Escuela de Arquitectura

Español

Proyecto de estudiantes de Arquitectura beneficiará habitabilidad de la Comunidad Remodelación Parque Inés de Suárez

Proyecto de estudiantes de Arquitectura beneficiará habitabilidad de la Comunidad Remodelación Parque Inés de Suárez

Las estudiantes de segundo año de la carrera de Arquitectura, Vania Fredes y Valentina Muñoz, llevan adelante un interesante proyecto que busca una mejora en la calidad de vida de las y los vecinos de la Remodelación Parque Inés de Suárez, a través de la regeneración de su espacio público.

La propuesta intenta generar un contraste tanto visual como material a la plaza elevada, con su preexistencia pesada, rígida y gris, siendo contrarrestada con una remodelación ligera, verde y portante.

“El compartir sus inquietudes y aportes, adaptándose a sus necesidades y haciendo propio un espacio común que se ha deteriorado en el tiempo, fue lo que le dio vida al proyecto y nos entregó la primera experiencia para encontrar soluciones a problemáticas reales”, señalaron las jóvenes.

En cuanto a la importancia del fomento a la creación y la investigación por parte de la Escuela de Arquitectura, Vania y Valentina indicaron que “la visión que nos entrega la Usach para adentrarnos en lo social y lo humano, es un tema relevante para la arquitectura. La investigación es clave para el aprendizaje con comunidades, porque abre campo para el análisis poblacional que no sólo ayudan a la disciplina, sino que la forjan y modelan en su totalidad”, aseguraron.

Además, dijeron sentir que en esta acción se evidencia el respeto hacia la arquitectura y la sustentabilidad. “Nos parece que es un enfoque más realista, considerando que no necesitamos crear edificios nuevos cada vez que un centro urbano o edificación deja de parecer interesante o funcional, sino replantear usos, mejorarlos y tener la perspectiva de lo que la obra representa”, enfatizaron las estudiantes.

Taller de diseño arquitectónico II

La relación con las comunidades nació por la investigación Dicyt Regular “Cartografías de valorización del patrimonio material. Registro de suelos, pasarelas y memoria social en dos conjuntos CORMU en Santiago”, que trabajan con la Remodelación Parque Inés de Suárez (Providencia, 1971) y Túpac Amaru (Recoleta, 1971), liderado por los académicos, Aldo Hidalgo y Rodrigo Martin.

Desde esa plataforma se forjó la iniciativa creada en el marco del taller, que en su versión 2020 premió a las jóvenes alumnas en el concurso “Ideas de reactivación espacial de la plaza elevada de la Remodelación Parque Inés de Suárez”.

El taller estuvo dividido en tres secciones de 24 estudiantes cada una, y es dirigido por las y los docentes: Amanda Rivera, Constanza Ipinza y Aldo Hidalgo.

Según el Dr. Aldo Hidalgo, la problemática aparece en la observación de estos conjuntos construidos hace 50 años por la Corporación del Mejoramiento Urbano (CORMU), en donde los suelos y pasarelas fueron pensados como elementos de gran valor paisajístico y estructurantes del orden de los edificios y de los espacios comunitarios, pero que en la actualidad se encuentran cerrados al tránsito y en claro proceso de deterioro.

El académico manifestó que en todo este tiempo la población del sector ha envejecido y la falta de recursos y la imposibilidad de acudir a financiamiento municipal o estatal para reparar la infraestructura dañada se ha hecho evidente.

“Matrices de agua potable, bajadas de aguas lluvias o de escaleras de emergencia y, no menos importante, la tarea de reactivar el espacio público comunitario, hablan de la urgencia de considerar como política pública planes de regeneración urbana, más allá de la tarea de construir viviendas nuevas para superar el déficit” aseguró el Dr. Hidalgo. 

El proyecto

Se recibieron 36 proyectos y 9 se expusieron a la comunidad. Transcurridos 6 meses, el dirigente vecinal Cristian Baeza comunicó que la comunidad se había pronunciado favorable al proyecto de las estudiantes Valentina Muñoz y Vania Fredes.

Baeza, declaró que ha sido una gran experiencia contar con el apoyo de la Universidad de Santiago. “El resultado del trabajo nos dejó muy sorprendidos por su calidad y dedicación. Efectivamente las estudiantes se tomaron el desafío muy en serio, al compenetrarse con los conceptos que tratamos de transmitirles como necesidades de nuestra comunidad”, aseguró.

En la actualidad, se trabaja en la gestión ante el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la Municipalidad de Providencia, que permita a esta comunidad postular a fondos para mejorar su infraestructura y, desde luego, para la reactivación de los espacios públicos.

Escuela de Arquitectura propone incluir en la nueva Constitución el principio de dignidad del hábitat

Escuela de Arquitectura propone incluir en la nueva Constitución el principio de dignidad del hábitat

El pasado viernes se realizó el webinar “La gestión del suelo urbano en Chile: modelo de mercado o modelo integrado público-privado”. En esta ocasión el conversatorio fue organizado por la Escuela de Arquitectura y tuvo como moderador a Diego Moya Ortiz, profesor adjunto en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad contó con la participación de Paulina Saball Astaburuaga, ex ministra de Vivienda y Urbanismo (2014-2018), quien junto a Rodrigo Vidal Rojas, Rodrigo Martin Quijada y Rodolfo Jiménez Cavieres, docentes e investigadores de la unidad académica, reflexionaron sobre la gestión del suelo urbano en Chile, profundizando en los modelos de mercado e integrado público-privado y cómo estas temáticas deberían ser abordadas en la futura Constitución Política de Chile.

