Facultad de Humanidades

Español

El mundo social y nuestra academia reflexionaron en diálogos sobre política, economía y crisis en Chile

El mundo social y nuestra academia reflexionaron en diálogos sobre política, economía y crisis en Chile

Con el objetivo de potenciar el desarrollo de reflexiones y diálogos en torno a la actual crisis social que vive nuestro país, se realizó el día de ayer la jornada: ¿Es posible una filosofía política del presente? Economía, política y revuelta social,  en el Salón de Bachillerato de nuestra Universidad.
 
La actividad, organizada por la Vicerrectoría de Postgrado y el Magíster de Filosofía Política de la Facultad de Humanidades (FAHU-Usach), invitó a diversos actores sociales, investigadoras/es, y público en general a estos coloquios que se caracterizaron por la participación horizontal de las y los asistentes.
 
Para la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de Investigación y Postgrado FAHU, esta actividad es muy significativa porque “nace  al interior de un seminario de estudiantes de postgrado, en donde ellos quisieron realizar estos diálogos interdisciplinarios para abordar las diferentes problemáticas sociales y políticas económicas en el marco del estallido social, lo que como Departamento y Facultad apoyamos desde un comienzo, porque refleja la finalidad que nuestra Universidad tiene en cuanto a la apertura de espacios de participación para su comunidad”.
 
En este sentido la Dra. Valentina Bulo, directora del Magíster de Filosofía Política de nuestro Plantel, indicó que la gran asistencia que tuvieron estos diálogos se vio potenciada por la participación de los actores sociales de la crisis.
 
Además, agregó que el gesto de asumir la culpa “por haberles dado vuelta la espalda a las comunidades y el habernos centrado en hablar cuestiones que solo entiende la academia, nos lleva a realizar estas actividades en donde los protagonistas son los que trabajan en los colectivos y que son los que realmente han liderado este estallido social”, precisó.
 
Diálogos
 
La actividad se desarrolló con dos áreas temáticas, economía y política, abordando asuntos tan importantes como: los orígenes del neoliberalismo, la reconformación de la comunidad política, el proceso constituyente, nuevas formas de trabajo y precariedades, neoliberalismo en educación, subjetividades fuera del canon patriarcal, actores de la revuelta social y democracia representativa   y participativa, entre otros.
 
La primera mesa se denominó Impugnación desde la política y lo sociocultural, y en ella participaron: Érika Montecinos, periodista y fundadora de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio; el investigador Claudio Alvarado Lincopi, de la Comunidad de Historia Mapuche y Hernán Caffiero, director del audiovisual “Una historia necesaria”, ganador de un Premio Emmy.
 
Posteriormente, fue el turno de la mesa Impugnación desde la economía, de la que fueron parte Doris González, vocera del Movimiento de Pobladores UKAMAU; Edgar Ogalde, del Movimiento Solidario Vida Digna y Soledad Alvear, Presidenta del Consejo Nacional de Organizaciones de Pequeños Productores Campesinos de Chile (CONAPROCH).
 
El cineasta y titulado de la carrera de Publicidad de nuestra Universidad, Hernán Caffiero, dijo que siempre estará dispuesto a aportar cuando la Usach lo requiera y en este caso con mayor fuerza. “creo que son fundamentales estos espacios, porque cuando somos capaces de llevar adelante una discusión académica, como la que hemos tenido hoy, y la transformamos en algo didáctico, transcendemos el aula, llegamos al territorio y podemos decir que el trabajo está cumplido”.
 
En este sentido, el historiador Claudio Alvarado Lincopi, opinó que estas actividades son de suma importancia para el proceso que el país vive, dado que si hay algo que al movimiento social le está haciendo falta es “un mayor nivel de organización entre las diferentes corrientes para hacer un programa común”.
 
Agregó que  el movimiento indígena, el feminista, el socioambiental, el sindical, el de pobladores, cada uno tiene de alguna manera sus demandas, pero ahora las tenemos que articular en un programa común, que de a poco ya se está comenzando a gestar”, finalizó. 

“La Facultad de Humanidades contribuye activamente a la transformación de la sociedad”

“La Facultad de Humanidades contribuye activamente a la transformación de la sociedad”

La Facultad de Humanidades celebró 75 años al servicio de la Universidad de Santiago y del país, y lo realizó reconociéndose heredera de una historia de la que sus autoridades, académicos/as, funcionarios/as y estudiantes se sienten orgullosos.

La ceremonia de aniversario fue un espacio de encuentro para la remembranza, la gratitud y la construcción de un futuro promisorio a través del quehacer del presente, que han llevado a la Facultad de Humanidades a avanzar con pie firme hacia sus objetivos cardinales.

El Dr. Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016, brindó  la clase magistral “Populismo en Chile. Una reflexión desde la Historia”, ante un Salón de Honor en el total de su capacidad. También hubo espacio para el reconocimiento de la comunidad FAHU, en donde fueron distinguidos académicos/as y funcionarios/as que se retiran de la Institución y al titulado destacado, que en esta oportunidad premió al Embajador de Chile en Turquía, Armin Andereya. La música se hizo presente a través de la presentación de la agrupación Cristóbal Menares Trío.

