define y que se encuentra dentro de las modificaciones que se hicieron en las mallas curriculares, principalmente en las ingenierías”, explicó.

El Proceso de Admisión que se desarrolla con la Feria los días 28, 29 y 30 de enero, continuará con el período de matrículas en marzo de 2020. Más información en https://www.admision.usach.cl/

Mi gran sueño es hacer clases en la Universidad de Santiago

Mi gran sueño es hacer clases en la Universidad de Santiago

Francisco Morales es un usachino de corazón. Egresó de nuestra Universidad el año 2018. Sin embargo, la Usach no fue su primera experiencia académica. Debió ingresar a una Casa de Estudios privada para estudiar Pedagogía en Educación Física, ya que el puntaje no fue suficiente para entrar a nuestro Plantel, pero su tenacidad – en un segundo esfuerzo de mayor preparación- le permitió cumplir su objetivo.

Pudiste conocer los dos mundos de la educación superior. ¿Qué diferencias notaste?
Aquellos jóvenes que estudian en una sola Universidad no logran notar diferencias por ejemplo de infraestructura, de preparación o de respaldo científico que puedan tener. Me di cuenta que la Universidad de Santiago en este último ámbito tiene bases muy sólidas, muy fuertes.

¿La realidad social que te muestran ambos mundos marcó tu experiencia?
Cuando uno llega a la Usach, la importancia de la realidad social en la que estamos inmersos se vuelve más relevante. Lo que sucede en el país es importante y se conversa, se discute y se debate entre los compañeros. Todos tenemos una opinión más argumentada. Durante el primer año de la carrera encontré aquí a mis mejores amigos con quienes hasta el día de hoy tenemos contacto. No tengo más que agradecerle a la Universidad por esa parte de mi vida que me ayudó a crecer. De hecho, hoy trabajo con ellos.

¿Eres primera generación de tu familia en egresar de la Educación Superior?
Al igual que muchos estudiantes chilenos soy el primero de mi familia. Mis padres son trabajadores en las ferias libres, son vendedores y para ellos fue un orgullo tremendo verme egresar, porque hay un esfuerzo grande detrás. Independiente que, por suerte, siempre me ha ido bien en los estudios y recibí la beca vocación profesor, el apoyo de ellos ha sido incondicional.  Están muy contentos que su hijo haya egresado de la Universidad, pero también de que haya optado por una carrera muy altruista y con valor social como es la Pedagogía.

 

La magia de la Usach

 

Francisco Morales relata que el estudiante Usach se enamora de este campus único, donde las Escuelas y Facultades comparten un mismo lugar, lo que permite a los jóvenes conocer experiencias y visiones de alumnos de distintas carreras.

¿Qué recuerdos tienes del campus?
Siempre voy a recordar los pastos de ciencias médicas, donde me forjé durante cuatro años, haciendo actividades, almorzando y compartiendo con mis compañeros. Tengo los mejores recuerdos de los espacios de la Usach, que se vuelven nostálgicos cuando uno ya no va regularmente y los mira con mucho cariño.

Egresaste el 2018, pero no te has separado del Plantel. Sigues ligado a nuestra Universidad a través del área de Bienestar. Cuéntanos de esa experiencia.
Con un grupo de valientes compañeros que me siguieron en esta iniciativa, decidimos crear una productora de eventos para empresas, con todo lo que tuviese que ver con la recreación y el esparcimiento www.redproeventos.cl . Poco a poco comenzamos a crecer y tuvimos la oportunidad de presentar un proyecto a la Unidad de Bienestar del Personal de la Usach para crear un campamento recreativo para hijos de funcionarios. Vamos a completar cuatro años en esta tarea. Se destina una semana en verano y otra en invierno para que los funcionarios lleven a sus hijos a la Universidad, los dejan con nosotros y los niños realizan actividades de estimulación motriz, estimulación artística, salidas a terreno. Es un espacio para que los pequeños puedan sociabilizar, desarrollarse de manera armónica, integral y siempre al cuidado de profesionales de la actividad física de la misma Universidad.

