Facultad de Derecho

Español

Clínicas Jurídicas de la Usach atenderán casos de vecinos de la comuna de Estación Central

Clínicas Jurídicas de la Usach atenderán casos de vecinos de la comuna de Estación Central

A partir del segundo semestre las Clínicas Jurídicas de Derecho U. de Santiago comenzarán a gestionar casos de vecinos de la comuna de Estación Central. Esto se da luego de un acuerdo entre las autoridades de la Facultad y del municipio, el que se oficializará a través de un convenio de colaboración que se firmará prontamente entre ambas partes.

Para el decano de la Unidad Mayor, Jaime Bustos, este acercamiento al ejercicio del Derecho constituye una actividad académica y de vinculación con el medio que, junto con aportar a la formación de los estudiantes, beneficia a los vecinos de la comuna donde se emplaza nuestro Plantel, a través de la orientación y atención de sus necesidades jurídicas.

El alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, también expresó su satisfacción por este acuerdo, “el cual beneficiará a los vecinos de su comuna y complementará la atención en materia penal que ya se ofrece”, dijo en el marco de una visita que realizó junto a las autoridades de la Facultad para inspeccionar las dependencias que facilitará para el funcionamiento de las Clínicas Jurídicas.  

Las profesoras Francisca de la Maza y Constanza Veas, junto al profesor Francisco Narváez serán los encargados de guiar y supervisar el trabajo que realicen los estudiantes, quienes atenderán casos en materia civil, de familia, laboral y vecinal.

Con el objetivo de ampliar el tipo de casos y materias que los futuros abogados pueden gestionar durante su etapa de formación, la Facultad de Derecho de nuestra Universidad está explorando una nueva posibilidad de acuerdo de cooperación con otra entidad.  

Facultad de Derecho fortalece sello de formación priorizando exámenes orales finales en el retorno a presencialidad

Facultad de Derecho fortalece sello de formación priorizando exámenes orales finales en el retorno a presencialidad

Las y los estudiantes de todos los niveles de la carrera de Derecho retomarán parte de sus actividades presenciales y para hacerlo las autoridades de la Facultad decidieron que el retorno progresivo al Plantel sería con los exámenes orales finales.

Jorge Araos, secretario académico de esa Unidad Mayor, explicó que se priorizaron las pruebas de cierre de semestre, puesto que se conecta con el sello y la formación que la Facultad desea entregar, donde “la oralidad tiene un lugar relevante en el desarrollo académico de las/os alumnas/os (…) Por lo tanto, el objetivo es que se entrenen desde ahora en cómo comunicar sus ideas, en dar argumentos, hacer preguntas, someterse a la presión que significa estar en escenarios de esas características”, entre otras situaciones. “Para el retorno, los exámenes orales serán cruciales”, remarcó.

Si bien el plan de estudios de la carrera estipula que estas evaluaciones se deben rendir obligatoriamente de manera presencial, la pandemia obliga a realizarlas de forma escrita.

Sin embargo, “el sello de la formación y la diferenciación con otras facultades similares, es que los exámenes finales de la carrera, en todos los niveles, deben ser orales”, sostuvo Araos agregando que oportunamente el Plan de Retorno permite planificar estas actividades académicas. “Surgió esta ventana que nos permite realizar actividades presenciales y por lo tanto se prioriza este punto que es relevante en la formación de las/os futuros abogadas/os”, señaló.  

Serán cerca de 30 evaluaciones que se realizarán al final del semestre, en enero próximo. Para ello, acotó el secretario académico, en estos momentos se están estudiando los aforos de las salas ya que todas estas evaluaciones son públicas.

 “Son exámenes que duran todo el día, pero, esta vez, no todo el curso podrá escuchar las exposiciones de sus compañeras/os. Habrá un número reducido de personas en las salas dependiendo del tamaño del curso… los vamos a distribuir en distintos días y jornadas, cumpliendo el aforo permitido”, aseguró.               