Palabras del Decano

“Desde el año 1944 con la creación del Instituto Pedagógico Técnico, posteriormente la Facultad de Estudios Generales en 1975 y desde 1986 la actual Facultad de Humanidades, hemos desarrollado tres áreas disciplinarias que han coexistido con propósitos comunes en beneficio del país. La formación de profesores, las ciencias sociales propiamente tal y las humanidades” así definió el Dr. Marcelo Mella, Decano de la Facultad de Humanidades, la misión que ha llevado adelante esta importante unidad de la Universidad de Santiago.

En estos 75 años la FAHU no solo se ha proyectado como unidad académica y de investigación, sino que también ha fortalecido su compromiso con la sociedad “Nosotros entendemos que en la actualidad nuestra sociedad enfrenta desafíos gigantescos. La preservación de la sostenibilidad del planeta y los grandes desafíos de la agenda global, así como la defensa y fortalecimiento de la democracia, nos interpelan a trabajar con fuerte sentido de pertinencia social y política. Nuestras sociedades y la democracia requieren profesionales de alta calidad, así como personas reflexivas, responsables y comprometidas con su entorno. En la Facultad de Humanidades trabajamos con entusiasmo para que nuestra Institución no solo sea un reflejo de la sociedad, sino que contribuya activamente a su transformación”, expresó el Decano.  

Excelencia y Calidad

En la actualidad la FAHU tiene un fuerte compromiso con el aseguramiento de la calidad en orden a consolidar una oferta de pre y postgrado de excelencia, además de desarrollar una intensa política de apoyo a la investigación que ha hecho posible una Facultad más potente en lo académico, más incidente en los procesos nacionales y con orientación pública en cada una de sus actividades.

En este sentido el Decano Mella indicó que “concretamente hemos fortalecido nuestra oferta de postgrado, impulsando procesos de acreditación en nuestros programas, que han posibilitado un salto cualitativo, verdaderamente histórico. Al finalizar este año esperamos superar el 80% de programas acreditados y a comienzos del próximo llegaremos al 91% de programas con acreditación vigente.  En el caso del pregrado en las últimas admisiones anuales la FAHU siempre ha estado entre las primeras Facultades en llenar los cupos ofertados, lo que demuestra una alta demanda de nuestros programas y el éxito que tienen nuestros departamentos y escuelas al momento de definir programas con pertinencia y calidad. Estamos muy orgullosos del trabajo que realizan nuestras unidades y del liderazgo que tienen los directores y directoras”, precisó.

Asimismo, la máxima autoridad de la FAHU señaló que se trabaja cotidianamente en esta Facultad para “mantener la gran presencia externa que hoy tiene, con un proyecto académico robusto que pone en igual importancia la formación de Pregrado y el Postgrado, y con un compromiso social por la inclusión y la construcción de una sociedad más justa que resulta evidente en el quehacer del Decanato y en el de cada una de las unidades que forman parte de nuestra Facultad”.

Todo lo anterior se complementa con la exitosa renovación de la planta académica “En los últimos años la Facultad ha contratado alrededor de 30 profesores y profesoras, la mayor parte de ellos y ellas, con niveles de productividad altísima que permiten hoy en día acreditar los programas de postgrado. Si uno considera el total de los profesores que tiene la FAHU, esta renovación alcanza un tercio de todo el universo de la planta estable (profesores regulares), lo que nos permite trazar un sólido horizonte de mejoramiento”.

Construyendo valor para el país

Los 75 años de la Facultad de Humanidades representan la consecución del trabajo colaborativo de personas que pasaron por estas aulas, académicos, estudiantes y funcionarios que han dado vida a este espacio destinado a la generación de conocimiento y a la formación de profesionales de la educación, las ciencias sociales y las humanidades.

En este sentido el Dr. Marcelo Mella, indicó que “en los últimos 5 años la FAHU ha aparecido siempre en el Ranking QS, en el área disciplinar, artes y humanidades, en el rango del 10 al 14 a nivel latinoamericano. Esta Facultad le ha entregado a nuestra Universidad dos premios nacionales, profesores eméritos destacados, como también un largo listado de egresados/as y titulados/as que actualmente desempeñan importantes funciones al servicio del país, como el caso del recientemente nombrado Embajador de Chile en Turquía,   Armin Andereya, que hoy nos acompaña. En consecuencia y conociendo nuestra historia y momento presente, no podemos sino trazarnos objetivos de la mayor excelencia en beneficio de nuestro país y nuestra Institución”.

 

Egresado de la U. de Santiago lidera la Facultad de Psicología de la U. de Talca

Egresado de la U. de Santiago lidera la Facultad de Psicología de la U. de Talca

El destacado Dr. Marcelo Leiva Bianchi comenzó su vida laboral el año 2003 como Psicólogo Organizacional de la empresa Rabie S.A. realizando labores de Recursos Humanos, sin embargo, necesitaba crecer profesionalmente y aprender a investigar mejor los procesos organizacionales que estaba conociendo en la empresa.

Durante esos años mantuvo el vínculo con nuestra Facultad como profesor ayudante del Laboratorio de Psicología de la Usach, en la que siempre tuvo claro que esa comprensión pasaba por los métodos de investigación. Fue así como el año 2005 comenzó a estudiar en la Universidad Autónoma de Madrid el Doctorado en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud. “Vivir, trabajar y estudiar en otro país y otra cultura, ha sido una de las experiencias más enriquecedoras para mí”. No obstante, por razones personales el año 2007 regresó a Chile sin terminar su postgrado. Gracias a una beca CONICYT volvió a España y finalizó sus estudios el 2010.

