Investigación

Sin definir

Doctorando en Microbiología de la U. De Santiago se adjudica fondos para estudiar planta tolerante a radiación UV-B de la Antártica

Doctorando en Microbiología de la U. De Santiago se adjudica fondos para estudiar planta tolerante a radiación UV-B de la Antártica

  • Fondos corresponden al Concurso de Apoyo a Tesis de Postgrado en Temas Antárticos 2012, del Instituto Antártico Chileno, INACH, creado por esta entidad con el fin de “estimular el interés de los jóvenes científicos por las materias polares”. El proyecto fue seleccionado por evaluadores de Estados Unidos, Argentina y Chile.


El estudiante del programa de Doctorado en Microbiología de la U. de Santiago y miembro del Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal desde la Antártica,  Hans Kholer, ganó el Concurso de Apoyo a Tesis de Postgrado en Temas Antárticos 2012, del Instituto Antártico Chileno, INACH, lo que le permitirá financiar parte de su investigación sobre la planta Deschampsia Antárctica y su relación con la tolerancia a la radiación ultravioleta.
 
En términos concretos, el financiamiento permitirá al estudiante contar con nuevos materiales para llevar adelante su investigación. “La propuesta apoyada por el Instituto Antártico Chileno, es un proyecto de gabinete, que significará contar con fondos para distintos ítemes, como por ejemplo la adquisición de materiales de laboratorio, insumos e inscripciones a congresos”.
 
Tras la adjudicación de los fondos, Hans Kholer se mostró complacido, no obstante recalcó que “lo más relevante del concurso es que a través de él se puede  alentar a otros jóvenes que tienen interés en hacer ciencia antártica, más que la adjudicación del proyecto en sí”.
 
Tesis
 
La tesis doctoral de Hans Kholer se denomina “Análisis proteómico y metabolómico de la tolerancia a la radiación UV-B en Deschampsia antarctica Desv.ex vitro”,  y fue seleccionada por evaluadores de Estados Unidos, Argentina y Chile.
 
La investigación está asociada al proyecto INACH y  busca identificar metabolitos que estén relacionados con la tolerancia de la Deschampsia antarctica a la radiación ultravioleta (UV-B).  El estudiante de Doctorado afirma: “Se sabe que existen algunos metabolitos de carácter fenólico que funcionan como fotoprotectores de esta radiación, por eso nuestra intención como grupo de investigación es analizar qué metabolitos estarían involucrados”.
 
Además, el estudio busca identificar proteínas y analizar perfiles de ellas que también tengan una incidencia importante en la respuesta de esta especie vegetal.
La Deschampsia antárctica es una planta presente en el continente antártico de gran interés científico y objeto de estudio, principalmente por su capacidad de soportar las condiciones de un ambiente extremo. Por esta razón, los científicos viajan a investigar sus características y mecanismos moleculares para conocer su funcionamiento.
 

Investigadora concluye estudio que aportaría al combate del Parkinson y del Alzheimer

Investigadora concluye estudio que aportaría al combate del Parkinson y del Alzheimer

  • Utilizando tejido del epitelio olfatorio de ratones, la investigadora Lorena Sulz corroboró la existencia de una vía de señalización del factor inhibidor de la leucemia. El antecedente permitirá -a futuro- combatir estas dos enfermedades.


La Dra. Lorena Sulz, académica de la Unidad de Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, intentó resolver cuáles son los factores neurotróficos que regulan el desarrollo neuronal, línea de trabajo que comenzó mientras realizaba sus estudios de doctorado. En esa etapa estrechó lazos con la Universidad de Griffith, Australia, entidad que colaboró en este estudio, al igual que las universidades Católica y de Chile,  facilitando sus instalaciones para llevar adelante la investigación.

De este modo, el descubrimiento que hace respecto de las células troncales en el sistema nervioso adulto, se enmarca en la investigación: “Papel de la vía de transducción de LIF/iNOS durante la neurogénesis del epitelio olfatorio adulto”, financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas Tecnológicas  (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestro plantel.  

La académica observó que el óxido nítrico (NO) estimulaba la proliferación de células precursoras, que posteriormente llegarían a convertirse en neuronas, sin embargo, pensó que antes de este proceso había una citoquina, el factor inhibidor de la leucemia (LIF),  que inducía la producción de este gas, idea que trató de constatar en este proceso investigativo.