 

 

Académica de la Facultad de Derecho publica en prestigiosas revistas indexadas de Colombia y México

Académica de la Facultad de Derecho publica en prestigiosas revistas indexadas de Colombia y México

La profesora Sonia Inostroza, que imparte uno de los cursos de Derecho Romano para estudiantes de primer año de Derecho U. de Santiago, publicará dos artículos en revistas indexadas de Colombia y México.

"El artículo 2330 del Código Civil chileno: de la historia a la práctica. Una revisión a propósito de los límites a la responsabilidad estricta del demandado" se denomina el trabajo que estará a fines de año en el N°42 de la Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado Colombia.

El otro artículo, que se publicará prontamente en el N°15 de la Revista Problema, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se denomina "La ética de Aristóteles en la evolución de la culpa jurídica, una revisión a propósito de la previsibilidad".

“Estas investigaciones prueban, con el resultado de sus respectivas hipótesis, lo que se les enseña en nuestra Facultad a nuestras queridas alumnas y alumnos, en lo tocante a la importancia de conocer y estudiar el nacimiento, la raíz de nuestras instituciones de Derecho Privado, a través del estudio del Derecho Romano”, sostuvo la docente.

Los trabajos fueron desarrollados en el marco de sus estudios de Doctorado y responden a la línea de estudio sobre la denominada responsabilidad aquiliana, relacionada a la responsabilidad extracontractual.

Facultad de Derecho inaugura año académico con acento en el actual momento constituyente

Facultad de Derecho inaugura año académico con acento en el actual momento constituyente

Durante la inauguración del año académico de la Facultad de Derecho, el decano Jaime Bustos destacó los principios que promueve la Universidad de Santiago y el trabajo que se desarrolla en las distintas áreas, lo que recientemente le valió la obtención de 7 años de acreditación, el máximo reconocimiento que entrega la Comisión Nacional de Acreditación. 
 
En este contexto, y aludiendo a los tiempos de cambio y proceso constituyente,  dijo que resulta esencial que la nueva Constitución reconozca la libertad de cátedra y autonomía de las universidades. Además, abogó para que se comprenda el rol que cumplen las Casas de Estudios de excelencia, asegurando su financiamiento en el marco de una nueva Carta Magna. 
 
El expositor invitado a inaugurar el año académico de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad fue Juan Enrique Vargas, quien desde su perspectiva de director de la Academia Judicial, se refirió a los desafíos que enfrenta la formación y trabajo de los jueces en un contexto de cambios. 
 
“La sociedad repara poco en la labor de los jueces. Lo hace básicamente en los casos de alta connotación, vinculados a materias penales, de derechos sociales y casos de corrupción”, comentó en su intervención ante más de 125 personas que siguieron la transmisión online.
 
No obstante, agregó que la labor del poder judicial es más que el caso simbólico, pues son más de 4 millones de causas que anualmente ingresan a los tribunales de primera instancia. “La gran mayoría de ellos no genera mayores controversias, pero la imagen pública y el escrutinio hacia el rol de los jueces se construyen sobre la base del caso anecdótico o simbólico”, precisó. 
 
Vargas reconoció que más allá del cómo se conforman las críticas, estas igual permiten mejorar y hacer cambios. “Son una oportunidad, Entonces, el desafío de la Academia Judicial es preguntarse constantemente qué habilidades debe generar en el proceso de preparación de los jueces atendiendo a un contexto de cambios”, concluyó.

Opinión del abogado y académico, Luis Bobadilla: El Tribunal Calificador de Elecciones y su rol en la actividad electoral

Opinión del abogado y académico, Luis Bobadilla: El Tribunal Calificador de Elecciones y su rol en la actividad electoral

Tras una rápida discusión y aprobación en el Congreso Nacional, la ley Nº 21324 vino a postergar de abril a mayo las elecciones de numerosos cargos de elección popular con motivo del preocupante aumento de contagios de COVID-19, que pusieron nuevamente bajo tensión la capacidad de atención de los sistemas de salud.