De regreso en Chile, optó con su familia por trabajar fuera de Santiago buscando una mejor calidad de vida y fue así como llegó a la Universidad de Talca, casa de estudios en la que se ha desarrollado como académico en 9 cursos de pregrado y 13 de postgrado, además de dirigir 18 memorias y 10 Tesis de postgrado.

Ha publicado 10 artículos en revistas de corriente principal, un libro de análisis de datos avanzados aplicables a ensayos clínicos, un manual de psicoterapias efectivas aplicables a desastres y tres documentales sobre el impacto de eventos de relevancia social y comunitaria para la Región del Maule: desastres, desempleo y cambio climático. Ha obtenido 3 proyectos FONDECYT en temáticas de impacto psicosocial y terapias efectivas para el trauma psicológico. Fue Director del Magíster en Psicología Social y actualmente es decano en la Universidad de Talca.

El Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Marco Barraza, destaca la importancia de que un egresado de su unidad académica aporte al país como decano en esta universidad estatal ubicada en la Región del Maule. 

“Esto demuestra el alto estándar de formación académica que imparte la Universidad de Santiago de Chile, que provee profesionales y académicos de excelencia. La Universidad de Talca es una Institución de prestigio, con alto rendimiento académico y mucha investigación. Es un orgullo para nuestra unidad que uno de nuestros egresados conduzca hoy una facultad tan importante”, consideró.

“La Escuela de Psicología forma profesionales de excelencia y calidad, con inserción en la comunidad y alta capacidad de investigación. Marcelo Leiva es un ejemplo de esas capacidades y potencial que tiene nuestra unidad en estos 26 años de existencia”, afirma.

-¿Qué destacaría de la formación que recibió en la Facultad de Humanidades Usach?

-La Universidad de Santiago está en mi vida desde mi temprana infancia. Mis primeros recuerdos son en la sala cuna y su jardín infantil. Mi madre, Rosser Bianchi, fue profesora del Departamento de Historia y Geografía por muchos años, así que cotidianamente asistía a la Usach. De hecho, me gradué en el Aula Magna dos veces: como egresado de Kínder y como Psicólogo.

-O sea que su existencia está marcada por nuestra Universidad.

-La formación de la Usach ha marcado mi vida, como un lugar en el cual se expresa en la cotidianidad un espíritu de progreso democrático y republicano. La historia previa de la Usach como Universidad Técnica del Estado es un sello que se mantiene, que nos enseña desde un comienzo con el ejemplo del hacer, del aplicar lo que sabemos.

-¿Cómo se palpa eso?

-Está presente desde las carreras técnicas a las profesionales, incluida la Facultad de Humanidades. Si no fuera por ese espíritu de progreso democrático a través del trabajo, mi madre no hubiese podido estudiar ni trabajar en la Usach; entiendo que eso inspira políticas de bienestar, como contar con un jardín infantil para sus funcionarios/as. De mi Escuela de Psicología, recuerdo muy bien cursos del pregrado, como los talleres de integración, en los cuales podíamos aplicar en contexto protegido (p.e. prácticas breves, simulaciones, talleres) lo que aprendíamos.

-¿En qué tipo de situaciones aplicó esto?

-Producto de esta formación pude presentar en un Congreso Interamericano un trabajo sobre las representaciones sociales que los estudiantes teníamos del amor, eso en el segundo año del pregrado. Lo anterior, más allá de los recursos disponibles -siempre escasos por cierto-, que se volvían detalles al compararlos con el placer de lograr un objetivo relevante. Ese aspecto de la formación ha trascendido en mi vida profesional actual.

-¿Cuáles de los valores aprendidos en la Facultad de Humanidades Usach, hoy los transfieres en tu espacio de trabajo?

-El principal valor es el del trabajar con alegría. El aprender haciendo. Tengo la suerte de hacer clases en la universidad y mis cursos siempre tienen un componente aplicado. Así intento incluir esos valores en la formación de mis estudiantes.

-A su juicio, ¿Cuáles son los elementos sustanciales que hacen diferente a la Universidad de Santiago de Chile y su Facultad de Humanidades?

-La historia vinculada con la transformación de las estructuras económicas, sociales y culturales del país. Sé que esa impronta no es fácil de cambiar, porque existe un sello de aprendizaje en la práctica, de aplicación de tecnologías que la Usach mantiene. Esto incluye a la Facultad de Humanidades, por cierto, entregando profesionales que buscan transformar el contexto en el cual se desenvuelven. Esa tecnología intangible, pero utilísima, es un sello que distingue a quienes hemos egresado de la Facultad de Humanidades.

U. de Santiago premia el compromiso investigativo de sus comunidades académica y estudiantil

U. de Santiago premia el compromiso investigativo de sus comunidades académica y estudiantil

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, desde hace años, viene incentivando el desarrollo de la investigación. Sus tradicionales Jornadas son un fiel reflejo de la importancia que la FAHU entrega a este evento, que reúne desde hace 11 años a destacados académicos, especialistas y estudiantes de pre y postgrado para dar reconocimiento a la producción investigativa  que realizan.

