Humanidades

Español

Cecilia Iriarte, Bachiller en Ciencias y Humanidades. Licenciada en Enfermería: “Donde voy digo con orgullo que soy de la Usach. Soy promotora de cambios”

Cecilia Iriarte, Bachiller en Ciencias y Humanidades. Licenciada en Enfermería: “Donde voy digo con orgullo que soy de la Usach. Soy promotora de cambios”

Cecilia Iriarte estudió su enseñanza media en el Liceo 7 de Providencia. Sus profesores las guiaban para que sus próximos pasos académicos fueran en la Universidad, sin embargo en su caso eran tantas las áreas de interés que no tenía mucha claridad de su decisión: profesora, psicóloga o enfermera. Por eso fue tan importante para ella ingresar al Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago. Si bien no le fue mal en la PSU, el puntaje no le alcanzaba para estudiar enfermería en la Universidad Católica, que era su primera opción. Había un antecedente que sería potencialmente poderoso para ingresar a nuestro Plantel. Sus padres se conocieron en la Universidad Técnica del Estado,  pololearon allí y tras estudiar las carreras de Pedagogía en Mecánica Industrial en Herramientas y Pedagogía en Ciencias Naturales con mención en Química, se casaron. Recuerda que en su hogar era frecuente ver fotografías de ellos en los jardines de rosas o en el casino de la Universidad donde nació el amor, así que fue emocionante para ella ingresar al Programa de Bachillerato y caminar por esos mismos lugares donde sus papás orgullosos sacaron adelante sus carreras y donde surgieron los cimientos de una bella familia.

Bachillerato su primera estación

Cecilia, ¿Cuál es la importancia que le asignas al haber ingresado al Programa de Bachillerato?
-Tras rendir la PSU mis deseos eran estudiar enfermería o psicología. Entrar a Bachillerato me permitió tomar una decisión consciente; vivir la experiencia académica universitaria y elegir desde adentro.  Estudié con Fondo Solidario y con la Beca Hijo de Profesor, que era un aporte al arancel.  Lo que tiene de especial la Usach es que su Bachillerato es en Ciencias y Humanidades, entonces no lo divide. A uno lo educan en filosofía, en pensamiento matemático, en desarrollo del lenguaje y en el área científica. En el segundo semestre escoges electivo y comienzas a diferenciarte. Con las notas del primer año uno ya postula y los mejores van quedando. En segundo año puedes tomar los créditos de la carrera y es como si estuvieras cursando las dos carreras. Por ende, tú sales como Bachiller en Ciencias y Humanidades, y luego como Licenciada en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas con el título de Enfermera, en mi caso.

Tú provenías de un liceo emblemático con una base más sólida de la enseñanza media, pero me imagino que también tenías compañeros en Bachillerato a quienes les costaba un poco más.
-Sí, observaba que había diferencias de comprensión propias de la enseñanza que te ha dado el colegio. En el año que ingresé, también fue el primero del Propedéutico, que tomó a estudiantes de colegios de nivel técnico de colegios rurales, de comunas más alejados que pudieron sumarse a Bachillerato. La hipótesis era que los talentos estaban igualmente repartidos, independiente de donde provenías. Yo tenía compañeros de estudios cercanos que venían del Propedéutico, pero en el fondo el esfuerzo y la constancia en el estudio ayudó a que saliéramos todos adelante. Esa mixtura fue positiva para ambas experiencia.

Me comentabas que la Universidad de Santiago no era tu primera opción para seguir tu Educación Superior. ¿Cambió tu opinión con el paso de los días?
-Debo reconocer que una vez adentro no pude haber estudiado en mejor Universidad que en la Usach. Realmente uno ve la universalidad en nuestra Casa de Estudios. Somos partícipes de una ciudad universitaria donde están todas las carreras juntas. Eso enriquece mucho el compartir. Al final con Bachillerato terminamos todos  repartidos por la Universidad y generando contacto entre  las carreras después. Se amplía mucho el pensamiento y uno se transforma en un agente y promotor de cambio. Creces mucho mentalmente. Se hace la diferencia entre ser estudiante hijo de obrero y ser cliente. Yo no iba a la Usach solo a estudiar, sino que a ser una promotora de cambios, que tú aprendes no solo en el aula, también en los pasillos del Plantel. Eso es muy importante en tu formación.

¿En qué momentos decides que Enfermería será tu profesión?
-Va a sonar infantil tal vez, pero desde niña quise ser un poco súper héroe y la búsqueda de mi profesión iba por ese lado; quería ser un aporte a la sociedad; quería ser profesora o psicóloga. En Bachillerato distintos profesionales nos hablaban de sus carreras. Cuando fue la enfermera a explicarnos lo que hacía, yo casi me puse a llorar de emoción. Eso era lo que quería para mí, la profesión englobaba todos los talentos que poseo. Me preguntaba por qué tenía que decidir entre lo científico y lo humanista si no están separados. Enfermería integraba ambos mundos. Fueron  cinco duros años estudio, donde si bien había falta de recursos, por ejemplo no teníamos sala de simulación, en el aula nacía el criterio y el arte. Para practicar punción lo hacíamos entre nosotros. No había muñeco. El hecho de prestar el brazo al compañero para que te pinchara, hacía que viviéramos en carne propia, en la práctica, lo que siente un paciente temeroso. Son 4 años de teoría y práctica. A partir del segundo año comienza ya la labor al interior de los hospitales. Íbamos desde las 8 de la mañana hasta el mediodía a los hospitales, para después volver a la Usach a clases hasta las 7 de la tarde. En cuarto año hice la tesis y en quinto año los internados. Mi generación no hizo examen de grado.
 

¿Cómo fue tu primer internado?
-Mi primer internado lo tuve en oncología infantil. Trabajar con niños con cáncer es fuerte, pero es una especialidad en que aprendes tanto que al final uno crea facilidades. El Instituto Nacional del Cáncer es para adultos (donde trabajo hace seis años), está orientado a personas mayores de 15 años en adelante. El cáncer también tiene su lado especial. Es duro, pero los niños tienen mejor resiliencia que los adultos. Generalmente son ellos los pilares que soportan a sus padres. En mi trabajo siempre he querido demostrar con conocimiento y con mi presentación que soy una profesional íntegra. Nuestros académicos nos inculcaron desde el internado que somos los mejores. Cuando compartíamos con compañeras de otras universidades, las mismas profesoras guías, las enfermeras clínicas nos decían que a ellas podían pedirles cierto límite, pero a nosotras que veníamos de la Usach nos exigían el doble o el triple porque nosotros dábamos mas, rendíamos más. Es que el usachino y la usachina se notan en la parada. Saben  lo que quieren. Mis colegas en el Instituto que provienen de nuestra Universidad generalmente son más resueltas, mas proactivas, siempre innovando. Son jefaturas o son subrogantes. Por eso siento que la Universidad de Santiago es mi alma máter. Fue una gran experiencia estudiar allí. Hasta el día de hoy, con mucho orgullo digo que soy egresada de la Usach, porque se nota el sello de mi Universidad.