Así las cosas, el próximo 15 y 16 de mayo, podremos elegir democráticamente a convencionales constituyentes, alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales, bajo una circunstancia especial: la ciudadanía, de forma inédita, deberá elegir entre más de 16 mil candidatos que buscan acceder a ocupar más de 2.500 cargos públicos a cubrir.

Mas allá de las naturales complicaciones fruto de la postergación de los comicios, como son una extensión no prevista de la campaña para los candidatos; la suspensión provisoria de ellas hasta fines de abril; el desgaste económico extra que afecta especialmente a las propuestas independientes; en medio del proceso previo de inscripción y candidaturas, adquirió especial relevancia un actor que en los últimos 30 años de democracia había tenido un rol poco visible en el ejercicio del poder en Chile.

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) hizo su irrupción en el contexto eleccionario actual, cuando le correspondió conocer y resolver sobre las reclamaciones de diversas candidaturas que fueron rechazadas en enero de este año por el Servel, al no cumplir con los requisitos formales establecidos por nuestra legislación para optar a cargos de elección popular.

Es en ese orden de ideas, y a propósito de todas las opciones en juego en los comicios de mayo, que resulta interesante conocer a este tribunal, cuál es su composición, cuáles son sus atribuciones, y qué rol clave van a jugar cumplidas las jornadas del 15 y 16 de mayo.

De acuerdo al Capitulo IX de la Constitución Política de la República, el Tricel es un tribunal especial que conoce del escrutinio general y de la calificación de las elecciones de Presidente de la República, de diputados y senadores, que resuelve las reclamaciones a que dieren lugar y proclamará a los que resulten elegidos.

Actualmente, está compuesto por 5 miembros: cuatro ministros de la Corte Suprema -Rosa Egnem, Juan Eduardo Fuentes, Ricardo Blanco y Jorge Dahm- y un ex vicepresidente del Senado -Jaime Gazmuri (PS)-, y les corresponderá por una parte, la responsabilidad de proclamar las candidaturas triunfadoras de las próximas elecciones constituyentes y por otra, resolver en segunda instancia los reclamos formulados por candidatos a alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales ante los Tribunales electorales regionales.

En tal contexto resulta especialmente interesante advertir que, ante cualquier reclamo o conflicto que se suscite a propósito del escrutinio y la calificación de los votos respecto de los miles de cargos de elección popular en juego en estas elecciones, serán los cinco integrantes del Tricel quienes tendrán la última palabra para resolver tales disputas en tiempo record.

Un aspecto a tener en consideración es que, la cantidad de causas ante este tribunal especial puede llegar un alto nivel de requerimientos, y por ello es muy probable que los cuatro ministros integrantes de la Corte Suprema deban pedir permisos administrativos de dedicación exclusiva para proveer en tiempo y forma las certezas electorales a los candidatos que deban asumir sus cargos.

En consecuencia, es del más alto interés que la ciudadanía del país esté al tanto de la existencia de este órgano constitucional, de sus responsabilidades, de los límites de sus capacidades de trabajo, y por cierto de las insospechadas consecuencias prácticas que pueden implicar una eventual avalancha de reclamos por parte de candidatos que no se conformen con el resultado de las urnas.

Ciclo de seminarios de la Facultad de Derecho revisará experiencia constitucional comparada

Ciclo de seminarios de la Facultad de Derecho revisará experiencia constitucional comparada

A través de su Departamento de Derecho Público, la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago ofrecerá el ciclo de seminarios “Experiencias constituyentes del mundo”. En este marco, se analizarán los procesos de España, Perú y Colombia.
 
Estos encuentros darán inicio a la agenda de actividades y proyectos que desarrollará Derecho U. de Santiago para acompañar el proceso a través del cual se redactará una nueva Constitución para Chile.
 
El ciclo tendrá su primera sesión hoy jueves 29 de abril a las 15 horas, vía Zoom (ID: 88167005120). En la oportunidad, la Dra. Ascensión Elvira Perales, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid, dialogará con el Director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla, sobre la Constitución española de 1978.
 