Las XI Jornadas de Investigación FAHU se llevaron a cabo el día jueves 11 de julio y se desarrolló paralelamente en dos sedes: Auditorio C del Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Biblioteca de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades, volviendo a generar un espacio de reflexión interdisciplinar.

En palabras del Decano Dr. Marcelo Mella, la importancia de estas Jornadas se manifiesta “en el propósito permanente de la Universidad de Santiago por potenciar y trabajar con excelencia en docencia e investigación al mismo nivel. Como Facultad de Humanidades entendemos que no puede haber buena docencia si no es hecha por personas que generan conocimiento original, así como no puede haber una investigación totalmente disociada de las condiciones de los problemas de nuestra sociedad, una investigación situada en América Latina, situada en la realidad política, social, económica y cultural de nuestro país”.

Por su parte, la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de Investigación y Postgrado, se refirió a la  estructura de este evento que presentó un enfoque de integración para la comunidad FAHU. “Como Facultad de Humanidades, estas XI Jornadas de Investigación nos alegran y enorgullecen, pues representan un espacio en donde no solo se realiza un trabajo importante de divulgación científica de nuestros académicos y académicas, sino que además es un espacio de encuentro inter y multidisciplinario, que permite la generación de nuevas redes de investigación en el seno mismo de nuestra comunidad”, recalcó.

Dos sedes para la investigación

Como un ejercicio de innovación y con el propósito de llegar a todos los espacios de la Facultad de Humanidades, este año la organización de la XI Jornadas de Investigación FAHU 2019 apostó por extender su escenario de transmisión de conocimientos levantando dos sedes.

En el Sector Jotabeche (Biblioteca Periodismo) se llevó a cabo la inauguración de las Jornadas, en cuyo evento la comunidad universitaria pudo disfrutar y compartir las conferencias de la Dra. Sylvia Contreras del Departamento de Educación; Dr. Marcelo Díaz del Departamento de Filosofía; Dr. Maximiliano Salinas del Departamento de Historia; Dra. Margarita Loubat de la Escuela de Psicología y Dr. Pedro Reyes de la Escuela de Periodismo.

En el Sector FAHU Norte (Auditorio C VIME-Usach) se pudo asistir a las conferencias del Dr. Mauricio Olavarría del Departamento de Historia; Dr. Cristóbal Friz del Centro de Estudios Enzo Faletto; Dra. Rosa Basaure y Dr. Sebastián Reyes, ambos del Departamento de Lingüística y Literatura, para concluir con el Dr. Felipe Cussen del Instituto de Estudios Avanzados IDEA. 

Finalmente, fueron distinguidos ocho proyectos en el Concurso de Apoyo a la Investigación FAHU 2019. Tres de ellos son del programa de Postgrado y cinco de la categoría pregrado.

Dr. David Mataix: “A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”

Dr. David Mataix: “A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”

“Mayo 2019: Los desafios de las elecciones en Europa”, llevó por nombre la conferencia que realizó el Dr. David Mataíx, de la Universidad de Montpellier, Francia, en el marco de la segunda jornada de los Debates Internacionales FAHU 2019.

La actividad se realizó este lunes 22 de abril en el Auditorio del Departamento de Matemáticas de nuestra universidad y acudieron académicos y estudiantes de nuestra Facultad interesados en el desarrollo de la coyuntura política que vive el viejo continente.

“El 26 de mayo se realizarán las elecciones y más allá de los comicios, la idea es poder comprender lo que en la actualidad ocurre en Europa, lo que nos ha traído situaciones inimaginables hace un tiempo, como ha sido el Brexit y la emergencia de fenómenos como el populismo de derecha e izquierda. A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”, indicó en su presentación el Dr. Mataix.

Además, se refirió a la disminución del peso político y electoral de la socialdemocracia y la izquierda en Europa, que no han sido una respuesta para los problemas del continente, dando paso a la extrema derecha. “Hoy solo hay dos alternativas: el populismo separatista y el proyecto liderado por el Presidente Emmanuel Macron, que lleva por nombre Renaissance, y que llama a la unión de Europa. Estos proyectos en oposición  se enfrentarán en las elecciones de mayo, pero aún no sabemos cómo avanzarán cada uno de estos bloques. La dirección de Europa puede cambiar en un mes”, prevé.

Al final de la actividad los estudiantes que acudieron a la charla del académico francés, realizaron preguntas que llevaron el diálogo a temas tan importantes como  las características del populismo en Europa, los efectos de la migración en la política y las elecciones presidenciales en Ucrania el pasado fin de semana.

La tercera sesión de los “Debates Internacionales FAHU 2019”, se llevarán a cabo el día miércoles 8 de mayo, a las 09.30 horas, en el Auditorio C del Edificio VIME, lugar en donde el Dr. Doriam Borges de la Universidad de Rio de Janeiro, expondrá su ponencia “Los desafíos de Brasil en la era Bolsonaro”.

Club Lector de Humanidades incentiva el debate y la reflexión en torno a la literatura

Club Lector de Humanidades incentiva el debate y la reflexión en torno a la literatura

Todo comenzó cuando dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, Thalía Fuenzalida Briones y Camila Lucero Lazo, participaron de un taller dictado por la consultora Bibliotank, durante el mes de enero de 2018.