U. de Santiago y Embajada de Portugal fortalecen vínculos de cooperación académica y cultural

U. de Santiago y Embajada de Portugal fortalecen vínculos de cooperación académica y cultural

Definitivamente la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Facultad de Humanidades, ha venido desarrollando un trabajo sistemático  y de gran impacto en la enseñanza y difusión de la lengua y cultura portuguesa. Esto, a partir de la  Mención  Portugués de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción; es así como el año 2000 el Instituto Camões de Portugal realiza un importante reconocimiento a esa labor, mediante la firma de un convenio de cooperación entre ambas instituciones.

El acuerdo suscrito incluyó la figura de un lector, proveniente de ese país, para desempeñarse en la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel como docente y promotor del idioma portugués. Posteriormente, en 2015, esta exitosa relación de colaboración dio paso a un nuevo convenio con la creación del Centro de Lengua Portuguesa Camões en la Universidad de Santiago, único a nivel nacional.

En esa línea, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el embajador de Portugal en Chile, António Leão Rocha, en representación del Instituto de la Cooperación y de la Lengua Camões, firmaron un nuevo protocolo por otros tres años, como parte del interés común de continuar estrechando lazos y ampliar la oferta de estudios relacionados con la lengua y cultura portuguesa.

Trabajo colaborativo

Junto con agradecer el interés y esfuerzos en beneficio del trabajo colaborativo, el Rector Zolezzi precisó que uno de los objetivos es “proporcionar a nuestros académicos y estudiantes herramientas que permitan la profundización de sus conocimientos en las áreas de lengua y cultura portuguesa, mediante un aprendizaje lingüístico y cultural amplio y pluralista que contribuya a una formación más sólida aún, de los futuros profesionales”.

En tanto el embajador António Leão, formalmente en ejercicio desde el 24 de enero de 2018, destacó que existe un gran interés de ambas instituciones por continuar fortaleciendo esta relación. “Valoramos mucho el trabajo que estamos realizando con la Universidad de Santiago de Chile y tenemos otros proyectos que concretaremos en los próximos años”, anticipó el diplomático.

Prestigio internacional

El Instituto Camões, con su sede principal en la ciudad de Lisboa, es una institución pública y autónoma que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores de Portugal y, entre sus funciones figura la de proponer, difundir y ejecutar políticas sobre la lengua y la cultura portuguesa en instituciones de educación internacionales, además de garantizar la presencia de lectores portugueses en universidades, así como gestionar una red de enseñanza del idioma en los niveles primario y secundario.

En tal sentido, el protocolo de cooperación suscrito, que podrá ser renovado por otros tres años, propone ampliar la oferta de estudios a través del trabajo de un lector o lectora, quien deberá impartir los cursos de lengua y cultura portuguesa que son parte de la malla curricular de la Carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés – Portugués, así como colaborar pedagógicamente con el profesor coordinador responsable de esa área.

Y así como el Instituto Camões se compromete a entregar becas a estudiantes de portugués de la Universidad de Santiago de Chile para que participen en cursos de esta lengua para extranjeros en instituciones de ese país, la Universidad de Santiago de Chile asume el desafío de difundir los estudios portugueses a través de cursos, conferencias, encuentros y publicaciones, además de mantener e incentivar intercambios y fomentar la investigación.

Nuevas posibilidades

La directora del Centro de Lengua Portuguesa Camões en Chile, Dra. Vera Fonseca, quien también desempeña el rol de lectora, recordó que se trata de un espacio abierto a todos los estudiantes de la U. de Santiago y de la comunidad en general, con cursos de lengua portuguesa libres y gratuitos. “Estamos trabajando para conseguir que Portugal nos autorice a aplicar un examen de certificación oficial de portugués como lengua extranjera, y también en la creación de un diplomado sobre enseñanza del portugués. Ninguno de los dos existe aún en Chile”, advirtió.

Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, valoró la decisión del gobierno portugués de instalar en la Universidad de Santiago la única sede en Chile del Instituto Camões. “Se trata del principal espacio de difusión de la cultura portuguesa en América Latina y nosotros somos parte de una relación entre dos países con condiciones socioeconómicas y políticas muy similares, por lo que es una gran oportunidad en beneficio de nuestros académicos, investigadores y estudiantes”, afirmó.

Finalmente, junto con resaltar el gran interés de los estudiantes del Plantel por aprender la lengua portuguesa, el director del Departamento de Lingüística y Literatura, Edinson Muñoz Arias, detalló que “la presencia del Instituto Camões en nuestra Universidad ha permitido visibilizar más externamente los estudios de portugués y su literatura, así como la difusión de diversas actividades culturales relacionadas con ese país”.

Destacado académico de la U.de Santiago Dr.Julio Pinto recibe Premio Nacional de Historia

Destacado académico de la U.de Santiago Dr.Julio Pinto recibe Premio Nacional de Historia

  • Su trayectoria incluye publicaciones en libros y revistas, tanto nacionales como extranjeras, relacionadas con la construcción del Estado de Chile, el desarrollo del movimiento obrero y popular,  y las crisis políticas que acompañaron a la sociedad durante el siglo XX. Todo esto, junto a sus estudios sobre América Latina, conforman una obra maciza que ha aportado además en el diálogo historiográfico de la Región. "Agradezco a mi Universidad de Santiago por haberme postulado. Estoy muy orgulloso y contento", manifestó al enterarse del reconocimiento a través de la ministra de Educación, Adriana Delpiano.
     


El académico de la Universidad de Santiago de Chile Dr. Julio Pinto Vallejos fue distinguido este lunes (22) con el Premio Nacional de Historia 2016, galardón creado en 1974 y que se entrega cada dos años a un “investigador de historia patria o a quien, divulgándola con continuidad y nobleza de estilo a juicio del jurado, la mereciere”.

El destacado historiador, Doctor en Historia por la Universidad de Yale, se integró a nuestro Plantel a sus 24 años de edad, desde donde ha desarrollado una valiosa contribución a esta disciplina como docente e investigador.

Su trayectoria incluye publicaciones en libros y revistas, tanto nacionales como extranjeros, relacionados con la construcción del Estado de Chile, la formación y desarrollo del movimiento obrero y popular, las tensiones y crisis políticas que acompañaron a la sociedad chilena en el siglo XX, así como estudios sobre América Latina, obra con la que ha colaborado en la construcción de un diálogo transnacional en el campo historiográfico.

Asimismo, su labor académica ha dejado una importante huella formativa en varias generaciones de historiadores que hoy destacan en la producción de conocimiento y en el ejercicio de la docencia universitaria, además de profesores de historia, geografía y ciencias sociales, gracias a su labor docente ejercida en el Plantel, así como por sus colaboraciones en el Ministerio de Educación.

El galardonado se sinceró, explicando que no se esperaba el reconocimiento, porque, según él, había candidatos muy sólidos, que tenían tanto o más derecho que él de recibirlo. “Fue una sorpresa muy grata, de la cual todavía no termino de reponerme. Agradezco a mi Universidad de Santiago que fue la que me postuló como candidato a este premio y a todos mis colegas y estudiantes que me brindaron un apoyo masivo muy generoso”, complementó. “Le dedico este premio a esas personas que me acompañaron y que me hicieron sentir que lo que he hecho durante todos estos años valió la pena”, cerró. 