Para ello, los académicos de nuestra Casa de Estudios propusieron que en la redacción de la nueva Carta Magna se establezca el principio de dignidad del hábitat.

Para explicar a qué se refiere y cuál es el objetivo de la propuesta, el profesor Jiménez expuso el marco contextual en donde se basa ésta. En su exposición señaló que los problemas relacionados a la vivienda en Chile son graves y aquejas a un 10% de los habitantes del país, que se suma al aumento de familias sin casa. “Se habla de unos 802 campamentos a lo largo de Chile, existen unos 47 mil hogares en zonas de riesgo, de a acuerdo a la organización Techo son más de 500 mil las familias que han sido acogidas o están albergadas en otros hogares y que enfrentan complejas situaciones de habitabilidad”.

Para el magíster en Educación desde 1979 hasta ahora, mayoritariamente el problema del suelo ha sido resuelto como un tema de mercado. Esa situación ha provocado que la ciudad crezca tendiendo a las familias más pobres hacia las periferias sin equipamiento, servicios y accesos a bienes públicos, los cuales deberían constituir un derecho ciudadano. De esta manera, las lógicas de expansión “son irracionales e insostenibles cada vez que la ciudad se expande”, señaló. 

Es por esto que en “la propuesta que imaginamos son las comunidades y los barrios junto con el Estado, los que deberían intervenir en áreas importantes a ser regeneradas a través de planes maestros (…) Los cambios que debería tener la nueva constitución debieran terminar con la supremacía del sector privado en la toma de decisiones, en cómo se desarrolla la ciudad y no pensamos en que se elimina el sector privado como actor. Por eso hablamos de esta relación, pero el protagonismo principal lo debe tener el Estado y la sociedad civil”, dijo Jiménez.

Por su parte, el académico Rodrigo Vidal Rojas explicó que en la propuesta de la Escuela de Arquitectura Usach, se entiende que habitar con dignidad es “un conjunto de condiciones apropiadas para la vida. En ese sentido nuestro hábitat incluye el conjunto de lugares mayores donde se encuentra nuestra vivienda, nuestro trabajo o lugar de estudio y los modos en que nos apropiamos de dichos lugares (…) incluye la diversidad de todas las formas de habitar y crear lugares de calidad para impactar positivamente sobre el bienestar, la satisfacción y la felicidad de las personas”.

Garantizar este principio, agregó Vidal, es “terminar con la heterogeneidad de la calidad urbana de los distintos lugares, asegurando niveles homogéneos, pero no uniformes (entendiendo sus particularidades), de calidad de vida para todas las personas y esto en Chile no es un problema de recursos, porque los recursos en nuestro país existen”.

Para concluir, destacó que al incluir el habitar digno en la nueva normativa, se podrán crear leyes, ordenanzas y reglamentos que “materialicen a mediano y largo plazo dicho principio, regulando el mejoramiento integral de nuestras ciudades, barrios, calles y lugares de residencia, trabajo, estudio y recreación, en sus aspectos globales y específicos”.

Instrumentos de gestión para un habitar digno

Durante la jornada se dio cuenta de los problemas que existen en nuestro territorio respecto al acceso a la vivienda. En esa dirección la exposición del académico del Plantel, Rodrigo Martin, estuvo enfocada mecanismos concretos aconsiderar para enfrentar este problema.

La primera herramienta es el Ajuste de tierras, que se refiere a “establecer un mecanismo de negociación en donde los privados puedan poner a disposición de una gestión estatal el territorio. Cediendo, en cierta medida, su límite predial, estableciendo un valor a ese predio. Luego, cuando se reestructura puede aparecer un nuevo espacio público, nuevas intervenciones, se les devuelve a los propietarios ese valor”, explicó.

Esto significa, continúo Martin, con “una institucionalidad clara, porque se tiene que establecer un mecanismo de negociación con propietarios individuales que ceden su terreno, su propiedad, la valorizan y finalmente luego de la gestión, recuperan esa propiedad en términos de valor. Eso requiere confianza en el Estado (…) igualmente éstedebe presentar un proyecto que sea atractivo, que se entienda y que permita a las/os propietarias/os de ese sector entender que ese también es un beneficio para ellas/os”, detalló.

El otro punto clave en esta discusión es la captura de plusvalía. En esa dirección el docente aseguró que existe la discusión sobre esta temática en el país, pero que no existen mecanismosefectivos que se encarguen de esta problemática. “Se ha dicho que el impuesto territorial y las retasaciones van a permitir esto, pero existen condiciones para que existan súper propietarios en este país y tasaciones que toman mucho tiempo. Finalmente son resquicios para no cumplir estos mecanismos de cobro, que terminan evitando cualquier pago extra de plusvalías que se hayan generado. Existen múltiples mecanismos en el mundo y muy diversos, pero en Chile estamos muy atrasados en este tema”, puntualizó.

Para concluir su exposición, señaló que “estamos dejando al mercado funcionar libremente y eso tiene consecuencias graves en términos de valor de suelo y de la vivienda. Ambos se están transformado en un producto financiero y eso va absolutamente en contra de lo que estamos planteando; tenemos que recuperar el valor de suelo como un bien común, para eso hay que crear herramientas que permitan que estas se desarrollen”.            

Dimensiones fundamentales

La última exposición de la jornada estuvo a cargo de Paulina Saball Astaburuaga, ex ministra de Vivienda y Urbanismo (2014-2018), quien felicitó a la Universidad de Santiago de Chile por la iniciativa de diálogo, ya que permite “replantearnos nuestro marco institucional, que en este caso es el volcar el conocimiento acumulado en la academia y poner al servicio la calidad de sus profesionales. Creo que es un bien muy importante que la Usach ha sabido desarrollar”, destacó.