Para el trabajo utilizó un modelo animal in vitro. “Se obtuvo tejido del epitelio olfatorio de ratas y ratones adultos, una de las tres zonas del cuerpo donde se encuentran neuronas capaces de regenerarse; se extrajeron células preneuronales que fueron colocadas en placas de cultivo y a las que, posteriormente, se les aplicó una serie de compuestos”, explicó la Dra. Sulz.

Respecto a la relevancia y aporte de este estudio, la académica señaló que “uno podría producir neuronas in vitro y luego usarlas para combatir enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson”.

El estudio obtuvo como resultado, la ratificación de la existencia de una vía de señalización, y el resultado final fue que, efectivamente el factor inhibidor de la leucemia a través del NO produce el incremento de estos precursores neuronales. Respecto de estos resultados, el equipo de trabajo publicó un artículo científico en la revista Plos One (PLoS One 7(9):e45018, 2012).

La académica espera continuar con esta línea de investigación, con la idea de poder desarrollar este trabajo con seres humanos y, de este modo, aportar soluciones para mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades neurodegenerativas.

Revista científica de la Universidad se adjudica fondos de Conicyt

Revista científica de la Universidad se adjudica fondos de Conicyt

  • Los recursos asignados por Conicyt a Blacpma, publicación indexada de la Institución, permitirán acrecentar su visibilidad, mejorar su posicionamiento e internacionalizarla.


Complacido se mostró el equipo editorial del Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas (Blacpma) de la U. de Santiago, tras adjudicarse recursos a través del Fondo de Publicación de Revistas Científicas de la Comisión Nacional de  Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicyt).

Este fondo está orientado a proteger y fomentar el patrimonio científico nacional, e incentivar la generación de nuevo conocimiento y la productividad de la comunidad científica. En la versión 2012, los recursos asignados alcanzaron los 142 millones de pesos, los que fueron repartidos entre las 24 iniciativas que resultaron beneficiadas a lo largo del país.  

En el caso de nuestra Corporación, fueron aprobados recursos para la revista indexada con la que cuenta hasta el momento. Se trata del proyecto “Blacpma: mejora de la calidad editorial, aumento de la visibilidad internacional e incremento del índice de impacto”, lo que fue altamente valorado por el quipo encargado constituido por José Luis Martínez, editor jefe; Alejandro Urzúa, editor científico, y los editores ejecutivos Brenda Modak y Claudio Laurido, todos académicos de la Facultad de Química y Biología.

Calidad

Para el editor científico, Dr. Urzúa, la mayor relevancia de este resultado es “el reconocimiento por parte de Conicyt y la comunidad científica nacional, de que Blacpma cumple a cabalidad con los estándares formales de calidad señalados en las bases del concurso. Además, se valora que esté incluida en los índices internacionales reconocidos por la entidad chilena”. Lo anterior, se puede reflejar en los dos últimos años, en que la revista obtuvo sus primeros índices de impacto, que la posicionaron dentro de las mejores de su área.

Además, el investigador destaca que con esto, se “reconoce el notable avance de la revista desde que pertenece a la Universidad. Es muy importante que la revista sea de la U. de Santiago pues garantiza que cumple con los requisitos legales y reglamentarios exigidos por Conicyt”, aseveró.

Visibilidad
 
De acuerdo al editor jefe, José Luis Martínez, los recursos obtenidos serán utilizados en mejorar la imagen de la página web, realizar un estudio de las áreas prioritarias sobre las que publica Blacpma, hacer una re-ingeniería del comité editorial y perfeccionar la visibilidad participando en algunos motores de indexación como EBSCO.

Sin embargo, uno de los objetivos más importantes para el equipo editorial es superar el índice de impacto durante este año, esperando que este sea de, al menos, 0,75, superando al actual de 0,636. Si bien esta cifra no refleja el trabajo desarrollado durante todo el año, es muy importante para demostrar aumento en la calidad.

Además, durante el 2013 se ampliará la revista a otra área muy importante: “biotecnología de metabolitos secundarios”, que permitan renovar las áreas de trabajo de la publicación y prescindir de aquellas que no han tenido altos niveles de citas, para lo que se realizará una consulta a científicos del área a nivel mundial.

Otro aspecto será la reorganización del comité científico de la revista, que permita reconocer la labor de editores que se han destacado por su colaboración. Finalmente, el equipo pretende seguir un modelo de mejoramiento continuo que permita que Blacpma siga posicionándose como una importante revista internacional de la Universidad de Santiago.