¿Qué valor le asignas a la creatividad en el desarrollo de los proyectos laborales?
En el mundo profesional, la creatividad es fundamental porque eso te lleva a generar nuevas respuestas, nuevas metodologías, que te motivan al cambio y a transformar la sociedad. En la Universidad de Santiago uno aprende eso. Cuando hay dificultades se estimula la creatividad. Cuando te enfrentas al mundo laboral te das cuenta que tienes esa habilidad entrenada y te sientes bastante cómodo en escenarios donde otros se sienten incómodos.

 

El orgullo de ser usachino

 

Me imagino que has estado al tanto de dos grandes hitos que la Universidad de Santiago tuvo durante este año: la participación en la consulta municipal y el fin de la precariedad laboral del personal de aseo y seguridad en nuestro Plantel. ¿Cuál es tu opinión?
Siento el mayor de los orgullos de la participación de nuestra Universidad en la consulta ciudadana. Quién más que la Usach puede decir presente, primero que todos, en un evento ciudadano.  A nuestra Casa de Estudios se nos menciona como la Universidad del Pueblo, de la gente más humilde; como egresado del Plantel me siento muy orgulloso que mi Universidad diga presente en la búsqueda de transformaciones que permitan que las oportunidades sean más equitativas. No puedo sentir más que dicha de formar parte de una Universidad que tiene esa forma de pensar. Y respecto al tema de los funcionarios de aseo, es una señal que tenía que darse. De hecho, la lucha del subcontrato en el aseo viene de tiempos muy anteriores al estallido social. Son demandas levantadas por los estudiantes hace años. El trabajador representa para algunos la parte más humilde de nuestro Plantel, pero para nosotros son los que más queremos porque están contigo todos los días; los ves cada mañana, incluso llegan antes que nosotros muy temprano. Es una alegría tremenda para toda la comunidad que ejerció presión durante años. Tenemos que llegar algún día a que la dignidad sea costumbre para todos los chilenos y chilenas.

Está terminando el año, ¿hay algún sueño que quisieras hacer realidad en materia profesional?
Mi objetivo profesional principal es volver algún día a la Universidad de Santiago como docente. Tengo muy grabadas las palabras de quien fuera mi director de carrera, Andrés Moreno, quien dijo: ´La Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, de la Universidad de Santiago necesita que quienes realicen las clases en el futuro sean egresados de la Usach´. Mi objetivo es volver para realizar clases, apoyar a mi carrera, a mi Escuela y seguir creciendo juntos.  Estoy en planes de postular a un magíster, para continuar preparándome y cumplir con los requisitos necesarios, con el fin de volver algún día a cumplir este sueño.

Rector Zolezzi destaca aporte significativo de la Usach al proceso hacia una nueva Constitución

Rector Zolezzi destaca aporte significativo de la Usach al proceso hacia una nueva Constitución

Con la presencia de autoridades políticas y representantes de la sociedad civil, el Presidente Sebastián Piñera firmó en el Palacio de La Moneda, el decreto que promulga el proyecto de reforma constitucional que posibilita la realización de un plebiscito en abril de 2020.

Tras la ceremonia, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien estuvo invitado al solemne acto, realizó un balance positivo respecto al rol desempeñado por el Plantel, en el inicio del camino hacia una nueva Constitución para Chile.

“La Usach ha hecho un aporte muy significativo. Hace mucho tiempo que estábamos trabajando en estas ideas, y uno de los temas más importantes fue, a partir del 18 de octubre, el trabajo que realizamos al interior de la Universidad con los distintos grupos que quisieron reunirse, participar y estar  en primera línea en este proceso”, manifestó el rector.

En efecto, desde la comunidad universitaria, durante este año, surgieron múltiples iniciativas como talleres, conversatorios y jornadas de discusión, en torno al proceso constitucional; además de la Brigada de Primeros Auxilios creada por estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas o los espacios de conversación transmitidos por Radio Usach.