Sobre el uso del suelo en nuestro país, la ex ministra manifestó que los cambios en materia deben estar basados en cuatro dimensiones. “Regular o planificar, gestionar, descentralizar y diversificar me parece que ponen fin a un modelo que lleva más de 40 años de implementando en Chile y que tiene que ver con el modelo de Estado subsidiario, con programas de vivienda extremadamente focalizados, con un suelo liberalizado y que han ido siendo factores incidentes de una manera significativa en la segregación urbana”, puntualizó.

Finalmente, sostuvo que la nueva Carta Magna no solo debe garantizar el derecho a la vivienda como un bien que pertenece a una familia en particular. En esa dirección el plantear “el habitar en dignidad amplía el concepto y nos obliga necesariamente a tener una política más basta donde lo fundamental, significativo y relevante es asumir, en primer lugar, el valor social que tiene la ciudad, el suelo, el valor ambiental y de sustentabilidad”, concluyó.

 

Proyecto del Fondo VIME, “Barrio Matta Sur”, es preseleccionado en el concurso internacional Global Challenge 2021

Proyecto del Fondo VIME, “Barrio Matta Sur”, es preseleccionado en el concurso internacional Global Challenge 2021

Fueron los barrios y los centros comunitarios los que apuntalaron a sus habitantes en los peores meses al principio de la pandemia, cuando el confinamiento y los despidos masivos elevó la tasa de desempleo a un 10,7%. Fueron, en promedio, casi un millón de personas cesantes. 
 
Precisamente en la comuna de Santiago, en el barrio Matta Sur, se vivió, como en otros barrios y comunas, la cesantía y el regreso de las ollas comunes, pero también la búsqueda y el trabajo por el buen vivir. Eso, más la organización que el estallido social había comenzado a anudar, fortaleció a vecinas y vecinos que hoy desarrollan, junto a la Escuela de Arquitectura del Plantel el proyecto del Fondo VIME Barrio Matta Sur y que los tiene a la espera de nuevas noticias.
 
Liderados por la arquitecta, Magíster en Patrimonio y académica de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Amanda Rivera Vidal, han sido preseleccionados en el concurso internacional Global Challenge 2021, dependiente de la ONG Arquitecture in Development.
 
Architecture in Development es una plataforma que conecta comunidades autoconstruidas, arquitectos y empresas para que puedan colaborar en proyectos sostenibles. Organiza programas periódicos de Global Challenge para promover y facilitar esta práctica: arquitectura de 'Do-It-Together'.
 
A su vez, es una competencia que reconoce los mejores proyectos comunitarios y ayuda a acelerar su desarrollo.La versión del Global Challenge 2021, apoya la fase inicial de iniciativas arquitectónicas comunitarias y es una oportunidad para la exposición, la red, la financiación y la asociación: como finalista, se tiene la oportunidad de recibir 3.000 euros de financiación o asesoramiento. 
 
Acerca del proyecto, la académica Amanda Rivera Vidal, comentó la necesidad de crear un centro comunitario que permita la realización de las diferentes actividades que el barrio requiere y es justamente hacia donde apuntaría la iniciativa.
 
 “El proyecto Centro Comunitario y Patrimonial Matta Sur, a través del diseño y la intervención comunitaria, busca proporcionar un espacio comunitario adecuado, transformando una casa tradicional del barrio -actualmente usada como sede de la junta de vecinos- para su uso como centro comunitario en la zona típica de Matta Sur”, detalló Rivera.
 
El proyecto ha comenzado su etapa de diseño gracias al financiamiento del Fondo VIME Usach, en su convocatoria 2021 y es desarrollado por la comunidad del Barrio Plaza Bogotá de Matta Sur y por la Escuela de Arquitectura 
 
Acerca del posible crecimiento del proyecto, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, comentó que “esta es una situación que nos tiene especialmente contentos. Por una parte, porque el solo haber llegado hasta aquí conlleva el reconocimiento a uno de los proyectos de nuestro Fondo VIME, lo que nos permite advertir que este mecanismo de financiamiento está funcionando adecuadamente”.
 
“Y por otra, porque la posibilidad de acceder a mayor financiamiento a través de fondos externos como este, permite que se genere mayor sustentabilidad y proyección de las iniciativas y de las relaciones con los actores del medio con los que se está trabajando. En un futuro nos gustaría que el fondo fuera un semillero que permite que las iniciativas se inicien con nosotros, crezcan y se mantengan a través de otros instrumentos”, concluyó.

Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad realiza proyecto de investigación patrimonial en Vicuña

Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad realiza proyecto de investigación patrimonial en Vicuña

En un viaje exploratorio al Valle del Elqui, un equipo de investigación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, realizó una visita de reconocimiento a la zona entre los días 28 de julio y 1 de agosto, con el fin de desarrollar el proyecto “Patrimonio vernáculo de tierra en el Valle del Elqui: catastro, diagnóstico y lineamientos para su rehabilitación".

La unidad investigativa está liderada por el académico de nuestra Universidad, Dr. Carlos Muñoz Parra y a él, se suma un equipo de expertas Usach compuesto por la arquitecta Carolina Valdés y la estudiante del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico, Catalina Acuña.

El grupo cuenta con la significativa colaboración de las investigadoras externas Dra. Natalia Jorquera Silva, académica e investigadora en temas de tierra por la Universidad de La Serena y la Universidad de Chile; y la Dra. Liuba Alberti, experta en metodología de investigación.