Saludo del Rector Zolezzi

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, explicó que el jurado basó su decisión en la notable producción historiográfica del académico en diversos campos de la disciplina, especialmente en historia social e historia de la República.

“También por su reconocimiento como historiador a nivel nacional e internacional, por su rigurosidad científica y excelencia académica, y su contribución en la formación de nuevas generaciones de historiadores. Es un intelectual comprometido con los procesos de transformación y con la educación pública de Chile”, complementó la secretaria de Estado. 

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, felicitó el logro obtenido por el Dr. Julio Pinto, destacando su gran aporte para el Plantel al demostrar su compromiso con la educación pública y el engrandecimiento de las universidades estatales.

“El Dr. Julio Pinto es sin duda un historiador reconocido y un intelectual comprometido con los procesos de transformación social que permiten hacer de Chile una sociedad más justa y equitativa”, valoró la autoridad universitaria, agregando que “destaca por su calidad intelectual, sus cualidades humanas y el reconocimiento universitario que ha recibido de manera permanente”.

Destacada laboral académico y producción bibliográfica

El Dr. Julio Pinto es Bachelor of Arts con mención en Historia (1978), Master of Arts con especialidad en Historia de América Latina (1979), Master in Philosophy, con especialidades en Historia del Cono Sur; América Latina Colonial y Francia entre 1789 y 1914 (1983), además de Doctor of Philosophy, mención Historia (1991) por la Universidad de Yale.

Académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile desde la década del ’80, se ha desempeñado como director del mismo, así como director de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas del Plantel, lo que se suma a su actual función como director del Programa de Doctorado en Historia de nuestra Universidad.

Junto a ello, ha ejercido labores docentes en diferentes universidades nacionales y extranjeras, es parte del Comité Científico de la revista Historia y también del Comité Editorial de LOM, donde está a cargo de su Colección Historia. Además ha sido evaluador de manuscritos para la Duke University Press (2013) y la Oxford University Press (2014), como también integrante del Comité de Humanidades de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) desde el 2013.

Entre los libros que ha publicado y editado, como autor y coautor, destacan “Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera” (1998); los cinco tomos de “Historia Contemporánea de Chile” (1999-2002) en coautoría con el también Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar; “Revolución proletaria o querida chusma” (2001); “Cuando hicimos historia” (2005); los dos tomos de “Su revolución contra nuestra revolución” (2006 y 2008); “Desgarros y utopías en la pampa salitrera” (2007); “¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840)” (2009); “Luis Emilio Recabarren. Una biografía histórica” (2013); y “El orden y el bajo pueblo” (2015).

Cabe destacar que en la competencia también participaron como candidatos Sol Serrano, vicerrectora de investigación de la Pontificia Universidad Católica; Bernardo Arriaza, académico de la Universidad de Tarapacá; y Victoria Castro, académica de la Universidad de Chile.

El jurado, en tanto, estuvo integrado, además de la ministra Adriana Delpiano, por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; El rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, en representación del Consejo de Rectores; Santiago Lorenzo, por la Academia Chilena de Historia; y el Premio Nacional de Historia 2014, Sergio González. El premio considera la entrega de un monto de $13.186.565 millones de pesos y una pensión vitalicia equivalente a 20 UTM, es decir, alrededor de 900.000 pesos.

Destacado académico de la U.de Santiago Dr.Julio Pinto recibe Premio Nacional de Historia

Destacado académico de la U.de Santiago Dr.Julio Pinto recibe Premio Nacional de Historia

  • Su trayectoria incluye publicaciones en libros y revistas, tanto nacionales como extranjeras, relacionadas con la construcción del Estado de Chile, el desarrollo del movimiento obrero y popular,  y las crisis políticas que acompañaron a la sociedad durante el siglo XX. Todo esto, junto a sus estudios sobre América Latina, conforman una obra maciza que ha aportado además en el diálogo historiográfico de la Región. "Agradezco a mi Universidad de Santiago por haberme postulado. Estoy muy orgulloso y contento", manifestó al enterarse del reconocimiento a través de la ministra de Educación, Adriana Delpiano.
     


El académico de la Universidad de Santiago de Chile Dr. Julio Pinto Vallejos fue distinguido este lunes (22) con el Premio Nacional de Historia 2016, galardón creado en 1974 y que se entrega cada dos años a un “investigador de historia patria o a quien, divulgándola con continuidad y nobleza de estilo a juicio del jurado, la mereciere”.

El destacado historiador, Doctor en Historia por la Universidad de Yale, se integró a nuestro Plantel a sus 24 años de edad, desde donde ha desarrollado una valiosa contribución a esta disciplina como docente e investigador.

Su trayectoria incluye publicaciones en libros y revistas, tanto nacionales como extranjeros, relacionados con la construcción del Estado de Chile, la formación y desarrollo del movimiento obrero y popular, las tensiones y crisis políticas que acompañaron a la sociedad chilena en el siglo XX, así como estudios sobre América Latina, obra con la que ha colaborado en la construcción de un diálogo transnacional en el campo historiográfico.

Asimismo, su labor académica ha dejado una importante huella formativa en varias generaciones de historiadores que hoy destacan en la producción de conocimiento y en el ejercicio de la docencia universitaria, además de profesores de historia, geografía y ciencias sociales, gracias a su labor docente ejercida en el Plantel, así como por sus colaboraciones en el Ministerio de Educación.

El galardonado se sinceró, explicando que no se esperaba el reconocimiento, porque, según él, había candidatos muy sólidos, que tenían tanto o más derecho que él de recibirlo. “Fue una sorpresa muy grata, de la cual todavía no termino de reponerme. Agradezco a mi Universidad de Santiago que fue la que me postuló como candidato a este premio y a todos mis colegas y estudiantes que me brindaron un apoyo masivo muy generoso”, complementó. “Le dedico este premio a esas personas que me acompañaron y que me hicieron sentir que lo que he hecho durante todos estos años valió la pena”, cerró. 

Saludo del Rector Zolezzi

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, explicó que el jurado basó su decisión en la notable producción historiográfica del académico en diversos campos de la disciplina, especialmente en historia social e historia de la República.

“También por su reconocimiento como historiador a nivel nacional e internacional, por su rigurosidad científica y excelencia académica, y su contribución en la formación de nuevas generaciones de historiadores. Es un intelectual comprometido con los procesos de transformación y con la educación pública de Chile”, complementó la secretaria de Estado. 

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, felicitó el logro obtenido por el Dr. Julio Pinto, destacando su gran aporte para el Plantel al demostrar su compromiso con la educación pública y el engrandecimiento de las universidades estatales.

“El Dr. Julio Pinto es sin duda un historiador reconocido y un intelectual comprometido con los procesos de transformación social que permiten hacer de Chile una sociedad más justa y equitativa”, valoró la autoridad universitaria, agregando que “destaca por su calidad intelectual, sus cualidades humanas y el reconocimiento universitario que ha recibido de manera permanente”.