“Fuera de eso –añadió el rector– hemos publicado nuestro Glosario Constituyente, hemos participado en la consulta ciudadana y estamos a punto de entregar un documento respecto a lo que debería considerarse y hacerse en el país, contemplando la situación actual. Nuestra Universidad ha estado activa y en el lugar que le corresponde”, subrayó  el doctor Zolezzi.

Finalmente, la autoridad de nuestro Plantel proyectó lo que podrían ser los siguientes pasos de la Universidad para el año 2020.

“Yo creo que, en alguna medida, hay que esperar con calma lo que viene. Hay que prepararse. No podemos estar en un proceso constituyente sin tener posibilidades de aportar. Y para eso debemos prepararnos, instruirnos. Pero también este es un periodo para estar tranquilos, para reencontrarnos los unos a los otros, y que efectivamente tengamos un año de paz y tranquilidad en familia para que, el que venga, sea un gran año”, puntualizó el rector de la Universidad de Santiago de Chile.

Jornadas de Autoevaluación concluyen con miras a construir una mejor U. de Santiago de Chile

Jornadas de Autoevaluación concluyen con miras a construir una mejor U. de Santiago de Chile

Este jueves concluyeron las jornadas de autoevaluación de la Universidad de Santiago, que por cuatro días, analizaron el actual escenario de nuestro Plantel.

En su alocución de cierre, el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció el compromiso de todas y todos los miembros de la comunidad universitaria en la construcción de los desafíos que nuestra Casa de Estudios tendrá a futuro".

Las Jornadas de Autoevaluación se enmarcan en el proceso de Acreditación 2020: #SoyUsach Digamos presente y futuro a nuestra Universidad. En esta etapa, miembros de todos los estamentos del Plantel participaron en mesas de trabajo que cubrieron las áreas de Pregrado, Postgrado, Vinculación con el Medio, Investigación y Gestión Institucional.

El Prorrector del Plantel, Jorge Torres Ortega, calificó de exitosa la convocatoria. A su juicio "esto ratifica que la labor para avanzar hacia una mejor Universidad es de todas y todos, por lo mismo es importante destacar el carácter participativo del proceso", sostuvo.

En total, fueron cerca de 800 los integrantes de la comunidad universitaria que participaron en estos días de trabajo desarrollados en el Hotel Manquehue.

Trabajo interdisciplinario

Las jornadas abordaron tópicos como: Estructura de gobierno y recursos materiales y financieros; Gestión del pregrado, modelo educativo y armonización curricular; Gestión de la información y del mejoramiento continuo; Desarrollo del Cuerpo académico; Gestión del Postgrado e Internacionalización; Generación del Conocimiento e Investigación, y Gestión de la Vinculación con el Medio.

El jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano Soto, señaló que con estas jornadas se busca que los asistentes evalúen los resultados obtenidos hasta ahora en el proceso de autoevaluación institucional, de tal forma que puedan "identificar, desde su perspectiva, fortalezas y debilidades de la Universidad". 

Asimismo, los participantes elaboraron una propuesta preliminar de acciones de mejoramiento, la que será considerada en el informe de autoevaluación que será entregado a la Comisión Nacional de Acreditación en enero de 2020.  

Para la Subdirectora de Internacionalización de la FAE, Verónica Godoy, se trata de una instancia "indispensable para aportar al proceso de autoevaluación y fortalecer la gestión de la Universidad".
Andrea Farías, Jefa del Departamento de Gestión de Postgrado, precisó que el contacto con otros funcionarios y académicos de la Institución, en un trabajo interdisciplinario, ha sido fundamental "para generar una perspectiva compartida de lo que queremos como Casa de Estudios".

En tanto, María Victoria Correa, académica de la Escuela de Arquitectura, afirmó que son jornadas necesarias "para mirar los avances que hemos tenido como Plantel y también para saber hacia dónde queremos ir".

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Usach