"Este club de lectura nace por medio de la propuesta de Thalía y Camila, quienes se acercaron a Biblioteca FAHU buscando un espacio y apoyo para realizar este proyecto. Nosotras (Romina Arcila y Bárbara Barahona) nos encontrábamos buscando una actividad para realizar durante el segundo semestre y comenzamos a trabajar en esta propuesta para posicionar la biblioteca. La idea es que los estudiantes se sientan atraídos, se reencuentren con este espacio, que lo resignifiquen y sepan que hacemos más que prestar libros. Aquí escuchamos sus sugerencias y queremos que se consideren incluidos y escuchados”, nos indica Romina Arcila, encargada de la Biblioteca de la FAHU.

Así fue como con el apoyo de las autoridades de la Facultad de Humanidades comenzó el Club de Lectores con gran entusiasmo. Estudiantes que  pertenecen a las carreras de Periodismo, Psicología, Pedagogía en Castellano, Pedagogía en Historia, Licenciatura en Estudios Internacionales, el Programa de Bachillerato, además de cuatro estudiantes correspondientes a la Facultad de Ingeniería, conforman el grupo que comenzó el jueves 11 de octubre.

“El club de lectura lleva por nombre ‘Leo. Lee. Leamos al azar’, porque lo que queremos hacer es converger las propuestas que tienen los estudiantes con las que el club plantea. Nos lleva a tomar en cuenta las lecturas propuestas por los mismos participantes, incluyendo la diversidad de las lecturas, buscando que los participantes también sean mediadores”, nos explica una de las monitoras del Club, Thalía Fuenzalida.

La singularidad del formato del proyecto crea la idea de ir intercalando las elecciones de libros de las mediadoras y de los participantes, que podrán encontrar en la misma Biblioteca de Humanidades y en el medio digital que los participantes estimen conveniente.

Dinámica novedosa

El objetivo principal del proyecto es promover los clubes de lectura como herramienta de fomento, animación y socialización de la lectura, motivando su creación  en los distintos escenarios culturales de la Universidad de Santiago. “El tener un club lector nos abre una instancia en la que los estudiantes tengan la posibilidad de compartir experiencias lectoras más allá de las académicas. La idea es leer por el goce de la literatura o de las nuevas narrativas”, nos explica Camila Lucero, monitora del Club de Lectores.

La promoción de la lectura se realiza mediante la socialización de las vivencias en torno a la práctica de leer. La propuesta es crear estrategias para mantener este espacio sin la necesidad de depender de sus tutores en el tiempo. “Sería importante que el Club siga, porque nosotras vamos a egresar este año. La idea es que los mismos integrantes del club cumplan el rol de mediadores cuando ya no estemos, que se vaya regenerando en el tiempo, que vaya creciendo, que incluso se pueda ir diversificando en sus gustos, ojalá se autogestionen nuevos clubes de literatura de terror o de distopía, de microcuento o de comics”, nos comenta la monitora.

Primera Sesión

A la Biblioteca de la Facultad de Humanidades llegó un nutrido y diverso grupo de estudiantes de carreras y cursos muy dispares en sus áreas de conocimiento, incluso más allá de lo que se proyectó en una primera instancia. “Una de las cosas que más nos ha llamado la atención es que si bien uno pensaba que los estudiantes que se iban a inscribir serían de Periodismo, Historia y Castellano, resultó que también llegaron de otras carreras de la Facultad, como lo son Estudios Internacionales y Psicología, pero no solo eso, sino que el dato más interesante lo vimos cuando dentro de las interesados habían estudiantes de la Facultad de Ingeniería”, señala Thalía Fuenzalida.

Además, el encuentro sirvió para que los estudiantes se conocieran entre sí, hablaran del motivo por el que ingresaron a esta iniciativa y finalmente proyectaran el Club de Lectores según sus gustos literarios. En esta ocasión, el grupo eligió la lectura “La llamada de Cthulhu” del escritor  H.P. Lovecraft,  reconocido como uno de los máximos cultores de novelas y relatos de terror y ciencia ficción.

Gestión Biblioteca FAHU

El Club de Lectores FAHU tiene muchas sorpresas preparadas para los participantes. Es así como se gestionó  la visita de Ricardo Elías, autor de  la obra “A la cárcel” (Alto Pogo, 2018), que el año pasado obtuvo el V Concurso Internacional de Novela Contacto Latino en Estados Unidos.  El escritor visitará la iniciativa el día 22 de noviembre durante la cuarta sesión.

La actividad de fomento lector se seguirá llevando a cabo en la Biblioteca FAHU cada 15 días a partir del jueves 11 de octubre, la próxima sesión tiene por fecha el día 25 de octubre. Parte con 13 inscritos de 9 carreras y 2 facultades diferentes, siendo un aporte para la Vinculación con el Medio, generando un lazo transversal que alimenta las relaciones entre diferentes unidades de la Universidad de Santiago de Chile.

Investigación analiza características del conflicto político en Chile entre 1912 y 1952

Investigación analiza características del conflicto político en Chile entre 1912 y 1952

La investigación está enfocada entre los años 1912 y 1952, en plena crisis del régimen oligárquico, y narra la escasez de los mecanismos institucionales existentes para la incorporación de los sectores populares a la vida social y política, por lo cual se enfoca en las demandas y represión de este grupo social. “Si bien, existen momentos icónicos en los que la violencia es reconocida y neutralizada, se ha demostrado que el conflicto no desaparece, sino que se inscribe en un escenario nuevo, cambiando sus expresiones, sus formas; modificando los mecanismos institucionales y los dispositivos de control social”, justifica Dr. Goicovic.