Destacada laboral académico y producción bibliográfica

El Dr. Julio Pinto es Bachelor of Arts con mención en Historia (1978), Master of Arts con especialidad en Historia de América Latina (1979), Master in Philosophy, con especialidades en Historia del Cono Sur; América Latina Colonial y Francia entre 1789 y 1914 (1983), además de Doctor of Philosophy, mención Historia (1991) por la Universidad de Yale.

Académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile desde la década del ’80, se ha desempeñado como director del mismo, así como director de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas del Plantel, lo que se suma a su actual función como director del Programa de Doctorado en Historia de nuestra Universidad.

Junto a ello, ha ejercido labores docentes en diferentes universidades nacionales y extranjeras, es parte del Comité Científico de la revista Historia y también del Comité Editorial de LOM, donde está a cargo de su Colección Historia. Además ha sido evaluador de manuscritos para la Duke University Press (2013) y la Oxford University Press (2014), como también integrante del Comité de Humanidades de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) desde el 2013.

Entre los libros que ha publicado y editado, como autor y coautor, destacan “Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera” (1998); los cinco tomos de “Historia Contemporánea de Chile” (1999-2002) en coautoría con el también Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar; “Revolución proletaria o querida chusma” (2001); “Cuando hicimos historia” (2005); los dos tomos de “Su revolución contra nuestra revolución” (2006 y 2008); “Desgarros y utopías en la pampa salitrera” (2007); “¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840)” (2009); “Luis Emilio Recabarren. Una biografía histórica” (2013); y “El orden y el bajo pueblo” (2015).

Cabe destacar que en la competencia también participaron como candidatos Sol Serrano, vicerrectora de investigación de la Pontificia Universidad Católica; Bernardo Arriaza, académico de la Universidad de Tarapacá; y Victoria Castro, académica de la Universidad de Chile.

El jurado, en tanto, estuvo integrado, además de la ministra Adriana Delpiano, por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; El rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, en representación del Consejo de Rectores; Santiago Lorenzo, por la Academia Chilena de Historia; y el Premio Nacional de Historia 2014, Sergio González. El premio considera la entrega de un monto de $13.186.565 millones de pesos y una pensión vitalicia equivalente a 20 UTM, es decir, alrededor de 900.000 pesos.

Centro de Lengua Portuguesa Camões cumple un año en nuestro Plantel

Centro de Lengua Portuguesa Camões cumple un año en nuestro Plantel

Una jornada especial se vivió en la Facultad de Humanidades al cumplirse el primer aniversario del Centro Camoes-Usach, entidad que cumple el objetivo de difundir la cultura y lengua portuguesa.

 

La directora del Centro Camões-USACH, Vera Faias Fonseca de Carvalho, expresó que la importancia de esta alianza se sostiene en el avance de los compromisos adquiridos entre las partes permitiendo el desarrollo y difusión de la lengua portuguesa entre los estudiantes de la Universidad de Santiago  “La celebración de un año del Centro es un motivo de gran orgullo. Durante este período de funcionamiento hemos traído diversos convidados de áreas tan distintas de la literatura y lengua portuguesa, como por ejemplo el escritor angolano Ondjaki y el escritor lusitano José Luis Peixoto, dos de los nombres más importantes de la nueva generación de escritores de lengua portuguesa, también la visita del destacado ilustrador y editor portugués André Letria e importantes profesores de universidades de Portugal y Brasil”.

 

En este mismo sentido el Decano de nuestra Facultad Dr. Marcelo Mella, se refirió a la importancia de esta alianza entre el gobierno de Portugal y la FAHU  “A través del programa de Licenciatura Aplicada a la Traducción Inglés-Portugués, hemos logrado profundizar las vinculaciones con la Embajada de Portugal y hace un par de años inauguramos  este instituto que es uno de los más importante de difusión de la cultura portuguesa alrededor del mundo. El gobierno de Portugal y su embajada nos han honrado al ubicar este instituto en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago”.

 

La actividad se desarrolló en el Pabellón A, junto al Foro Griego de la FAHU. Todo comenzó con la actividad Minicurso “Fernando Pessoa, antes y después de la censura 1926, 1935 y 1978”  dictado por la eminencia internacional en el tema, Jerónimo Pizarro, titular de la cátedra Camões Fernando Pessoa en Universidad de Los Andes, Colombia.

 

Las celebraciones prosiguieron por la tarde, en donde se llevó a cabo una clase de iniciación al portugués, teniendo la característica que fue abierto al público. Posteriormente el Embajador de Portugal, Sr. Antonio Leão Rocha, ofreció un saludo de la destinación diplomática por el aniversario del Centro, en que acentuó su mensaje en “Para nosotros es muy importante este primer aniversario porque hace mucho queríamos contar con un centro de la lengua portuguesa en Chile y en este caso asociado con la Universidad de Santiago, para así contar con un vehículo que difunda la cultura portuguesa que es uno de los objetivos primordiales de una embajada”.

 

La Directora del Centro Camões-USACH, manifestó su satisfacción por el desarrollo que ha tenido esta iniciativa y su proyección “más de 100 personas en los cursos gratuitos abiertos a la comunidad (lengua, literatura y cultura portuguesa). Somos el único Centro/instituto que ofrece la variante de Portugués Europeo. El próximo año tendremos nuevos cursos y talleres de lengua portuguesa, literatura portuguesa y pedagogía con portugués. Es un gran orgullo representar el Camões Instituto de la Cooperación y la Lengua en Chile y en particular en la Usach”. 

 

La ceremonia culminó con la premiación del concurso literario “Microcuentos en Portugués”  y la intervención “De los muros hay palabras y poesía á solta” de los estudiantes de Licenciatura Aplicada a la Traducción, además de degustaciones de gastronomía tradicional y “Cor de rosa” canta Portugal.

Facultad de Humanidades realiza festival que rescata auténticas tradiciones japonesas

Facultad de Humanidades realiza festival que rescata auténticas tradiciones japonesas

Dos días de expresiones culturales japonesas se vivió en los pastos de ciencias de la Universidad de Santiago, en el marco de una nueva versión del “Festival Nihon Matsuri FAHU-USACH 2017”, evento organizado por el Departamento de Lingüística y Literatura, a través de su carrera Licenciatura Aplicada a la Traducción Inglés-Japonés.

 

En palabras del Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, “Hoy día el construir una universidad que se proyecte más allá de nuestras fronteras es una  necesidad ineludible, como también estrechar el mundo, generar vínculos y redes, algo que se está haciendo de manera muy intensa, y esta celebración del Matsuri y la visita del Embajador Yoshi Hiraishi, nos permite seguir profundizando el camino de internacionalización que tanto prestigio y buenos resultados le ha dado a nuestra universidad y a la facultad”.

 

Esta iniciativa reúne a diferentes actores del quehacer universitario y que suma a importantes diplomáticos de la Embajada de Japón. En la inauguración el Vicedecano de Docencia, Dr. Eduardo Román, dio la bienvenida a todos los participantes, poniendo en valor la relación que el país asiático ha llevado por años con nuestra facultad y el enriquecimiento que ha generado al desarrollo de nuestros estudiantes  “Para mi es sorprendente la realización de estas actividades que buscan difundir la cultura de un país tan lejano,  porque nos habla de lo que hoy conocemos como  la integración global. Nuestros estudiantes están inmersos en  el estudio de la cultura japonesa y nos dan la posibilidad de conocer múltiples manifestaciones que caracterizan a este milenario país, al tener la capacidad de comprender que las relaciones culturales son profundas y que son ellas las que construyen sociedades”.