En palabras del director de la Escuela de Arquitectura Usach, Rodrigo Aguilar Pérez, las nuevas aproximaciones a los estudios sobre valorización patrimonial ponen en el centro de la discusión a las personas, las cuales constituyen actores preponderantes en la construcción significativa de su entorno.

“Consideramos que la relevancia de la investigación llevada a cabo por los profesores Valdés y Muñoz corresponde al acento precisamente en la consulta y la recopilación de testimonios de las comunidades sobre el patrimonio vernáculo en tierra en el Valle del Elqui, y esta acción es una forma de involucrar y comprometer a sus habitantes en el cuidado, valoración y sentido de pertenencia sobre la arquitectura y el entorno edificado”, aseguró.

Reunión con autoridades

Para la coinvestigadora y gestora del proyecto, académica Carolina Valdés, esta visita a la localidad de Vicuña y sus alrededores, ha sido una gran experiencia para el desarrollo investigativo sobre patrimonio en arquitectura y construcción en tierra.

“Hay un rico patrimonio de tierra aquí en la región, aunque algunos están en malas condiciones. Estamos muy contentos de poder trabajar y poner en valor estas edificaciones. Sin duda, estamos felices de colaborar desde el ámbito académico de la investigación”, señaló la profesora que vivió dos años en la zona.

En este reconocimiento, además de compartir con vecinos y vecinas del territorio  se realizó una reunión con autoridades de la comuna. Estas edificaciones construidas con técnicas de tierra y de un inminente valor patrimonial, presentan un deterioro que se ha ido acumulando en el tiempo y necesitan ser rehabilitadas, de modo que puedan ser conservadas.

El proyecto

El Dr. Carlos Muñoz Parra, nos dio mayor detalle de la importancia del proyecto y de la arquitectura y construcción en tierra para el desarrollo de polos económicos y el cuidado del medioambiente.

¿Desde cuándo nace el interés del equipo y la Escuela por la arquitectura y construcción en tierra?

Hace un tiempo ya que llevamos una participación efectiva en este tema y no solamente teórica, sino que también empírica. De hecho, somos parte integrante de una Red de Arquitectura y construcción en Tierra (ARCOT), que es una cátedra Unesco, donde participan otras siete universidades del Consejo de Rectores. La idea es proyectar la arquitectura y construcción en tierra como una metodología vernacular, o sea de orígenes ancestrales, que se preocupó de generar producción del hábitat a partir de los recursos disponibles y que además son sustentables.

¿Cómo ha sido la experiencia de comenzar a trabajar en esta investigación?

Somos muy llevados a utilizar la metodología de Aprendizaje Servicio, en nuestros proyectos de titulación, donde estamos estrechamente ligados a las necesidades, requerimientos, aspiraciones y sueños de quienes habitan los territorios. En este caso, quisimos darle relación con la vinculación con el medio, en el sentido del rescate patrimonial, por todo lo que significa su desarrollo en tierra y que ha potenciado la actividad económica a través del turismo de intereses espaciales. A partir de lo que la arquitecta Carolina Valdés nos contó, realizamos un catastro de localidades, pero esto debía ser validado por las comunidades, por lo que conversamos con ellas, escuchamos sus opiniones sobre estos edificios que estaban en estado de deterioro severo y que eventualmente podrían servir para alguna otra función que fuera en ayuda del desarrollo de la calidad de vida de las personas que habitan este territorio.

¿Cuál es la proyección que ustedes le dan a esta iniciativa de desarrollo patrimonial en tierra? 

En cuanto a lo que plantea la Escuela de Arquitectura, esto nos permite abrir una puerta al desarrollo de la arquitectura y construcción en tierra, que no es solamente desarrollar tecnologías vernaculares al rescate de sistemas constructivos sustentables, sino que también, poner en valor la arquitectura de otro tiempo. La idea es que herede una posible nueva funcionalidad, lo que les dará una nueva vida a esos edificios a través de la tecnología y de la visión de intereses patrimoniales y de lo que opina la propia comunidad respecto a estos edificios.

Escuela de Arquitectura promueve seminario sobre el rol de la mujer en la construcción en tierra

Escuela de Arquitectura promueve seminario sobre el rol de la mujer en la construcción en tierra

Mañana viernes 9 de julio, entre las 09:30 a las 13:30 horas, se llevará a cabo el seminario “Mujeres de Tierra: construcción en tierra por mujeres a lo largo de Chile”, organizado por la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

La actividad, que será transmitida vía zoom (ID de reunión 889 8317 7824 – Código de acceso 206337) y en vivo a través del canal de YouTube de la Escuela, tiene como objetivo relevar el trabajo de las mujeres en la construcción en tierra y su aporte a los nuevos paradigmas globales.

Para el director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar, este seminario resulta de gran interés porque pondrá en valor el trabajo de una serie de mujeres arquitectas que han comenzado a tomar el relevo sobre la preservación patrimonial, la actualización de técnicas constructivas y los saberes asociados a la arquitectura en tierra.

Considerando el escenario de crisis climática, Aguilar manifestó que los ejemplos sobre construcción y el patrimonio en tierra que se expondrán, pueden ser una alternativa muy provechosa de examinar y aplicar en el contexto actual por su bajo costo, sus propiedades ambientales y la baja huella de carbono que generan sus procesos constructivos asociados.

“En nuestro país existe un interesante acervo cultural ligado a la construcción en tierra que lamentablemente ha sido muy poco difundido, siendo una de sus principales precursoras, la arquitecta Magdalena Gutiérrez”, afirmó.