Advierten que fármacos bioequivalentes deben cumplir iguales requisitos que los “originales”

Advierten que fármacos bioequivalentes deben cumplir iguales requisitos que los “originales”

  • Químico Farmacéutico de la U. de Santiago afirma que es necesario que existan los medicamentos bioequivalentes por un tema de menor costo para las personas, “siempre y cuando se hagan todas las pruebas de biodisponibilidad que se deben realizar a los medicamentos para asegurar que cumplan los mismos requisitos que los fármacos originales”.

El 27 de diciembre el Presidente Sebastián Piñera firmó el decreto que obligará a las farmacias a disponer de los más de cien medicamentos bioequivalentes que fueron certificados por el Instituto de Salud Pública (ISP). La norma se publicará durante la próxima semana en el Diario Oficial y desde ese día las farmacias tendrán un mes para contar con estos medicamentos en sus estantes.

El Decreto no fue bien recibido por parte del Colegio Químico Farmacéutico y Bioquímico de Chile, pues a su juicio “el mensaje entregado por las autoridades sanitarias carece de veracidad, información suficiente y transparencia, lo que ha provocado una gran confusión en la población, especialmente en cuanto a la anunciada baja de precios de los medicamentos bioequivalentes”.

En un comunicado emitido por el Colegio respectivo, “lo único que está claro es la decisión del Gobierno de aplicar fuertes sanciones a aquellas farmacias que no dispongan del total del listado de estos medicamentos, muchos de los cuales nunca se han comercializado en farmacias, pues están reservados para su uso en hospitales y clínicas. El cumplimiento de estas amenazas provocaría el cierre de muchas farmacias, quedando la población desprovista de atención farmacéutica”.

Esta visión es compartida por René Torres, químico farmacéutico y académico de la U. de Santiago, quien advierte sobre la relevancia del tema de los medicamentos bioequivalentes, por lo que a su juicio “la población debe disponer de toda  la información sobre estos fármacos y la diferencia que existe entre bioequivalentes y genéricos”.

Bioequivalencia

Un medicamento es bioequivalente con su original si los ingredientes activos (los que ejercen la acción sobre la enfermedad) y los ingredientes inactivos (los que se utilizan para preparar el medicamento ya sea para diluirlo y lograr la concentración deseada si es liquido y/o otros ingredientes para compactar, si es tableta), son exactamente iguales que el medicamento original. Entonces se dice que el medicamento es genérico bioequivalente.

Si el medicamento tiene el ingrediente activo igual al original pero sus ingredientes inactivos son diferentes a aquél, entonces se dice que el medicamento es genérico pero no bioequivalente con su original. Los ingredientes inactivos influyen sobre la acción del medicamento ya que pueden afectar la absorción y funcionamiento en general del fármaco.

La bioequivalencia consiste en garantizar que todo fármaco que se comercialice en el país tenga la misma calidad, seguridad y equivalencia terapéutica que el remedio de marca u original. De acuerdo a las normas recientemente establecidas, estos fármacos se distinguirán con un sello amarillo en los envases que dirán “bioequivalente”.

El académico de la U. de Santiago aclaró que es necesario que existan los medicamentos bioequivalentes, “siempre y cuando se hagan todas las pruebas de biodisponibilidad que se realizan a los remedios originales”.

René Torres  también se refirió a la creación de la Agencia Nacional de Medicamentos y la importancia que ésta tiene. “Es una muy buena fórmula que exista una oficina dedicada exclusivamente a los  fármacos”, explicó el académico.

El químico farmacéutico de la U. de Santiago, concluyó que “lo importante en este decreto, es que la población podrá adquirir los medicamentos a menor costo, garantizando la misma calidad”, finalizó.

“El conocimiento científico debe ser público”

“El conocimiento científico debe ser público”

  • Así lo sostuvo el académico Paolo Orefice, director de la Cátedra Unesco de Desarrollo Humano y Cultura de la Paz en el marco del Congreso Internacional del Conocimiento, que tiene lugar en la U. de Santiago.


Desde la perspectiva de su natal Italia, el académico de la U. de Florencia y director de la Cátedra Unesco de Desarrollo Humano y Cultura de la Paz, Paolo Orefice, en el contexto de la mesa redonda “Por qué y para qué tiene sentido una universidad y una investigación pública en Latinoamérica”, planteó que el conocimiento científico debe ser público bajo todo punto de vista.  