 

Por su parte el Agregado Cultural de Japón, Sr Ko Takahashi, recordó las visitas que estos últimos años han realizado altas autoridades de Japón y que han hecho aún más activos los lazos entre el país oriental y la FAHU “En el año 2013, se reunió con nosotros la Princesa Akiko de Misaka y al año siguiente la esposa del Primer Ministro de Japón, señora Akie Abe, para en este año recibir la visita del Príncipe Akishino junto a su esposa, la Princesa Kiko, en todas estas actividades incluyeron en su agenda a la Universidad de Santiago y sus estudiantes”.

 

“Japón no es solo animé, manga y sushi”

 

El programa del “Festival Nihon Matsuri FAHU-USACH 2017”, apuntaba a transformarse en una muestra que no fuera la imagen turística de Japón, sino a dirigir la mirada hacia lo tradicional.

 

“La idea original partió hace una década o quizás un poco más, por parte de la profesora  japonesa Junko Kuroda,  que tenía la idea de mostrar la cultura japonesa desde un punto de vista más divertido y dinámico y como en Japón es muy común hacer estas festividades de los matsuri cuando son épocas  de más calor, a ella se le ocurrió que como carrera podríamos replicarlo. Año a año ella nos ayuda  a realizarlo, dado que es una forma de difundir la cultura japonesa haciéndola más vistosa, pero a la vez, tener una visión  desde lo tradicional” nos comentó Michelle Varela, estudiante de traducción Inglés-Japonés y coordinadora del Matsuri 2017.

 

Es por eso que en este año, se pudo presenciar espectáculos como el Coro del Instituto Cultural Chileno-Japonés, el Coro Jacarandá, presentación de bailes Yosakoi, el Soran,  la tradicional danza de las geisha Kyo Odori, las Ceremonias de Té, muestras de karate, Taller de Kumitate y de Kanzashi, además de charlas sobre mitología japonesa.

 

“Queremos que la gente se dé cuenta que Japón no es solo Animé, Manga y Sushi” por eso tratamos de mostrar las diferentes manifestaciones culturales, pasando por la religión, la gastronomía y más, para que se sumen cada año más visitantes a esta muestra, y vean otra cara de Japón que no es la misma que aparece en los programas turísticos de la televisión” señaló.

 

Para ello se han preparado todo un año, dado que este evento comienza apenas culmina el actual y los estudiantes se organizan como carrera “Al terminar cada Matsuri se elige a una persona para que  se encargue del festival que viene.  Junto a otros compañeros deben recaudar los dineros, dado que este evento es autogestionado y reinvertimos las ganancias que se producen, pero Igual buscamos cooperación de otros interesados como el Departamento de Lingüística y Literatura, a través de profesores que ayudan con la organización, de hecho la profesora Isabel Cabañas dictó una charla sobre “Mitología Japonesa”, la Facultad de Humanidades, quienes nos apoyan un montón desde la facilitación del espacio, hasta la difusión, y la  Embajada de Japón, a través de elementos como por ejemplo ahora tuvimos la Ceremonia del Té y ellos nos prestaron los tatami,  incluso ayer el Agregado Cultural nos contó cómo funcionan las becas de intercambio con Japón”.

 

La jornada duró dos días y fue visitada no solo por estudiantes de nuestra facultad, sino también por integrantes de toda la comunidad de la Universidad de Santiago y se abrió a un público externo vinculando a la Facultad de Humanidades con su entorno inmediato.

Destacado historiador analiza relación entre empresarios y sindicatos durante dictadura

Destacado historiador analiza relación entre empresarios y sindicatos durante dictadura

En la sala de videoconferencias del Cite-Camp, y ante una treintena de estudiantes de pre y postgrado, el destacado historiador norteamericano, Dr. Peter Winn, ofreció la conferencia "Los empresarios hacen lo que quieren: sindicatos y trabajadores bajo la dictadura de Pinochet".

Invitado por el Departamento de Historia de nuestra Casa de Estudios, gracias a sus vínculos con la unidad académica por sus investigaciones realizadas en Chile durante y después de la dictadura militar, el historiador expuso un capítulo de un libro en el que se encuentra trabajando, y que será publicado a futuro en nuestro país.

Durante la conferencia, el narrador abordó el papel que tuvieron los movimientos sociales obreros durante el gobierno militar, y cómo los empresarios y las autoridades nacionales de ese entonces, utilizarían todos los recursos disponibles para “desmantelar los sindicatos e impulsar un nuevo modelo económico”.

Respecto a la alta participación en la instancia de diálogo, el historiador resaltó la motivación de los jóvenes en conocer su relato respecto a la historia nacional.

“Estoy impresionado por la participación de los estudiantes. La invitación surge porque tengo algo que contar, y estoy realmente conmovido por los estudiantes que en un día gris, han dedicado un par de horas para dialogar al respecto”, manifestó.

 

Hipótesis basada en entrevistas

 

El Dr. Peter Winn es académico de historia en la Universidad Tufts especializada en América Latina. Posee una licenciatura de Columbia College en 1962 y un doctorado de la Universidad de Cambridge en 1972.

Gracias a la experiencia que obtuvo visitando América Latina durante la época que se produjeron importantes hechos históricos, el cronista ha escrito varios libros.

Entre ellos destacan: “Víctimas del milagro chileno: trabajadores y neoliberalismo en la era Pinochet, 1972-2002”, publicado el año 2004; “La revolución chilena” (LOM, 2013) y “Tejedores de la revolución: los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo” (LOM, 1986).

Durante la conferencia, explicó que sus relatos sobre la historia chilena, surgieron durante su paso por el país desde el año 1968, en adelante.

“Estuve durante y después del golpe, con la idea de hacer una historia desde abajo, de las cúpulas políticas pero vivida por los trabajadores en particular, esa fue mi motivación. Hasta cierto punto pensé que era mi responsabilidad, porque los chilenos estaban viviendo una revolución”, afirma.

En la conferencia, el académico abordó la experiencia de los trabajadores de la fábrica textil y los sindicatos durante la dictadura.

Según relata el propio académico invitado, “la historia muestra la intervención y represión política, reestructuración legal del movimiento social e imposición de un nuevo modelo económico”.

Agrega que entre la década del 73’ y el 75’, “una serie de bandos y diversas leyes desmantelaron los derechos laborales más básicos, permitiendo a los empresarios ejercer un férreo control en los centros de trabajo, de represión y violación de los derechos humanos”.

Fue así, como tras una serie de entrevistas y conversaciones realizadas con los trabajadores, que decidió materializar una serie de libros, contando el pasado del país.

 

Diálogo en la U. de Santiago

 

Finalizada la conferencia, el historiador mantuvo un diálogo con estudiantes y académicos del Plantel, quienes quisieron profundizar en el relato de la época.

El Dr. Rolando Álvarez Vallejos, director del Magíster en Historia del Plantel y moderador del encuentro, destacó la participación de los estudiantes en la instancia.