En los próximos seminarios se analizarán las experiencias de Perú y Colombia. El jueves 13 de mayo a las 15.00 hrs., el Dr. Eloy Espinosa, miembro y ex vicepresidente del Tribunal Constitucional de Perú y catedrático de distintas universidades, expondrá sobre el proceso constituyente de 1993 en ese país. 
 
En tanto, el jueves 27 de mayo a las 15:00 hrs., el Dr. William Zambrano, catedrático de Derecho Constitucional de la U. del Rosario en Colombia y ex consejero del Consejo de Estado, abordará el proceso constituyente colombiano de 1991.
 
Paralelamente a este ciclo de seminarios se desarrollará un proyecto de seguimiento al trabajo y debate que se genere en la Convención Constitucional. Así, tal como lo adelantó el Decano Jaime Bustos a fines del año pasado, la agenda 2021 de vinculación con el medio de Derecho tendrá énfasis en materias relacionadas con la nueva Constitución.
 
Durante 2019 y 2020 el equipo académico de la Facultad dictó dos cursos abiertos sobre el proceso constituyente, participó en el desarrollo de dos publicaciones y llevó a cabo el ciclo de seminarios Momento Constituyente.

Decano Jaime Bustos destaca interés de los jóvenes por estudiar Derecho en la U. de Santiago

Decano Jaime Bustos destaca interés de los jóvenes por estudiar Derecho en la U. de Santiago

En la bienvenida online que se ofreció a los nuevos estudiantes de derecho, la máxima autoridad de la Facultad, Jaime Bustos, destacó la cantidad de postulaciones, la rápida ocupación de las vacantes ofrecidas y el aumento de las postulaciones en primera y segunda opción.
 
Más del 75% de los seleccionados a Derecho de la  U. de Santiago postularon en primera o segunda opción. Además, para 160 cupos hubo 1.353 postulaciones válidas y, de ellas, 474 efectivas, lo que representa 3 interesados por vacante. Estos son parte de los datos que el decano  compartió con los nuevos estudiantes durante la jornada de bienvenida online.
 
En tanto, el máximo puntaje fue de 787 y el último matriculado alcanzó los 649,7 puntos, agregó el decano, junto con comentarles algunos aspectos diferenciadores del proyecto académico.
 
En esa línea, Bustos hizo llegar un saludo previo, en el que destacó que “nuestro proyecto mantiene los aspectos fundamentales de la enseñanza del Derecho, considerando la tradición jurídica, pero introduciendo innovaciones que permiten tener una mirada amplia, crítica, ágil y con una necesaria visión interdisciplinaria, fomentando soluciones creativas y bien pensadas para los problemas que se deben resolver”.
 
En la bienvenida, además de las palabras del decano, los nuevos estudiantes recibieron orientación de la vicedecana, Cecily Halpern, y encontraron respuestas a sus inquietudes en una conversación con otros miembros del equipo directivo.
 
Además, escucharon exposiciones de temáticas de interés general, como definiciones y características de la democracia, a cargo del profesor y director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla; aspectos éticos y campo del ejercicio profesional, con la participación de la abogada Paulina Vodanovic; y la charla sobre aspectos éticos del trabajo universitario, ofrecida por el profesor y director del Departamento de Ciencias del Derecho, Cristóbal García-Huidobro.
 
Así, al iniciar su quinto año de funcionamiento, Derecho  de la U. de Santiago se consolida como una opción que genera alto interés entre los jóvenes que aspiran a ser futuros abogadas y abogados.

Facultad de Derecho cierra exitoso ciclo “Momento Constituyente” de cara al plebiscito del próximo domingo

Facultad de Derecho cierra exitoso ciclo “Momento Constituyente” de cara al plebiscito del próximo domingo

Al entregar las palabras de cierre del ciclo “Momento Constituyente”, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Jaime Bustos, destacó la diversidad de temas abordados, el enfoque pluralista, el clima de diálogo y conversación que tuvo la actividad. “Nuestro propósito ha sido colaborar con el proceso constituyente que se inicia con el plebiscito del 25 de octubre”, dijo. 
 