“El conocimiento que genera un investigador no es de él ni de la universidad, es un conocimiento para las sociedades”, aseveró el intelectual italiano, quien agregó que las universidades, como parte de las sociedades, tienen que estar involucradas en el desarrollo de ellas, a partir del territorio donde se encuentran.

Paolo Orefice citó el ejemplo de Toscana, en Italia, donde existe una asociación entre las universidades públicas: Florencia, Pisa y Siena, planteles que han establecido convenios con las autoridades locales de la región y diversas instituciones, con el fin de compartir las investigaciones universitarias y evaluar la aplicación de esos productos científicos en el desarrollo de esas localidades.

“No puede ser que la universidad, situada en un territorio, no participe con su autonomía e independencia en el proceso de desarrollo de la sociedad. La Universidad, haciendo este tipo de convenios, colabora en la solución de los problemas que la ciudadanía tiene”, expresó.

Paolo Orefice advirtió que todo el quehacer de las universidades debe estar directamente relacionado con el bien común. “En el mundo contemporáneo la universidad tiene que ser pública en el sentido que debe procurar el bienestar de toda la sociedad”, precisó.

En el mismo foro, el investigador en filosofía del Instituto Idea, Dr. José Santos, cuestionó las restricciones de difusión del conocimiento de las humanidades y las ciencias sociales que generan las publicaciones en revistas indexadas ISI y Cielo.

El académico advirtió “ciertos controles de orden ideológico” en la lógica de los papers,  que cercenan la pluralidad y la libre circulación de todas las ideas y pensamientos. “Hay intenciones de controlar ciertos discursos”, sostuvo el Dr. Santos.

El investigador del Idea reconoció la utilidad de los papers en cuanto a filtrar la relevancia y pertinencia del conocimiento que se genera a nivel mundial, puesto que sería imposible llegar a conocerlo en su totalidad. No obstante, pronosticó “corta vida a las publicaciones ISI y Cielo” en el campo de las humanidades y las ciencias sociales, y puso de relieve la necesidad de generar otras formas de publicar y difundir el conocimiento asociado a esas disciplinas. 

Indicadores de investigación científica de la Universidad fueron clave en aportes basales

Indicadores de investigación científica de la Universidad fueron clave en aportes basales

  • La U. de Santiago, entre 2006 y 2011, incrementó el número de académicos de jornada completa equivalente (JCE) con grado de Doctor, así como el número de citas promedio por publicación científica. También lideró en solicitudes internacionales de patentamiento.


La mejora sustancial de la productividad científica y el aumento de dotación de académicos con grado de Doctor en los últimos cinco años, fueron aspectos decisivos en el importante lugar que obtuvo la U. de Santiago en la distribución de los aportes basales por desempeño, otorgado por el Ministerio de Educación a nuestro Plantel.

Así queda en evidencia en una carta al director (El Mercurio 06/01/13) suscrita por el jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Juan José Ugarte, misiva en la que explica brevemente los criterios utilizados por la cartera de Gobierno para distribuir un total de once mil 800 millones entre universidades del Cruch.

De esa cifra, la U. de Santiago recibirá 924 millones 17 mil pesos, monto que la dejó en el segundo lugar, por sobre la Universidad de Chile y la U. de Concepción. Sólo fue superada por la Pontificia Universidad Católica.

“Con el apoyo de la experiencia comparada y asesorías internacionales, la División de Educación Superior definió una metodología que destaca la eficiencia institucional”, sostuvo el directivo del Mineduc en la carta, precisando los indicadores de las cuatro universidades con énfasis en docencia, investigación y doctorados, ubicadas en el rango Categoría I.

En este sentido, detalla Juan José Ugarte, la U. de Santiago, entre 2006 y 2011, se posicionó en primer lugar al considerar el incremento del número de profesores de jornada completa equivalente (JCE) con grado de Doctor, y el número de citas promedio por publicación científica. También lidera en el número de solicitudes internacionales de patentes.

Del mismo modo, la U. de Santiago mejoró posiciones en cuanto al número profesores jornada completa por cada 100 estudiantes y en el número de publicaciones por profesor (JCE).

Los detalles de la fórmula de cálculo de los aportes basales por desempeño están disponibles en este link.
 