“La alta participación habla de su importancia y la vigencia que tiene la perspectiva historiográfica del profesor Winn, quien cultiva un tipo de historia que es social y política donde reivindica la memoria, el pasado que a muchos les gustaría olvidar, y eso es una visión historiográfica que es muy popular y que tiene una gran llegada entre jóvenes estudiantes”, afirma.

Por su parte, el estudiante del programa de Doctorado en Historia del Plantel, Camilo Santibáñez, agradeció el espacio para conocer más sobre la historia de nuestro país.

“Fue una presentación de alto nivel respecto a la historia de Chile, la Unidad Popular, y la dictadura. La investigación presentada a la historia de abajo -como él mismo la define- así como la investigación de procesos huelguísticos, pero también de estructuras mayores: económica, jurídica y política. Creo que la síntesis, desde un punto de vista de los trabajadores y de los procesos históricos que atravesó el país, lo consigue totalmente”, concluye el estudiante.

Pedagogía en Filosofía de la Universidad es acreditada por seis años

Pedagogía en Filosofía de la Universidad es acreditada por seis años

Gracias a sus indicadores de excelencia, la carrera de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile fue reacreditada por seis años, periodo definido entre enero de 2017 y enero de 2023, tal como lo determinó la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). De esta manera, se convierte en la Carrera con más años de acreditación entre sus pares.

Hoy, con setenta estudiantes y ocho académicos, el Departamento de Filosofía destaca por su sello en la formación y compromiso social. Asimismo, por la realización de las jornadas de Debates Interescolares de Filosofía, que este año se realizarán en su tercera versión, además de dos magísteres: en Filosofía de las Ciencias y en Filosofía Política.

Hace seis meses que el Dr. Maurizio Espósito Varriale se desempeña como director del Departamento. Se incorporó al Plantel en 2013, proveniente de México y antes de Italia. Por su parte, el Dr. Wilfredo Quezada Pulido, actual jefe de la Carrera, fue el anterior director. En su caso, trabaja en la Universidad incluso desde antes que comenzara a impartirse Pedagogía en Filosofía, en 1994.

“Esta acreditación demuestra que nuestro Departamento tiene un gran potencial para seguir creciendo”, advierte el Dr. Espósito. “En el proceso anterior habíamos sido acreditados por cinco años, lo que demuestra una consistencia del trabajo realizado en el Departamento. Esto quedó reflejado en los resultados de las encuestas que respondieron los empleadores”, agrega el Dr. Quezada. En ese contexto, ambos agradecen a la Universidad por el apoyo institucional recibido durante el proceso de acreditación, particularmente a través del Departamento de Calidad y Acreditación.

 

Cuestionamientos y nueva malla

 

En agosto de 2016 surgió una propuesta en el Ministerio de Educación para que en las nuevas bases curriculares de tercero y cuarto medio se eliminara del plan común la asignatura de Filosofía para integrarla al nuevo ramo de Formación Ciudadana. Sin embargo, hace un par de semanas, rectificaron la idea y la redefinieron con una asignatura obligatoria, con dos horas semanales.

De hecho, en la página web del Mineduc se mantiene vigente una consulta pública al respecto, cuyos resultados serán analizados e incorporados entre abril y mayo, considerando que en junio se enviará la propuesta definitiva al Consejo Nacional de Educación.

“Hubo mucho preocupación cuando nos enteramos que el Ministerio de Educación proponía eliminar la asignatura de Filosofía en la enseñanza media”, reconoce el Dr. Espósito. “La reacción que ha existido, no sólo por parte de los filósofos, nos demuestra la importancia de la Filosofía para la educación. Tendría un costo político muy alto eliminarla. Por ahora estamos relativamente tranquilos”, añade.

En ese sentido, como parte del trabajo permanente de las autoridades, la Carrera cuenta, desde 2016, con una nueva malla curricular, que permite obtener al final del segundo año el grado de Bachiller en Filosofía, al término del cuarto, la Licenciatura, y luego del quinto año, el título de profesor de Filosofía. “Los cambios que realizamos están en sintonía con las modificaciones que introdujo el Ministerio de Educación, en la misma lógica del proceso de acreditación de las pedagogías, en las que hoy sólo interviene la Comisión Nacional de Acreditación y ya no agencias privadas”, explica el Dr. Quezada.

 

Propuestas estudiantiles

 

Entre los 70 estudiantes de la carrera, dos de ellos son Paloma De Bártolo Landaeta (26) y Rodrigo Lagos Berríos (24), quienes cursan el cuarto año. Ambos se desempeñan como ayudantes. Paloma, en el curso de “Historia de las ideas científicas”. Rodrigo, en “Antropología filosófica” y en un curso de “Ética” que se imparte a las Carreras de Periodismo y Psicología. Además, coinciden en el valor que representa esta área del conocimiento.

“En los colegios lo que se enseña es Historia de la Filosofía, por lo que no se está aplicando. Entonces, es necesario reformar la metodología de enseñanza. Además, debería estar presente en los programas desde séptimo básico”, plantea Paloma. “Nuestra Carrera destaca y se diferencia de otras universidades por el enfoque hacia la Filosofía de la Ciencia y la Filosofía Política”, resalta Rodrigo.

Ambos se detienen en lo que consideran una necesaria relación entre Filosofía y pedagogía, como elementos complementarios. “Se necesita más Filosofía, que sea más cercana a las personas”, asegura Paloma, mientras que para Rodrigo la filosofía adquiere un mayor valor al poder transmitirla. “Al dejarla como un saber estancado se vuelve inútil. Es importante fomentarla en los niños, lo que permite que se desarrollen de mejor manera en distintos ámbitos”, explica.

Igualmente se muestran muy agradecidos de la Carrera y del Plantel en general. “Esta Universidad posee un sello que la diferencia de otras; me entusiasma la posibilidad de trabajar en colegios públicos”, reconoce Paloma. “Acá he tenido todas las posibilidades para desarrollarme. Ser ayudante, investigar, apoyo de los profesores para profundizar en otras áreas, algo que no se encuentra en otras universidades”, afirma Rodrigo.

Junto con coincidir en el deseo de continuar estudiando, así como proyectar la posibilidad de trabajar con los académicos que desarrollan proyectos de investigación, ambos valoran la cercanía con los profesores y entre los propios estudiantes. “Especialmente destacamos el debate que se genera desde los estudiantes y que proponemos a los profesores”, concluyen.

 

Sello de excelencia

 

Para el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, la reacreditación de la carrera representa un resultado extraordinario. “Estamos muy satisfechos, tanto por lo que significa en el ámbito interno como por los efectos que esto tiene a nivel de la discusión nacional, sobre el rol de la filosofía en el nuevo currículum de enseñanza media”. Esto, como explica la autoridad, gracias a las relaciones de confianza entre académicos, funcionarios y estudiantes, así como a la implementación de una asertiva política de contrataciones, lo que ha implicado una alta productividad académica.

En ese sentido, el Dr. Espósito resalta que “nuestra carrera también forma excelentes académicos para la educación superior, egresados que hoy trabajan con nosotros en docencia e investigación, luego de cursar estudios de postgrado. No sólo formamos profesores”. Y agrega: “Nuestros estudiantes se forman en un ambiente donde se desarrolla investigación de gran nivel, nacional e internacional”.