Escasamente abordada por la historiografía, la violencia política comenzó a tratarse durante los años '80, a partir de la visibilización de nuevos sujetos históricos, por parte de la llamada Historia Social, como los pobladores, campesinos, obreros, mujeres y niños. En general, los excluidos y marginados.

A fines de los años '90, se constituyó en la Universidad de Santiago de Chile el “Seminario para la Historia de la Violencia en Chile”, nombre del programa de investigación, organizado por Dr. Goicovic en conjunto el Dr. René Salinas Meza, ex académico jubilado de nuestro plantel, que dio origen al campo de investigación en el que hoy se desempeñan.

A su vez, desde el año 2012, dirige el “Seminario Internacional sobre Historia de la Violencia en América Latina” que, a partir de un trabajo interdisciplinario, ha develado que este no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, sino que se verifica a escala global y en América Latina tiene particularidades, derivadas de la forma de construcción histórica de la dominación y de las manifestaciones reactivas de nuestra gente.

El desarrollo de estas investigaciones han permitido afirmar que la violencia se manifiesta a través de dos formas: la Violencia Estructural, derivada de las formas que asume la dominación, en donde se encuentra la explotación, discriminación, exclusión y represión; y la Violencia Reactiva, proveniente desde los sectores populares contra el Estado o las clases dominantes.

“Hemos llegado a la conclusión de que las manifestaciones de descontento protagonizadas por los sectores populares, relacionadas con la insatisfacción laboral, con sus condiciones materiales de existencia o con las formas en que son tratados, ya sea por las autoridades, los patrones o por sus pares, dan origen al fenómeno que estudiamos”, explica el investigador.

A su vez, finaliza señalando que el impacto de este controversial tema, radica directamente en la influencia que su estudio puede tener en alguna política pública y, de manera paralela, en el debate al interior de diferentes organizaciones y frentes políticos.   Por ello, esperan abordar en un próximo proyecto de investigación, el ciclo posterior (1953-1970), con el anhelo de llegar a cubrir más adelante el periodo del Gobierno Popular (1970-1973).

En tanto, durante los primeros días de octubre de este año se realizará en la ciudad de Barranquilla, Colombia, la cuarta reunión que agrupa a los investigadores a nivel latinoamericano que estudian la violencia, instancia en la que participará el Dr. Igor Goicovic exponiendo el caso chileno.

FAHU firma acuerdo de cooperación para promover investigación del inglés

FAHU firma acuerdo de cooperación para promover investigación del inglés

El pasado viernes 13 de julio, se celebró un acuerdo para la cooperación en investigación entre la Escuela Americana de Traductores e Intérpretes (IP EATRI) y el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades. Dicho acuerdo tenía como hito la creación del Núcleo de Estudios de la Enseñanza del Inglés en Programas de Traducción (EIPT), cuyo objetivo principal es promover la investigación en el área de inglés como lengua extranjera en estudios de traducción para generar estrategias didácticas y curriculares que fomenten el desarrollo profesional de futuros traductores.

La iniciativa fue propuesta por el profesor Néstor Singer, académico del Departamento del Lingüística y Literatura, quien asumirá la dirección del núcleo. “Durante mucho tiempo ha existido una relación de amistad y buena voluntad entre ambas instituciones. Lo que realizamos el día de hoy corresponde a la oficialización de dicha relación para promover la investigación y posicionar ambas instituciones como polos relevantes de generación de conocimiento en la disciplina”. El profesor Singer además recalcó la importancia que el IP EATRI ha tenido en la formación de traductores e intérpretes en los casi 50 años de su historia y agregó que “es momento que el instituto adquiera una posición relevante como agente generador de política y didáctica de la traducción”.

Por su parte, el Rector de EATRI, el Sr. Sergio Thiers Silva, sostuvo que este encuentro es único debido al vínculo que genera entre las dos casas de estudios, con objetivos aparentemente diferentes, pero a la vez que convergen en este tipo de instancias. La Sra. Pía Torrealba, Directora Académica de EATRI, señaló que convenios como este confirman que “las instituciones no son competencia la una de la otra, sino que se complementan para generar conocimiento nuevo que aporte a la formación de traductores y a la sociedad”.

El Director del Departamento de Lingüística y Literatura, Sr. Edinson Muñoz, recalcó la importancia de este nuevo marco de ayuda entre ambas instituciones y que supone un avance en los objetivos estratégicos de la unidad.

Entre los asistentes a la firma del convenio se encontraban autoridades académicas de EATRI, así como los miembros del Núcleo EIPT: los profesores Carlos Velozo y José Luis Poblete.

Este acontecimiento se enmarca en los objetivos estratégicos del Programa Centro PIIECC de la Facultad de Humanidades.

Con distinción máxima se gradúa la primera Doctora en Historia por la U. de Santiago

Con distinción máxima se gradúa la primera Doctora en Historia por la U. de Santiago

Ana Carolina Gálvez Comandini, se transformó en la primera mujer con el grado de Doctora en Historia de la Universidad de Santiago de Chile. Su carrera comenzó en 1996 cuando ingresa a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), donde estudia Licenciatura y Pedagogía en Historia, en el 2002 se integra al Magíster en Historia de la Universidad de Chile, y el 2014 al Doctorado en Historia de nuestra casa de estudios.