Fondecyt financiará seis nuevas investigaciones del Instituto IDEA

Fondecyt financiará seis nuevas investigaciones del Instituto IDEA

  • “Representamos muy bien a la Universidad en el ámbito de la investigación en ciencias sociales y humanidades”, comentó su directora, Dra. Olga Ulianova.


Una destacada participación en el último Concurso Regular Fondecyt 2013 tuvieron seis investigadores del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago, quienes se adjudicaron importantes recursos para proyectos en el área de las ciencias sociales y las humanidades, con una duración de tres años.

Se trata de los académicos Dr. Felipe Cussen, quien desarrollará el proyecto “Samples loops en la poesía contemporánea”; y la Dra. Evgenia Fediakova con la investigación “Saliendo del refugio de las masas: evangélicos chilenos y su compromiso cívico – social (1990-2010)”.

También obtuvieron financiamiento el Dr. Pablo Lacoste, quien estudiará las denominaciones de origen e identidad de vinos y agroalimentos en Chile en el período1870-1950; y la experimentada investigadora Dra. Ana Pizarro, con el proyecto “Oralidad: Testimonio y memoria en Amazonía”.

Importantes también son las iniciativas ganadoras de esta nueva versión del Concurso Fondecyt Regular de Conicyt, “Chile a través de historietas (1945-1960)”, del Dr. Jorge Rojas; e “Inserción internacional de la democracia chilena (1973 -1990)”, de la Dra. Olga Ulianova.

“El Instituto, desde sus orígenes, se ha destacado por su activa participación en investigación en ciencias sociales, humanidades y relaciones internacionales”, enfatizó la Dra. Ulianova.

Actualmente, los 18 investigadores de esta unidad, con sede en la comuna de Providencia, tienen proyectos Fondecyt vigentes. La mayoría de ellos en calidad de investigador responsable o principal del proyecto. Algunos como co-investigadores, y otros de forma paralela, en más de un proyecto, como investigadores responsables y co-investigadores.

“En general, nos adjudicamos todos los proyectos que presentamos. Ello nos permite, por una parte, desarrollar nuestras líneas de investigación y, además, invitar a investigadores extranjeros pertenecientes a nuestras redes, quienes imparten cursos en los programas de postgrado del Instituto Idea”, puntualizó la Dra. Ulianova.

Fructífera labor desarrolla centro que diseña y certifica instrumentos tecnológicos

Fructífera labor desarrolla centro que diseña y certifica instrumentos tecnológicos

  • El Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico (CIDE) de la U. de Santiago, presta servicios a los académicos del plantel y a instituciones externas, de conformidad a los estándares que se han establecido a nivel nacional


Con 25 años de trayectoria, que avalan su trabajo, el Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico de la U. de Santiago, se encarga de prestar apoyo a los investigadores y a las unidades académicas de la institución en materia de calibración, certificación, reparación y diseño de instrumentos, que forman parte de los laboratorios y que, además, son utilizados en los proyectos de investigación de esta Casa de Estudios.  

Esta entidad nació como resultado del esfuerzo del ex profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dagor Pérez. Desde hace una par de años, el CIDE es dirigido por el Dr. Claudio Urrea, académico de la misma unidad, implementándose una nueva sección dedicada a la metrología, en especial al área de la calibración de las magnitudes: eléctricas, presión y temperatura, con el fin de apoyar de igual forma en estas materias a la actividad de investigación científica y tecnológica. Lo anterior, con el propósito de brindar servicios altamente calificados a la industria y certificados bajo norma ISO 9000 a nivel nacional.

El Dr. Urrea comenta que el trabajo de ellos “no sólo está orientado al área de calibración y certificación, sino que también al diseño, modificación y reparación de equipos electrónicos de uso científico, apoyando desde su creación la investigación científica y tecnológica de nuestra Casa de Estudios”.

Para el director del Centro, esta unidad también posee el sello característico de la Institución y de sus estudiantes: el esfuerzo. “Al inicio no hubo mucho apoyo, porque la Universidad no estaba en condiciones de entregar aportes económicos a este tipo de iniciativas. Sin embargo, poco a poco fue creciendo este taller hasta que la máxima autoridad dio cuenta de su enorme potencial”, explicó el Dr. Urrea.