Una idea que complementa el Dr. Quezada, al asegurar que no sólo preparan a profesores que enseñen Filosofía en el contexto de tercero y cuarto medio. “Hemos introducido prácticas en diversidad, lo que considera aula hospitalaria, aula en cárceles y educación para adultos, además de seminarios de Filosofía para niños. Estamos apuntando a una formación más compleja, dotando a nuestros profesores de competencias y capacidades que les permitan ser más flexibles”, detalla.

Finalmente, el Dr. Espósito reflexiona que “como Carrera de una institución pública proponemos una visión de sociedad diferente, en un país donde lo privado es muy fuerte”. Mientras que para el Dr. Quezada, “nuestro sello está en la formación de excelencia de los futuros profesores de Filosofía, una visión proactiva y comprometida con la pedagogía, así como el compromiso social, que es algo propio de la Universidad de Santiago”.

Nuevo Diplomado en Migraciones

Nuevo Diplomado en Migraciones

En la oficina de la profesora Carmen Norambuena, académica del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago y consejera designada por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas en el Consejo Nacional de Educación, hay un pequeño afiche enmarcado de tonos azulados, que llama la atención. En la imagen se ven cinco hombres maduros, cabizbajos, sentados en una banca y acompañados de maletas y bolsos. Al medio, una mujer sostiene un niño pequeño y tiene la misma mirada de los otros, de tristeza e incredulidad. Se trata de “Los emigrantes”, obra del pintor realista español Cristóbal Toral. Una fotografía de esta pintura sirvió para realizar la gráfica del “III Curso internacional de inmigración”, realizado en nuestro Plantel a inicios de los ‘90.
El afiche recuerda lo que enfatiza de entrada la historiadora Norambuena, Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. “La línea de investigación en migraciones se ha venido desarrollando desde hace dos décadas en el Departamento de Historia”. Y si se considera el crecimiento exponencial de la población migrante en el país y los retos que este fenómeno conlleva, por ejemplo, a nivel de políticas públicas, no hay señales de que este rumbo cambie. Al contrario, todo apunta a su fortalecimiento.
“Los resultados de las últimas investigaciones evidencian y confirman que Chile se ha transformado en un interesante país de destino de población que percibe posibilidades de desarrollo personal y familiar”, señala la Dra. Norambuena, quien precisa que si bien se ha acrecentado la migración fronteriza, también lo ha hecho la proveniente de otras zonas geográficas, como China, Haití, Estados Unidos y España. Desde esas latitudes llegan personas interesadas en ser mano de obra, trabajar como profesionales calificados  o hacer negocios, en el caso de los empresarios.
Ahora bien, la académica enfatiza que “la posibilidad de que estos procesos sigan incrementándose es real”. Por tanto, dice, “el país debe prepararse en todo sentido para recibir este tipo de migrantes, actualizando su normativa y educando a su población para una convivencia cada vez más diversa”.
En ese contexto surge la apuesta del Centro de Estudios Migratorios y del Departamento de Historia de la FAHU, de crear el “Diplomado en Migraciones. Desafíos actuales para la integración sociocultural”,  cuyo propósito es “llegar a diversos organismos de la sociedad que con su quehacer contribuyan a la radicación del migrante en una sociedad de acogida”, comenta la académica, quien suma entre sus publicaciones relacionadas con la temática migratoria el volumen “Rusos en Chile” (Ariadna Ediciones, Santiago, 2010) en coautoría con la Dra. Olga Ulianova, y capítulos de libros como “Con Chile en la distancia. Exilio y Memoria más allá de los Andes” (Viña del Mar, 2014) y “Exilio de las dos orillas. España del 39 y Chile del 73. Producción y aportes culturales” (Editorial Sudamericana, Santiago, 2008).


Migraciones actuales


El programa académico está dirigido a licenciados, investigadores, profesionales, técnicos, egresados y estudiantes, en el área de las Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, como también a trabajadores y participantes de organizaciones públicas y privadas afines a la temática migratoria. Y resulta ser especialmente interesante respecto de otros diplomados de su tipo porque tiene un enfoque de integración cultural. “Pretende vincular temáticas migratorias con las experiencias migrantes en Chile”, precisa la Dra. Norambuena, directora del Diplomado.
“Sujeto a esta motivación, junto a los módulos de clases, hemos considerado cuatro salidas a terreno durante el semestre para potenciar el conocimiento del tema y los desafíos actuales sobre migración. Además, nuestro Diplomado tiene como propósito visibilizar a los sujetos migrantes, reconociendo sus dificultades y potenciales aportes para el país”, indica la docente, quien ha sido directora del Instituto de Estudios Avanzados del Plantel y decana de la Facultad de Humanidades en dos periodos consecutivos.
El programa académico considera módulos enfocados al análisis histórico y alcances teóricos del fenómeno migratorio, pasando por asuntos como la territorialidad, acción pública y medios de comunicación, desafíos desde los derechos humanos y ciudadanía, temas que han quedado bajo la responsabilidad de un cuerpo académico de excelencia.
“Consideramos que este Diplomado entregará conocimiento y estrategias concretas para el trabajo sobre o con población migrante. En esta línea, las expectativas están enfocadas a mantener nuestros estudios como referente significativo en el plano nacional e internacional sobre la temática y, fundamentalmente, contribuir con aquellos actores que les interesa adquirir conocimientos y habilidades para el trabajo con población migrante”, puntualiza la Dra. Norambuena.
Las postulaciones para este Programa del Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades están abiertas (Consultas con Pía Acevedo. Teléfono 2271 82374; e-mail: pia.acevedo@usach.cl

Seis programas de Postgrado de la FAHU culminan con éxito sus procesos de acreditación

Seis programas de Postgrado de la FAHU culminan con éxito sus procesos de acreditación

  • Los Magíster en Lingüística y Magíster en Historia, alcanzaron una reacreditación de cinco y ocho años, respectivamente. Y el de Ciencias Sociales, logró tres años de certificación. Los otros postgrados que se sometieron recientemente a evaluación son el Doctorado en Historia, el Doctorado en Estudios Americanos y el Magíster en Estudios Internacionales, logrando también exitosos resultados. Para el decano de la Unidad Mayor, Dr. Marcelo Mella, esto refleja el “excelente trabajo y compromiso de los equipos responsables de los Programas”, integrados por Directores, Comités Académicos y Claustros.

 





Desde el Decanato de la Facultad de Humanidades (FAHU) de la Universidad de Santiago, se ha fomentado una política que busca diagnosticar, evaluar, potenciar y fortalecer, en base a criterios objetivos, los programas de postgrado que crecen bajo su alero. La evidencia señala que el camino tomado ha rendido sus frutos: cinco de sus programas han alcanzado la reacreditación en este último tiempo y uno, de reciente data, ha logrado tres años de certificación.

En 2016, las agencias a cargo informaron que los programas de Magíster en Lingüística y Magíster en Historia lograron una reacreditación de cinco y ocho años, respectivamente. A ello se suman otros logros recientes: el Doctorado en Historia fue reacreditado por cinco años; el Doctorado en Estudios Americanos, por tres; y el Magíster en Estudios Internacionales, por cinco años. Y en diciembre, se conoció la certificación de tres años alcanzada por el Magíster en Ciencias Sociales.