La Doctora Gálvez lleva 16 años trabajando en su línea de especialización en investigación histórica y ciencias sociales. Sobresale su tesis de magister, en donde trabajó sobre el imaginario de la prostitución de la lacra social a proletariado urbano.

Este ha sido su tema investigativo en donde destacan trabajos como: Lupanares, burdeles, y casas de tolerancia: Tensiones entre las prácticas sociales y la reglamentación de la prostitución en Santiago de Chile: 1896-1940, La Prostitución reglamentada en Latinoamérica en la época de la modernización: los casos de Argentina, Uruguay y Chile entre 1874 y 1936, Prostitución en Chile, Siglo XIX, ente otros.

Actualmente se desempeña en la Dirección de Investigación de la UMCE en coordinación y gestión de proyectos, además de la docencia del curso “Higienismo, urbanización y control social. Santiago, segunda mitad del siglo XIX" en nuestra universidad.

-¿Qué importancia tiene haberte transformado en la primera mujer con grado de Doctora en Historia de la Universidad de Santiago?

-Primero decir, que no había reparado en ese detalle, pero si puedo manifestar que es todo un honor. Es un hito muy simbólico para el programa, pues además de haberme graduado, también se demuestra que es posible realizar doctorados centrados en la mujer. Creo que el Doctorado en Historia en eso se podría destacar y generar un línea de investigación, criterios de paridad para el ingreso (si es que no lo tuviesen porque lo desconozco), porque el mundo académico también es tremendamente competitivo y las mujeres estamos en desmedro, como también en otras áreas de trabajo, en donde la brecha es importante, por la condición propia femenina, por el tema de la maternidad que te mantiene mucho tiempo lejos del mundo académico, con la producción científica, uno no puede escribir tanto como los hombres, se te van acortando los tiempos, así que por esto mismo me parece relevante.

-¿Por qué elegiste el lapso de 1896 a 1940 para realizar tu tesis?

-1896 se presenta como un año en que se reglamenta por primera vez la prostitución en Santiago.  Ese año lo implementa la Municipalidad y en 1897 lo hace Valparaíso, por tanto son políticas de tipo municipal y no nacionales y son en el fondo réplicas de los modelos de reglamentación que provienen de Francia, de tono Napoleónico francés. El criterio para aplicar esta norma es higienistas  para controlar enfermedades venéreas como la sífilis y la gonorrea que estaban muy expandidas por aquella época en la población, a parte estigmatizando al comercio sexual como el principal foco de infección, cosa que estadísticamente puedo demostrar en mi tesis que no es así, sino que era que el índice de enfermedades de las trabajadoras sexuales en la época era parecido al del resto de la población.

-¿Hasta cuándo se mantiene ese primer periodo?

-En 1925 se prohíbe la reglamentación y llega el famoso Código Long, que estaba elaborado y auspiciado por un médico higienista estadounidense que se llamaba John Long, que es quien trae toda esta idea de prohibir la prostitución, porque al prohibirla se acabarán las enfermedades venéreas, la degeneración y todos los estigmas que estaban asociados, pero eso no resulta y se multiplica exponencialmente la prostitución clandestina. El año 1931  se decide nuevamente normalizar el tema con un reglamento abolicionista donde se permite la prostitución aislada, es decir, sola una en su casa o donde fuera, pero ya no más la casa colectiva de mujeres, el prostíbulo, y a pesare de eso esa figura no desaparece y así comienzan otras formas de comercio sexual que ya no es el prostíbulo como se conoció en el siglo XIX y a principios del XX.

La investigación llega hasta la década del 40 porque en esa época se desarrolla el primer censo en donde se incluye a las prostitutas como trabajadoras en calidad de meretrices, entonces se marca un hito del que parto para elaborar una hipótesis con respecto a cómo cambia el comercio sexual en Chile.

-¿Por qué tomar el tema de la prostitución y porque en la ciudad y no en el mundo rural?

-La prostitución es un trabajo urbano, es decir, generalmente está asociado a las ciudades y lo está porque al requerir un pago en dinero y no en especies tiene un concepto de modernidad asociado. Las mujeres migran en Chile desde el campo a la ciudad porque en el mundo se comienza a contraer y expulsar la mano de obra, la mano de obra masculina se va de gañan a otros fundos o al norte salitrero, pero las mujeres no tienen esas posibilidades y migran a las ciudades solas o con su prole y las posibilidades son bastante escasas. El trabajar fuera de la casa era muy mal visto, salvo que fueras profesora normalista, que era la única carrera que tenía algún tipo de reconocimiento social para la mujer. Luego, podías trabajar en fábricas de tabaco, fósforos, vidrios, zapatos, ropas y otros o de costurera, o en los mismos conventillos de lavandera o doméstica, actividades muy mal remuneradas. Hay que pensar que a las mujeres se les pagaba 50% menos que a los hombres, situación que ha variado mucho, uno ve las estadísticas actuales y a las mujeres nos pagan un 33% menos por el mismo trabajo. Frente a esta situación de precariedad, de cuestión social emergente en las ciudades, las mujeres empiezan a buscar alternativas de trabajo paralelas y una forma de complementar esos ingresos que eran bajos, estaba la prostitución y muchas de ellas terminan dedicándose tiempo completo, por tanto está asociado a la urbe porque las ciudades están altamente feminizadas.