El académico agradeció a los 12 expositores, a los cerca de 500 asistentes y al equipo que participó en la organización del ciclo, reafirmando el compromiso de la Facultad por cultivar un Derecho distinto, con un sello de transversalidad del conocimiento. 
 
El ciclo, que constó de 7 seminarios desarrollados entre septiembre y octubre, se inició con temas como el rol primordial que tendrán los derechos fundamentales en una nueva Constitución; la oportunidad histórica de este proceso al hacer partícipe a la ciudadanía como nunca antes en la historia de Chile; el espacio institucional y de reconocimiento cultural que tendrían que tener los pueblos originarios; y el tránsito hacia garantizar ciertos derechos sociales como base de una Constitución del siglo XXI. 
 
En los últimos tres seminarios, desarrollados en octubre, se abordaron materias del proceso constituyente propiamente tal, algunas expectativas que se tienen sobre el cambio de mirada sobre el funcionamiento económico y rol del Estado, y materias laborales y de la seguridad social que debiese contener una nueva Constitución. 
 
Proceso y contenidos
 
Sobre el debate de la hoja en blanco, más allá del simbolismo y de empezar de cero la redacción de una nueva Constitución, los expositores centraron su análisis en el quórum de 2/3, fijado para aprobar las normas. En este sentido, tanto el abogado Jorge Barrera, como su colega Gabriel Osorio, aseguraron que es una garantía para llegar a acuerdos, pues ninguna fuerza política podrá actuar sola, y que lo que contemple no provendrá de un solo sector de la sociedad. 
 
Los académicos Enrique Navarro y Sebastián Salazar analizaron los aspectos del funcionamiento económico en el marco de una nueva Constitución, coincidiendo en grandes líneas respecto al rol más activo que deberá tener el Estado en el funcionamiento de la actividad, con un rol fiscalizador más robusto y activo. 
 
El último seminario del ciclo estuvo dedicado a materias laborales, de seguridad social y la función del Poder Judicial. La exposición estuvo a cargo del académico especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y presidente del Colegio de Abogados de Chile, Héctor Humeres.
 
Entre otras ideas, el profesional expresó que uno de los grandes desafíos es la mayor longevidad de la población, por lo que es indiscutible que el Estado deberá invertir más recursos en seguridad social y salud. No obstante, señaló que es necesario acotar necesidades al criterio de la supremacía de la realidad, para que no termine todo siendo poesía constitucional. 

Ciclo Momento Constituyente: Debate plural pensando en un nuevo modelo de convivencia

Ciclo Momento Constituyente: Debate plural pensando en un nuevo modelo de convivencia

Abordando el rol de los derechos fundamentales en una futura Constitución inició el ciclo Momento Constituyente. Desde su inauguración, el 10 de septiembre, la actividad ha sido un espacio de análisis y debate plural. 
 
La ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, invitada a exponer en el seminario sobre derechos sociales, destacó la iniciativa de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago, ya que “este proceso necesita diálogo y despejar aspectos que a veces no son tan claros”, sostuvo. 
 
Sobre el tema que concentró el análisis en el cuarto seminario del ciclo, la también académica sostuvo que una Constitución de estos tiempos debe ser, antes que todo, una carta de derechos, pues la cobertura de los derechos sociales no puede depender de las sensibilidades de los gobiernos de turno. La idea, aseguró, es cumplir estándares que correspondan al constitucionalismo del Siglo XXI. 
 
Por su parte, el abogado y académico de la UDP, Rodolfo Figueroa, respondió a las aprehensiones respecto a los recursos que se necesitarían para cubrir aspectos como el derecho a la salud, la vivienda y otros; y a que finalmente serían los jueces quienes terminarían haciendo políticas públicas. Al respecto, señaló que controlar no es elaborar, y que, lógicamente, las leyes que regulan los derechos sociales deben pasar el test de razonabilidad, según precisó. 
 
Anteriormente, en la tercera sesión del ciclo, la directora del Centro de Derechos Humanos de la U. de Chile, Nancy Yáñez, y el abogado experto en asuntos indígenas, Sebastián Donoso, expusieron factores y ejemplos comparados que podrían servir de base para el reconocimiento constitucional efectivo de los pueblos originarios en una nueva Constitución. 
 