Seminario

Amanda Rivera, académica de la Escuela de Arquitectura Usach, es una de las organizadoras de este interesante evento, quien se refirió a la importancia de la iniciativa que viene a realzar el rol de creadoras de las mujeres en esta área de la construcción de tierra y su contribución a los nuevos cambios que presenta la sociedad.

Profesora, ¿Cuál es el objetivo de este seminario?

En primer lugar, mencionar que la tierra y la mujer en el rubro de la construcción tienen en común la subestimación, siendo ambas bases de múltiples culturas y, por sobre todo, fundamentales para la sostenibilidad de la construcción en el futuro. El objetivo del seminario es vincular y visibilizar la importante labor que realizan las mujeres dentro del ámbito de la arquitectura de tierra, con representación en la gran diversidad geográfica nacional.

¿En qué consistirá el homenaje a la arquitecta Magdalena Gutiérrez?

Como arquitecta pionera en la construcción en tierra, que vinculó en su trabajo las prácticas tradicionales y el diseño contemporáneo, este seminario comenzará con un homenaje a la fallecida arquitecta Magdalena Gutiérrez. En este espacio que abre las puertas al conocimiento y la discusión, se expondrá una breve síntesis de su visión y trabajo, invitando a ampliar la conversación sobre su obra y legado a través de un evento especifico que se desarrollará el próximo viernes 23 de julio.

¿Por qué la Escuela de Arquitectura levanta este seminario y cuáles son las proyecciones que le dan a esta actividad?

En momentos de profundos cambios de paradigma a nivel mundial, y particularmente por el proceso en el que se encuentra el país, los espacios de crítica y apertura a nuevas temáticas relacionadas al género y la sostenibilidad se hacen indispensables. En el ámbito de la arquitectura, las mujeres y la construcción con tierra son potenciales puntos de inicio para los nuevos cambios que viene presentando la humanidad. Construir espacios para ser habitados que sean coherentes con sus territorios, y con mujeres liderando ese proceso, es el comienzo de un trabajo de futuro.
Esperamos que este evento sea una primera versión para generar vínculos a nivel nacional e internacional, donde las mujeres lideren importantes iniciativas que enlacen la construcción con tierra desde sus distintas perspectivas: patrimonio, investigación, pedagogía, arquitectura contemporánea, entre otros.

Escuela de Arquitectura se integra a importante asociación de universidades públicas de América del Sur

Escuela de Arquitectura se integra a importante asociación de universidades públicas de América del Sur

En su aniversario número 28, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile anunció su incorporación a la Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur, Arquisur. Fundada en 1992, está constituida por alrededor de 30 instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, constituyendo un espacio académico basado en la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural de todos sus miembros. 
 
La revista de arbitraje internacional Arquisur y el desarrollo anual de encuentros y congresos, son parte de las actividades de la agrupación, buscando proporcionar un espacio de reflexión disciplinar situada en el cono sur.
 
"Esta es una interesante oportunidad para establecer lazos de cooperación académica con las Facultades y Escuelas de Arquitectura miembros de la Asociación, abriendo amplias posibilidades de desarrollo e internacionalización tanto para académicos/as como para estudiantes", destacó el director de la Escuela, Rodrigo Aguilar Pérez.
 
Asimismo agregó que al tratarse de una agrupación de alcance sudamericano y "enfocada en incentivar el intercambio de universidades estatales, nos parece una excelente instancia para enfocarnos en establecer puentes de comunicación con unidades académicas que poseen preocupaciones afines y que comparten un territorio de discusión común".
 
La académica y coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela, Constanza Ipinza Olatte, coincidió en que esta incorporación permite seguir potenciando el trabajo de internacionalización de la unidad académica, en un contexto de discusión de alcance latinoamericano, formalizado mediante la adscripción de una red con alta trayectoria que promueve diversas instancias de cooperación con las distintas unidades miembro.
 
Además, subrayó que a partir de este importante hito "nuestros académicos y académicas participarán en el comité científico de la revista y tendrán acceso a la difusión de su trabajo en los congresos anuales".
 
Cabe destacar que en octubre de este año, se celebrará el XXIV Congreso Arquisur "Universidad y sociedad en la pospandemia de América Latina. La construcción de nuevos espacios para un desarrollo recíproco" bajo la modalidad virtual. "Esperamos una buena acogida y participación de estudiantes e investigadores/as de nuestra unidad académica", puntualizó Ipinza.

Escuela de Arquitectura celebra 28 años de sólida formación tecnológica y sentido de responsabilidad social

Escuela de Arquitectura celebra 28 años de sólida formación tecnológica y sentido de responsabilidad social

Del 18 al 20 de mayo, la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago, está conmemorando el aniversario número 28 desde la creación de la carrera y posterior Escuela. 
 
Las actividades comenzaron el martes, con la charla "El proyecto Material", del destacado arquitecto de la Universidad de Buenos Aires, Daniel Ventura. El miércoles fue el turno de "MMBB Arquitectos", con Marta Moreira, reconocida arquitecta brasileña.
 
Hoy, en tanto, a las 11.30 horas, concluye el Workshop Atemporalidades Gráficas que se realizó durante tres días, esta vez con la participación del egresado Giancarlo Acosta. 
 
Esta semana de aniversario finalizará a las 18:00 horas, con el Encuentro Café Concert Virtual, organizado por el Centro de Estudiantes de Arquitectura, que busca reunir a profesores/as, funcionarios/as, estudiantes y egresados/as en una instancia más informal.
 