Actualidad de la mujer

-Desde tu posición de Doctora en Historia, Cuál es tu opinión sobre las demandas por una educación no sexista y equidad de género?

-Creo que la desigualdad social, es lo básico y la Historia es una disciplina privilegiada para demostrarlo. Desde mi calidad de historiadora debemos cambiar muchas prácticas y también como se enseña la historia en la escuela. Debemos hacer una crítica y decir cuáles son las categorías históricas con las que canalizaremos el pasado. Ellas han sido tradicionalmente androcéntricas, centrada en las experiencias masculinas, lo que para la masculinidad ha sido relevante y eso deja fuera al mundo femenino. Debemos alterar estas categorías históricas y necesariamente aparecerán las mujeres, categorías como la política, la guerra,  la economía, excluyen al sujeto femenino porque son categorías en donde los hombres tienen protagonismo. Podemos alterar esas mismas categorías y mirarlas desde otro lugar con perspectiva de género en donde también aparecen las mujeres, o también incorporar otras categorías que han sido vistas o propuestas como secundarias; maternidad,  salud,  educación,  comida,  ropa, todas esas son categorías  donde las mujeres siempre están muy presentes porque históricamente se nos ha asignado el cuidado de los otros, entonces si esas categorías se les diera la misma importancia que a las masculinas, tendríamos más mujeres en la historia, no desarrollando necesariamente roles masculinos, sino que en los roles en que las mujeres se han desempeñado históricamente.

Cristián Warnken ofrece clase magistral para promover la “palabra viva” en la Academia

Cristián Warnken ofrece clase magistral para promover la “palabra viva” en la Academia

El Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena y la Carrera de Pedagogía en Castellano del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, dieron inicio a su año académico con una presentación del destacado hombre de letras, Cristián Warnken.

A la cita llegaron estudiantes y destacados académicos de nuestra Facultad quienes siguieron con atención el detalle de la clase inaugural. La actividad comenzó con los saludos de las autoridades del Departamento, los académicos Luis Hachim y Domingo Román, quienes manifestaron su satisfacción por la visita y su agradecimiento a la comunidad FAHU al hacerse presente en la ceremonia.

El profesor Domingo Román se refirió a la importancia que tiene para nuestra comunidad recibir a otro profesor de castellano quien ha tenido un destacado papel en la cultura nacional. Por su parte el académico Luis Hachim, indicó que fue una ponencia convincente al momento de  evaluar la poesía chilena y su fuerte tradición sustentada en grandes poetas como Huidobro, Neruda, Teillier, Lihn y otros, además de la reflexión ignorada por muchos, que desarrolla Gabriela Mistral sobre la pedagogía y la educación literaria.

La clase llevó por nombre “Profesores de lenguaje: entre la palabra viva y la palabra muerta”, un concepto o interpelación transformado de la frase de Gabriela Mistral,  “No coloquéis sobre la lengua viva de los niños la palabra muerta”.

La charla buscaba proponer un nuevo paradigma o por lo menos volver a una instancia de la educación en donde la palabra fue más cercana a nuestras raíces “La palabra viva hay que llevarla de nuevo a la Academia, como un alimento, como una posibilidad, y el riesgo es que la Academia se aleje de ella o que superponga sobre ella un discurso teórico que creo le ha hecho muy mal a la humanidad, además que es un discurso que hemos importado desde otras percepciones que, aunque no cabe duda es interesante, no tienen nada que ver con nuestra historia y cultura, ni tampoco con cómo hoy estamos parados sobre nuestras palabras”, indicó el poeta.

Warnken puso sobre la mesa la reflexión de la antropóloga francesa Michelle Petit “el lenguaje nos construye” explicando que la literatura se vuelve la posibilidad de una palabra que ayuda a reconstruirse desde una situación de abuso de desintegración de la identidad, “Nuestra única palabra viva hoy, en Chile, es la poesía”,  señaló.

Después, exhibió todo su bagaje cultural en esta ceremonia de iniciación que terminó por convertirse en una entretenida y contundente charla que divagó entre las letras de personajes tan disímiles como Fidel Sepúlveda y Pablo Neruda, Jorge Teillier y Góngora,  Elicura Chihuailaf y  Rimbaud, Rubén Darío y Godofredo Iommi, Violeta y Nicanor Parra, entre otros.

El experto prosiguió su ponencia donde volvió a postular que es necesario revisar nuestra percepción de la realidad y que debe ser vista desde nuestra lengua “Sin conexión con nuestra poesía no tenemos palabra propia posible, fuera de nuestra poesía somos analfabetos, disléxicos, básicos, somos puro balbuceo, caricaturas de nosotros mismos”.

Además, indicó que para cambiar este escenario primero se debe “releer a Gabriela Mistral, que es la escritora y pensadora más potente de Chile en el Siglo XX y, por otro lado, su pensamiento pedagógico. Nosotros nos pasamos buscando fórmulas afuera. Finlandia, Singapur lo primero que hicieron fue mirarse hacia dentro y pensar desde su realidad y por eso debemos mirarnos entre nosotros y mirar nuestra oralidad, la solución pasa por mirar la cultura oral chilena”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Humanidades