Según plantea el decano FAHU, Dr. Marcelo Mella, los resultados que cierran estos procesos de acreditación son “motivantes” y reflejan el “excelente trabajo y compromiso de los equipos responsables de los Programas”, integrados por Directores, Comités Académicos y Claustros.

En ese sentido, la máxima autoridad de la FAHU, agradece la valiosa colaboración de la Dirección de Desarrollo Institucional y del Departamento de Calidad y Acreditación “por su trabajo de apoyo y soporte a los equipos académicos responsables de nuestros Programas en sus procesos de autoevaluación”.

“Tenemos la convicción de que esta forma colaborativa de trabajo, que pone por delante metas institucionales de largo plazo, es la mejor forma de posicionar a nuestra Facultad de Humanidades en el lugar que le corresponde”, declaró.

Departamento de Historia: trabajo sistemático

Por su parte, el director del Departamento de Historia, Dr. Hernán Venegas, se refirió a la reacreditación de los dos postgrados que alberga la Unidad que dirige. "Me parece que es un logro importantísimo para ambos programas, que parten de realidades muy distintas pero que manifiestan una consistencia similar en sus procesos y en la calidad que han logrado alcanzar".

El Magíster en Historia cuenta con una trayectoria de más de 30 años. Ya se había acreditado dos veces, pero "se habían conseguido logros más bien modestos". Ahora alcanzó ocho años de reacreditación. Un número impresionante que el director Venegas atribuye "a un trabajo sistemático, consistente con los propósitos de la Universidad, de la Facultad y del Departamento".

Según explica, este reconocimiento de la Agencia Qualitas se debe a la corrección de muchas falencias: "En cuatro años logramos ordenar nuestro trabajo, organizarlo mejor administrativamente y dar una orientación clara en el sentido de preparar investigadores en historia. Para ello hicimos variaciones en el perfil de ingreso y egreso, orientamos la realización de las tesis, tuvimos más cercanía académica con nuestros estudiantes y finalmente rediseñamos el Plan de Estudios". Dentro de todo este proceso, el Dr. Venegas indica que lo más importante "fue fortalecer el trabajo en equipo". Por ello, asegura, este logro es del Departamento de Historia en su conjunto.

El proceso del Doctorado en Historia fue distinto. Se trata de un programa joven, cuya planificación inicial fue clave para producir una propuesta académica sólida y consistente, que le ha permitido una reacreditación por cinco años. "Se ha realizado un monitoreo y evaluación permanente y ello ha permitido corregir errores y tomar decisiones correctas lo que finalmente fue reconocido por la CNA”.

Ahora bien, qué desafíos implican estos logros en relación a la proyección de estos programas. El profesor Venegas lo resume así: "Al ser evaluado tan positivamente se corre el riesgo de ser demasiado autocomplaciente. El desafío es pensarnos en el corto y mediano plazo, pero eso lo tenemos debidamente previsto en nuestro plan estratégico que entró en vigencia este año y que se proyecta hasta 2020. Quizás los temas centrales que nos quedan por resolver deban ser afianzar la vinculación con el medio, lograr una mayor internacionalización de nuestros estudiantes y profesores y, finalmente,  fortalecer la publicación de la producción científica de los miembros de nuestra comunidad académica".

Resultado prometedor 

La Agencia Qualitas determinó la acreditación del Magíster en Lingüística de la Facultad por cinco años, hasta noviembre de 2021. Para la directora del Departamento de Lingüística y Literatura (DLL), Dra. Roxana Orrego, este hito es motivo de gran "satisfacción y orgullo".

La académica destaca "que es primera vez que el Programa de Magíster en Lingüística obtiene tan alta acreditación". Se trata de un resultado promisorio, que aúna el trabajo de la Dirección del Departamento, del Decanato de la Facultad y de la Vicerrectoría Académica (VRA), en una dinámica que ha permitido la contratación de nuevos académicos con proyectos Fondecyt, dar impulso a la investigación y a la generación de convenios con universidades extranjeras facilitando la internacionalización del Programa.

La VRA apoyó fuertemente al PML a través de dos Proyectos de Mejoramiento que han permitido instalar en algunos cursos metodología de enseñanza en modalidad Blended Learning, además de la organización de dos reuniones estratégicas con egresados del Magíster y el desarrollo de una estrategia de seguimiento a los planes de mejoramiento del  Magíster en Lingüística.

A la luz de los resultados, la directora valora también el gran compromiso del director del PML, Dr. Manuel Rubio y del equipo del Comité de Postgrado del Magíster -compuesto por el Dr. Miguel Farías, el Dr. Domingo Román, y la propia Dra. Orrego-, “quienes no descansaron en ningún momento por conseguir este resultado". También remarca el trabajo aportado por el Vicedacanato de Investigación y Postgrado de la Facultad y del equipo de la Dirección de Calidad y Acreditación, de la Prorrectoría.

Mejoras permanentes

Los otros postgrados reacreditados son impartidos por el Instituto de Estudios Avanzados, entidad que desarrolla sus programas de postgrado en conjunto con la FAHU. En la actualidad, imparte el Doctorado en Estudios Americanos y cuatro magísteres: en Estudios Internacionales; en Política Exterior; en Ciencias Sociales; y en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos. Los dos últimos iniciaron su actividad en 2014 y a fines de 2015, contaban con graduados.

"Todos los programas del IDEA se someten al sistema de acreditación de la CNA. Los más antiguos, el Doctorado en Estudios Americanos y el Magíster en Estudios Internacionales, se reacreditaron en 2016, obteniendo tres y cinco años, respectivamente. Y los dos de más reciente creación, iniciaron también su primer proceso de acreditación. En ese contexto, el Magíster en  Ciencias Sociales, obtuvo, en diciembre, tres años de certificación", precisa el Dr. Fernando Estenssoro, director del IDEA, quien valora estas certificaciones porque refuerzan la calidad de la entidad que dirige, a la que describe "como un centro de investigación multidisciplinario en ciencias sociales y humanidades, de alto prestigio a nivel nacional”.

Política institucional

Para la vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad, Dra. Cristina Moyano, los buenos resultados obtenidos en las cinco acreditaciones señaladas dan cuenta de numerosos esfuerzos institucionales por consolidar una oferta que distinga al Plantel con un sello de excelencia.

Para la también académica del Dpto. de Historia, el exitoso panorama alcanzado se explica por varios factores, entre ellos, “la nueva normativa universitaria, el fortalecimiento de las becas internas, los procesos de internacionalización, la gestiones directivas más eficientes y la constitución de claustros robustos”. Además, ha contribuido la dinámica de autoevaluación-mejoramiento permanente.

Para la Facultad, el principal desafío en el área de postgrado “es aumentar las tasas de acreditaciones y colaborar sistemáticamente en el mejoramiento de aquellos programas, que por diversas razones, aún no realizan sus procesos de autoevaluación”, puntualizó la Dra. Moyano.

Páginas

Suscribirse a RSS - Humanidades