"El objetivo de estas actividades es acercar a la comunidad a prácticas que, de alguna manera, se enlazan con nuestro quehacer disciplinar, ligado a la concepción de la arquitectura con un enfoque técnico y con un sentido de responsabilidad social", señaló el director de la Escuela, Rodrigo Aguilar.
 
Etapa de consolidación
 
Para Aguilar, este aniversario "encuentra a la Escuela de Arquitectura en un proceso muy interesante de consolidación y perfilamiento de nuestro quehacer, tanto en el ámbito de la docencia, como en la investigación y en la vinculación con el medio".
 
Es probable, agregó, que esta consolidación "pueda sentar las bases de un desarrollo sostenible de nuestra Unidad, de cara a los desafíos que nos impone un escenario de necesarias transformaciones: una crisis social y sanitaria, una crisis climática ya declarada y finalmente una interesante activación política y ciudadana que reclama por un cambio en el modelo imperante hasta el momento".
 
La autoridad  de la Escuela de Arquitectura dirigió un saludo afectuoso a la comunidad que lidera. "Como herederos de la Escuela de Artes y Oficios, y de la UTE nos podemos sentir orgullosos, pues a lo largo de estos 28 años hemos forjado una tradición basada en una perspectiva técnica y experimental, con el objetivo de poner la arquitectura al servicio de la sociedad y especialmente de los sectores más vulnerables", puntualizó.
 
Formación tecnológica y responsabilidad social
 
En esta fecha tan importante, no podía quedar ajeno a la conmemoración el académico Rodolfo Jiménez, quien a mediados de 1991 recibió la invitación del rector Eduardo Morales Santos para formar parte del equipo de arquitectas y arquitectos que diseñó el proyecto académico de la Escuela para su aprobación por parte del Consejo Académico en 1992. Así también se convirtió en el primer director electo por sus pares.
 
"Desde sus orígenes, la Escuela de Arquitectura se hizo parte y heredera de la tradición y vocación de la EAO y de la UTE, y eso tiene que ver con la sólida formación tecnológica junto con un alto sentido de responsabilidad social que buscamos entregar a nuestras y nuestros estudiantes, expresado en académicos comprometidos en su quehacer formando personas", expresó.
 
Situado en la actualidad, el arquitecto rememora estos 28 años asegurando que una característica de la Escuela es la de expandir sus propios horizontes, ya que si bien "es una unidad académica relativamente pequeña, ha demostrado una tremenda vocación de ir siempre más lejos de lo que nuestra ubicación en la estructura orgánica nos ha permitido". 
 
"Por muchos años fuimos una carrera dependiente de la Vicerrectoría Académica, y aunque ahora somos una Escuela con la misma dependencia, tenemos la capacidad y la productividad propia de una Facultad", añadió.
 
Compañerismo y solidaridad
 
Las y los alumnos son también parte fundamental en esta conmemoración, y la presidenta del Centro de Estudiantes, Paulina Campos quiso destacar su sello distintivo. "El compañerismo, la solidaridad,  su interés y organización por obtener una formación, donde el rol social sea uno de los lineamientos principales para el desarrollo de la carrera, buscar el bien común y mayor, dejando atrás la competitividad y el bienestar individual, son aspectos fundamentales", indicó.  
 
"A mí me parece que estas son características absolutamente enriquecedoras y únicas, y, al menos, fueron las que me hicieron elegir a la Usach como mi Casa de Estudios, así como a muchos compañeros/as que he conocido en ya 5 años como estudiante de Arquitectura", agregó la estudiante.
 
La joven dirigenta subrayó que "ser parte de la EAUSACH significa ser parte de una comunidad en todo el sentido de la palabra. Es saber que tengo docentes y compañeros/as en quien contar, que es un privilegio tener una comunicación tan fluida entre los distintos estamentos".
 
"Esto me ha hecho entender que es fundamental la comunicación y la organización para que las cosas funcionen; que con voluntad se puede hacer mucho y que es absolutamente necesaria la participación de todos los estamentos para que esta comunidad funcione", detalló.
 
Paulina Campos agregó que "las herramientas que he obtenido y que me han entregado, más allá de lo académico, sino como persona, son increíblemente necesarias y probablemente haré uso de ellas toda mi vida".

Incubadora de proyectos A+S de la Escuela de Arquitectura: plataforma de vinculación con la comunidad

Incubadora de proyectos A+S de la Escuela de Arquitectura: plataforma de vinculación con la comunidad

La experiencia de sistematizar la Incubadora de Proyectos A+S de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, ha sido fruto de un largo trabajo. Se inició el desarrollo de esta metodología junto con el terremoto del año 2010, en donde la Unidad se hizo parte del proceso de reconstrucción y rehabilitación del desastre ocurrido en la Región de O’Higgins, particularmente en la comuna de Peralillo. 
 
Ahí se desarrolló un trabajo con estudiantes de Arquitectura que cursaban su cuarto año, y desde esa posición se comenzó a instalar, a partir del éxito que tuvo debido a la cantidad de proyectos realizados para esa comuna, que les ayudó a obtener recursos para la reconstrucción.
 
La iniciativa se fue consolidando, y desde el año 2012 se transformó en una alternativa de proyectos de titulación que, a la fecha, se ha ido constituyendo en una metodología sugerida para  titularse en la Escuela.
 
Rodrigo Aguilar, director de la Escuela de Arquitectura Usach, comentó que este proyecto ha sido un beneficio, pues les ha permitido “articular iniciativas de docencia e investigación propias de nuestra Unidad con actores del medio externo para alimentar la innovación y permitir el desarrollo de aprendizaje y servicio, con un profundo sentido de responsabilidad social y compromiso con las necesidades del entorno”.
 