Gracias al trabajo constante, hace tres años fueron acreditados por el Instituto Nacional de Normalización (INN), cuyo rol es contribuir al desarrollo productivo del país, fomentando la elaboración y uso de normas chilenas. Esto le permite al CIDE desarrollar su labor de certificación, cumpliendo con los más altos estándares que se exigen dentro del país, pudiendo competir de igual a igual con otras instituciones que realizan la misma función.

El equipo de trabajo está compuesto por tres personas, además dldirector: Natalia Mardones, que está trabajando en funciones de secretaria, pero además se está capacitando para realizar calibraciones y certificaciones; también forma parte del grupo Roberto Figueroa,  metrólogo que lleva muchos años trabajando en esta área y está capacitado a nivel nacional. Además, en el último tiempo, se incorporó Humberto Escobar, por lo que están creciendo como grupo humano para responder a la demanda.

Para el investigador a cargo, el compromiso del equipo de trabajo con la Corporación es transversal. “Nosotros estamos gustosos de apoyar a la Universidad, ya que muchas veces hay equipos electrónicos que deben ser reparados y es muy costoso hacerlo fuera de nuestra Casa de Estudios, por todo lo que esto involucra: los traslados, los repuestos, la mano de obra”, sentenció, finalmente, el Dr. Urrea.

Los investigadores y unidades académicas interesadas en contar con los servicios del CIDE, pueden contactarse al 7183147 – 7183150 o al correo roberto.figueroa@usach.cl
 

Universidad obtiene recursos para 42 proyectos de investigación

Universidad obtiene recursos para 42 proyectos de investigación

  • En la última versión del Concurso Fondecyt Regular, la Institución se ubicó en el cuarto lugar a nivel nacional en número de proyectos adjudicados, los que se iniciarán a partir de 2013.


Un total de 631 proyectos de investigación básica, fueron aprobados a nivel nacional en el último concurso Fondecyt Regular. De ellos, 42 iniciativas son lideradas por académicos de las diferentes facultades de la U. de Santiago, ratificando el buen desempeño y el lugar privilegiado que ocupa la Institución en materia de investigación a nivel nacional.   

Este concurso es el más antiguo de los programas financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, y tiene como objetivo fomentar el desarrollo de la investigación básica en Chile, contribuyendo paralelamente a la formación de nuevas generaciones de científicos y tecnólogos.

En esta versión, la Corporación presentó 75 iniciativas, siendo aprobadas 42 de ellas, lo que representa el 56 por ciento del total de proyectos postulados. Las iniciativas seleccionadas suman un financiamiento por más de 4 mil millones de pesos, que representa el 6,2 por ciento del total de recursos entregados en este concurso.

Las autoridades de Investigación se mostraron complacidas con los resultados, remarcando que son el reflejo del trabajo constante que se desarrolla en el plantel.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos, indicó que “los resultados son excelentes para la Universidad, pues el porcentaje de aprobación alcanzado fue alto y uno de los más importantes en el último tiempo”. Además, la autoridad señaló que este hito permitirá a  la Institución seguir accediendo a los fondos basales que el Ministerio de Educación destinará a los planteles que realizan investigación, permitiendo dar continuidad a esta labor en nuestra Corporación.

Por su parte, el director del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt), Dr. Pablo Vera, evaluó como positiva la participación en este concurso, señalando que “ésta ha sido una de las mejores intervenciones de la Universidad en los últimos años, tanto en la cantidad como en la efectividad, pues si bien se presentó un menor número de iniciativas, se consiguió una mayor adjudicación que en la versión anterior”.

Proyecciones 2013

El Dr. Bustos también señaló que este resultado exige a la Institución seguir trabajando de manera constante, para mantener un lugar de privilegio a nivel nacional y -en el corto plazo- mejorar su ubicación en los indicadores nacionales e internacionales en materia de investigación.

Para la autoridad, los logros podrían superarse en los próximos concursos, ya que la U. de Santiago pretende incorporar 40 nuevos doctores a su planta académica, quienes tendrán como responsabilidad seguir contribuyendo al desarrollo de la investigación en las más diversas áreas del conocimiento. “Estos nuevos investigadores debieran incrementar nuestros resultados en la adjudicación de proyectos, publicaciones en revistas especializadas y cifras en patentamiento”, planteó el vicerrector Bustos.