Coincidieron ambos expositores en que esto pasa, necesariamente, por una institucionalidad robusta en la que el Estado y la distribución del poder se adapte, además de mecanismos de participación, reconocimiento de identidad cultural, entre otros.  
 
En el segundo seminario del ciclo, los historiadores Sofía Correa y Julio Pinto analizaron los procesos constituyentes en la historia de Chile, coincidiendo que siempre -1833, 1925, 1980- han carecido de la participación ciudadana, incluso la gran reforma de 2005 impulsada por el Presidente Lagos. Por tanto, hoy se abre un espacio para esa necesaria participación y legitimación de una Carta Fundamental, dijeron.     
 
Octubre 
 
Más de 320 personas han participado hasta ahora de los seminarios del ciclo Momento Constituyente, el que prosigue durante el presente mes con tres nuevos encuentros. 
 
En la actividad de hoy se abordará el concepto de hoja en blanco, debate que protagonizarán los abogados Jorge Barrera y Gabriel Osorio. El próximo 5 de octubre, los abogados Enrique Navarro y Sebastián Salazar abordarán los aspectos constitucionales vinculados al sistema económico. El ciclo cierra el 14, con la participación del presidente del Colegio de Abogados y especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Héctor Humeres, quien analizará los derechos laborales en el contexto de una nueva Constitución. 
 
Para mayores informaciones sobre horarios, expositores e ID de acceso a los seminarios, ingrese aquí. 

Facultad de Derecho promueve serie de seminarios online que abordan rol de los derechos fundamentales en una nueva Constitución

Facultad de Derecho promueve serie de seminarios online que abordan rol de los derechos fundamentales en una nueva Constitución

La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago inició una serie de seminarios online que contempla el denominado ciclo Momento Constituyente.

La primera exposición, que apuntó al rol que jugarían los derechos fundamentales en una nueva Constitución, estuvo a cargo del académico y escritor, Agustín Squella, y contó con más de 120 participantes.

Para el académico de la Universidad de Valparaíso por más de cuatro décadas y autor de diversas obras de introducción y filosofía del Derecho, el principio de dignidad humana será la punta de lanza de una nueva Carta Magna.

Sobre su redacción, si se aprueba durante el plebiscito del 25 de octubre próximo, Squella se imagina una hoja en blanco, aunque “todo se teje sobre algo”, dice. Por eso, afirma, “estaremos en esta tensión entre lo viejo y lo nuevo, porque se parte de algo desde lo viejo o contra lo viejo”.

El académico llamó a las nuevas generaciones a reflexionar sobre la democracia y el compromiso genuino con ella y con los derechos humanos. Insistió que en  esta materia “no puede haber doble estándar, porque estamos hablando de algo demasiado serio (…) los derechos humanos no son un menú a la carta, no podemos tomar unos y otros no”, precisó.

Adelantó una proyección sobre el debate que se generará hacia adelante, en el sentido que el protagonismo lo tendrán los derechos económicos, sociales y culturales.

Próximos seminarios

El ciclo Momento Constituyente continuará el 23 de septiembre a las 18 horas, con el seminario Procesos constituyentes en la historia de Chile, que tendrá entre sus expositores a los historiadores Sofía Correa y Julio Pinto.

El 24 de septiembre, también a las 18 horas, se desarrollará el seminario Pueblos originarios y proceso constituyente, con Nancy Yañez y Sebastián Donoso; mientras que el 28, a la misma hora, Ángela Vivanco y  Rodolfo Figueroa abordarán el tema  Derechos sociales frente al proceso constituyente.

En octubre, se desarrollarán seminarios los días 1, 5 y 14, en los que se debatirá en torno a la hoja en blanco, el sistema económico y los derechos laborales, respectivamente.

Más información sobre el calendario de seminarios del ciclo Momento Constituyente puedes encontrar en http://www.derecho.usach.cl/calendar/month

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Derecho