En este mismo sentido, Constanza Ipinza, coordinadora de Vinculación con el Medio de la Unidad, señaló que el proyecto se encuentra enmarcado en el Plan Estratégico de Vinculación con el Medio 2021-2024 y ha significado incorporar una sistematización de requerimientos sociales alineados con las líneas de desarrollo estratégico de la unidad académica. 
 
“Hemos podido recoger, ordenar, derivar y abordar proyectos vinculados a las líneas de "Energía y Ambiente", "Calidad de Vida Urbana", "Diseño Responsivo y Resiliente" y "Reciclaje y Revalorización", desde las áreas de la docencia, investigación y asistencia técnica. Es decir, se formaliza y establecen canales de comunicación y colaboración directa con los actores del medio”, informó Ipinza.
 
Proyecto Incubadora
 
El Dr. Carlos Muñoz, es el responsable del proyecto “Incubadora de Proyecto A+S”, que se lleva adelante gracias al apoyo de la comunidad académica y estudiantil de la Escuela de Arquitectura y los Fondos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad.
 
Esta iniciativa, que fue creada por los académicos de la Unidad, María Victoria Correa, Catalina Saavedra y Ricardo Armijo, se adjudicó el Fondo VIME de Consolidación y proyecta un mecanismo de sistematización que se incorpora a los quehaceres de la vinculación a nivel Escuela.
 
Profesor Muñoz, ¿Cómo ha sido la experiencia de llevar adelante este interesante proyecto?
 
La experiencia, ha sido altamente motivante porque nos ha permitido retroalimentar expectativas que tiene la gente en relación a desarrollar proyectos que de otra manera les sería muy difícil o tal vez imposible para poder conseguir un financiamiento. La Incubadora se ha convertido en una alternativa que tiene la Escuela que está generando habitualmente proyectos para grupos, instituciones y comunidades que lo necesitan y que les permite hacerlo efectivo en algún minuto. 
 
El año pasado fue un tiempo de diagnósticos primarios, frente al escenario actual ¿Cuáles han sido los avances más importantes del proyecto?
 
El gran avance que hemos tenido ha sido la consolidación de la Incubadora, en donde partimos con un interesante número de contactos. Son alrededor de 50, y 20 con firma de compromiso y colaboración que ahora deben transformase en proyecto específicos. Pero independiente de esto, el enfoque de aprendizaje-servicio nos ha permitido canalizar una metodología que ya tiene todo un sistema en donde vamos haciendo estos convenios y establecemos las obligaciones de cada una de las tres partes: el socio comunitario, los académicos y los estudiantes-. Estos tres actores interactúan para dar vida a estas expectativas y en conjunto desarrollamos la propuesta de solución a los problemas detectados.
 
Este proyecto también suma las nuevas tecnologías para sistematizar las iniciativas. ¿Nos puede comentar al respecto?
 
Este proyecto desarrolló un espacio virtual que está alojado en la misma web de la Escuela y donde, por una parte, se explica qué es la Incubadora, también se abre la posibilidad de a través de un formulario en línea de que se pueda hacer una presentación, que será revisada por nuestro equipo, y nos ponemos en contacto con el grupo expositor. Simultáneamente, vamos actualizando como Observatorio, las entidades o socios comunitarios que van interesándose en la temática y en trabajar con nosotros, los que ya han firmado algún acuerdo de trabajo y los que ya han desarrollado convenios de carácter anual. 
 
¿Cuál es la visión a futuro que tiene para el proyecto?
 
La idea es tener una plataforma de vinculación con la comunidad para la integración de nuestros estudiantes y los académicos, obteniendo así beneficios mutuos. La plataforma es el Observatorio, a cargo de la Escuela. Aquí, se retroalimentarían las labores en academia, investigación, y asistencia técnica, desde las problemáticas y el desarrollo operativo que se ha planteado la Escuela, por lo tanto, completamente vinculada con el proceso de desarrollo académico. Esto ha sido fundamental, y se ha corroborado en la última reunión con el cuerpo académico, en donde se socializó el proyecto y fue unánime su aprobación y recibió felicitaciones al generar iniciativas que van en directa relación con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, a través del trabajo académico que desarrolla nuestra Escuela.
 

Universidad de Santiago colabora en proyecto que busca declarar zona típica el barrio Las Rejas de Estación Central

Universidad de Santiago colabora en proyecto que busca declarar zona típica el barrio Las Rejas de Estación Central

La Universidad de Santiago de Chile se encuentra colaborando con la organización comunitaria ‘Patrimonio Barrio Las Rejas’ para solicitar al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) la declaratoria de zona típica del sector, emplazado en la comuna de Estación Central.
 
El objetivo de la iniciativa es impedir la expansión inmobiliaria de edificios que pudieran poner en peligro el valor del patrimonio material e inmaterial del territorio que conforman las villas Isabel Riquelme, Suecia y O’Higgins, que se encuentran al costado sur de la Alameda.
 
“La estrategia busca poner a salvo estos sitios de memoria colectiva construidos hace 50 o 60 años atrás”, sostuvo el profesor de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Jorge Atria, quien trabaja en el expediente técnico del proyecto. 
 
“Los vecinos del barrio ven con pavor que se expropien sus terrenos para construir edificios”, afirma el arquitecto, que apoya la iniciativa junto a estudiantes de la Casa de Estudios en el marco de su asignatura, ‘Patrimonio, resignificación de lo cotidiano’.
 
“Este conjunto tiene un valor patrimonial indiscutible que no radica en la monumentalidad de sus edificios ni en la opulencia de sus casas, sino en la dignidad de sus espacios y en la posibilidad de construir un sentimiento colectivo y una memoria común”, destacó Atria.
 
El experto en patrimonio cultural comentó que el barrio que conforman estas tres villas evidencia la manera en que era concebido, por parte del Estado, la construcción de viviendas sociales para sectores de menores ingresos a mediados del siglo XX.
 
Superficies y equipamiento
 
En el lugar, se observan viviendas de una y dos casas con amplias superficies, pareadas o aisladas, con antejardín y entradas para vehículos. La zona cuenta con colegios, capillas, piscinas, gimnasios y almacenes. Además, ha permitido la formación de equipos de fútbol y grupos folclóricos. 
 
“Todo esto está pensado para que la gente se reconozca en actividades comunes y genere un vínculo que no se advierte en proyectos construidos con posterioridad”, señaló el ex presidente del Comité de Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos de Chile.
 
“Lo que detona toda esta historia es que la comuna de Estación Central, que carecía de un plan regulador, permitió la posibilidad de construir torres verticales que son un enjambre de unidades muy pequeñas, donde las vidas son muy difíciles y disgregadas”, criticó.
 
El expediente técnico se trabaja desde 2020, a partir de una solicitud de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago. Otras carreras también han colaborado con la organización comunitaria.
 
Actualmente, el expediente se encuentra en etapa de validación, para recoger e incorporar la visión de los vecinos antes de ser ingresado al CMN. La idea es difundir el expediente a fines del mes de mayo, para comenzar la gestión de cartas de apoyo a principios de junio. 

Docentes Usach participan de la confección de hoja de ruta de Economía Circular en Chile

Docentes Usach participan de la confección de hoja de ruta de Economía Circular en Chile

Docentes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile participaron en la confección de la hoja de ruta de Economía Circular en el país, iniciativa impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente.

La participación de los profesores de nuestra Casa de Estudios fue gestada gracias a la articulación con Alianza Basura Cero, que tiene como objetivo promover y trabajar activamente por el manejo sustentable de los residuos sólidos urbanos -bajo el enfoque de Basura Cero-, tanto en Chile como en el mundo.

La Red está integrada actualmente por personas naturales, organizaciones sociales y comunitarias -autónomas e independientes-, además de universidades públicas.

Cabe señalar que, desde sus inicios, la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio representa a la Universidad de Santiago de Chile en esta instancia.

En ese sentido, el Ministerio de Medio Ambiente invitó a la Alianza Basura Cero a participar en la confección de la hoja de ruta de Economía Circular en Chile.

Yennie Sánchez Contreras, profesional de la Unidad responsable de la representación institucional en la Alianza, afirma que "nos es muy grato que nuestro trabajo de participación en redes en articulación con la Academia permita el aporte a la construcción de políticas públicas sobre materias tan importantes y urgentes como es la sostenibilidad".

Junto a ello, agradeció “el espacio que nos brindó la Alianza Basura Cero en esta convocatoria y el alto compromiso de nuestros y nuestras académicas por aportar a instancias necesarias para el avance de nuestro país".

Hacia un nuevo modelo

La Economía Circular implica un cambio substancial en las maneras de producción y consumo, planteando la necesidad de abandonar una lógica que implique extraer-producir-consumir-botar, para transitar hacia un modelo en donde los materiales que conforman el ciclo económico puedan aprovecharse el mayor tiempo posible. Incluso, de manera indefinida.

En este contexto, por ser parte de la Alianza, la Universidad de Santiago se sumó en esta importante instancia, a través de la participación de los docentes de la Escuela de Arquitectura, Alexandre Carbonnel Torralbo -en la Mesa de Prevención- y Hugo Pérez Herrera -en la Mesa de Ecodiseño-, ambos investigadores del Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA).

De acuerdo con Hugo Pérez Herrera, la participación en esta instancia fue “tremendamente provechosa”, destacando que la experiencia sirvió “tanto para conocer que se estaba haciendo en relación con el ecodiseño desde empresas consolidadas, emprendimientos, Estado y Academia, como para evaluar los pasos que son necesarios de dar en este ámbito, dentro de lo cual nos falta mucho”, dijo.

Al ser consultado sobre el principal desafío pendiente en torno a la Economía Circular en Chile, consideró que es fundamental “fortalecer una idea de ‘industria manufacturera 4.0’, que trabaje con materia prima secundaria obtenida del reciclaje”.

Desafiar el statu quo rentista

En tanto, Alexandre Carbonnel Torralbo, director del Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA), señaló que participar en la Mesa de Prevención de la hoja de ruta de la Economía Circular para Chile, ha sido una oportunidad muy positiva.

“Esta iniciativa busca sentar las bases a nivel nacional para los próximos 20 años sobre la importancia de reestructurar nuestro sistema económico y de producción acorde a los desafíos socio-ambientales. La posibilidad de abordar intersectorialmente estos desafíos país fue sin duda una experiencia desafiante y necesaria”, declaró. 

También, enfatizó en que la hoja de ruta fue integrada por un heterogéneo grupo de actores, lo que le otorga una validación muy importante.

“En esta ocasión el Ministerio del Medio Ambiente logró articular una serie de actores relevantes para discutir y conciliar una mirada común sobre los desafíos del país. Finalmente, de lo que estamos hablando aquí es de una modelo que se ha impulsado últimamente con el nombre de Economía Circular, pero que en esencia desafía el statu quo rentista del modelo de desarrollo y económico de mercado”, destacó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Escuela de Arquitectura