En tanto, el Dr. Vera afirmó que la Institución debe mantener las políticas que ha implementado en materia de investigación, potenciando y apoyando a quienes ya están inmersos en este trabajo y estimulando a aquellos académicos que no lo están, para que se motiven y formulen proyectos en sus respectivas áreas. De este modo, “podremos potenciar la “masa crítica” de la Universidad y superar el nivel alcanzado hasta ahora”. Asimismo, el Dr. Vera coincidió con el vicerrector Bustos, en que los académicos que se incorporen durante el 2013, deberán ser protagonistas en el mejoramiento de estos indicadores de producción científica.

Los planteles que ocuparon los tres primeros lugares en este concurso, fueron la Universidad de Chile con 129 proyectos aprobados, la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) con 115, y la Universidad de Concepción con 61 iniciativas aprobadas.

Académica afirma que problemas económicos inciden en quiebres matrimoniales

Académica afirma que problemas económicos inciden en quiebres matrimoniales

  • Ante la publicación de un estudio que plantea que las parejas que se reparten equitativamente las labores domésticas estarían más proclives a divorciarse, la académica de la Escuela de Psicología de la U. de Santiago, Dra. Ana María Fernández, plantea que probablemente la estadística tenga que ver con la situación económica del matrimonio más que con el rol que cumple cada uno en la relación.


Un estudio realizado por  el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales Nova, aseguró que el porcentaje de divorcios en los hogares en que las parejas comparten las tareas domésticas equitativamente, es un 50 por ciento más alto que en aquellos en los que la mayor parte del trabajo es realizado por la mujer. Es decir, mientras más equilibrada es la repartición de tareas domésticas, mayor es el riesgo de terminar el vínculo matrimonial.

Lo anterior, estaría relacionado con la modernización de las relaciones de pareja, lo que implicaría una mejor educación y mayor estabilidad económica de ambas partes y, por lo mismo, una menor dependencia entre hombre y mujer.

Ante la afirmación de que una repartición igualitaria de labores haría más propenso un quiebre de los matrimonios, la académica de la Escuela de Psicología de la U. de Santiago y experta en relaciones de parejas, Dra. Ana María Fernández, señala que tanto en la psicología evolucionaria como en la aproximación social, seria congruente que se esté produciendo una especie de intercambio de roles sexuales y una transformación de los valores sociales que, generalmente, han estado acordes con las instituciones más tradicionales.

“En general, el matrimonio pasa a ser una situación tradicional y casi toda la evidencia que hay, demuestra que para una mujer lo atractivo de un hombre está relacionado con sus habilidades masculinas. Desde la teoría social clásica, el rol del hombre es ser proveedor, protector, tener un rol fuera de la casa como un cazador, mientras que las mujeres están relegadas a la casa para el cuidado de los hijos y las labores domésticas”, explica la académica.

La investigadora plantea, además, que el resultado del estudio es coherente con varias líneas de la psicología, debido a que la sociedad no está preparada para un cambio de roles en estos términos.

Percepción femenina respecto al rol masculino

Según la experta, en la mente femenina hay ciertos sesgos para evaluar a un hombre y son estos  los que, desde la psicología evolucionaria, predicen qué es lo que más nos acomoda como sociedad.  “Si desde siempre dejar a un hombre al cuidado de los hijos, hubiese sido una opción, no hubiésemos evolucionado de esta manera, y no constituiría un problema la inversión de roles.  No obstante, nació un sesgo mucho mayor que se hizo coherente con los valores tradicionales que fue adquiriendo la sociedad”, asevera.

Para la psicóloga, uno de los mayores predictores del divorcio es la poca proyección de la pareja a largo plazo, y plantea que casarse con predisposición de divorcio es un factor mucho más potente -para un mal resultado- que simplemente compartir el 50 por ciento de las labores domésticas. Probablemente las parejas que comparten las labores, no por opción sino por obligación, están sobre-representadas en este 50 por ciento.

Ana María Fernández, además, afirma que el problema de este estudio es que no explicita cuáles son las causas de estos conflictos, sino que se trata sólo de un dato concluyente, por lo que considera  existiría un control de estrato económico a la base de este resultado, ya que -en el fondo- pudiese existir enmascarada una desigualdad socioeconómica importante entre aquellos que comparten y no comparten las labores domésticas.

“Un agente importante del estrés en las parejas, son los problemas económicos. El no saber cómo parar la olla es mucho más complicado que cualquier otro factor. Puede haber amor, ausencia de todo tipo de conflictos, pero cuando existen problemas económicos todo lo anterior pasa a un segundo plano”, concluye la académica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación