Cristian Parker

Español

Dr. Cristián Parker expuso ante Comisión de Sistemas de Conocimiento de la Convención Constitucional

Dr. Cristián Parker expuso ante Comisión de Sistemas de Conocimiento de la Convención Constitucional

El pasado viernes se realizó la sesión número 33 de la Comisión de Sistemas de Conocimiento, Cultura, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonio de la Convención Constitucional, donde ocho expertas/os expusieron sus análisis en torno a las propuestas de normas constitucionales que fueron aprobadas en general en dicha instancia.

Uno de los invitados a esta sesión fue el Vicerrector de Postgrado y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Cristián Parker Gumucio, quien lleva más de 40 años como investigador de temas atingentes a la Comisión sobre Sistemas de Conocimiento y Cultura.

En su intervención, el Dr. Parker presentó la ponencia "Desafíos del conocimiento y la cultura a la Nueva Constitución", en la que abordó cómo el conocimiento y la cultura desafían las perspectivas estratégicas de la nueva Carta Fundamental.

En ese sentido, el académico sostuvo ante la Comisión que si bien son fundamentales las normas que aprobaron en general, existe un conjunto de ellas que requiere profundización, enumerando temáticas como ciencia, tecnología e innovación; rol de las universidades; interculturalidad (dialogicidad); cultura y las culturas (diversidad); migrantes; y sistema educativo.

Al mismo tiempo sugirió a las/os convencionales considerar la incorporación de otras materias relevantes, como el trasfondo de la globalización y modernidades múltiples; y la cultura del consumo, sobreconsumo y sustentabilidad.

"El conocimiento, la ciencia, la tecnología, la cultura y las artes no son bienes en sí mismos, sino que ellos deben estar al servicio del desarrollo humano, intercultural y sustentable de las personas y del país", apuntó.

Agregó que, en particular, las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación deberían orientarse hacia el apoyo de una agenda más ambiciosa de transformación del sistema que promueva una transición gestionada hacia modelos futuros más sostenibles, equitativos y resilientes.

La exposición del académico, junto con sus sugerencias y observaciones, fueron muy bien recibidas por las y los convencionales presentes.  

USACH Constituyente

En el marco de la iniciativa USACH Constituyente, el Dr. Cristián Parker, en su calidad de experto, trabaja aspectos vinculados a dos comisiones de la Convención en las temáticas de paradigma de desarrollo, libertad religiosa, y relevancia del conocimiento y cultura en perspectivas de la nueva Constitución.  Al menos dos de sus trabajos fueron publicados en el libro de USACH Constituyente que se distribuyó a los convencionales.

Adicionalmente, el académico ha colaborado con algunos convencionales asesorando sus iniciativas de presentación de norma constitucional.

"A esta Comisión fui convocado como académico y miembro del equipo de USACH Constituyente. Es una colaboración que realizo como investigador.  Llevo más de 40 años trabajando temas de sociología del desarrollo, sociología de la cultura, sociología de la ciencia y la tecnología", indicó.

 Para el Dr. Parker "es una vida de investigación que ahora se sistematiza, se prepara y trata de aportar de una manera más ordenada a las distintas comisiones de la Convención para construir una nueva Carta Fundamental para Chile".

Cabe precisar que de conformidad con el artículo 42, inciso 3 del Reglamento de Participación Popular, corresponde que una vez aprobadas, en general, las propuestas de normas constitucionales, la Comisión pueda escuchar a personas con especial calificación y pertinencia territorial sobre las temáticas aprobadas.

Así, junto al Vicerrector Parker, también estuvo la abogada Bernardita Dittus;  Mikel Mancisidor, relator del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU; Nicolás del Valle, coordinador de programas Unesco; Víctor Muñoz, doctor en Física; Patricia Díaz, directora ejecutiva de Wikimedia Chile; Hernando Silva, co-director Observatorio Ciudadano; y Alfredo del Valle.

Revisa aquí la sesión 33 en YouTube

Opinión del Dr. Cristián Parker: El COVID-19 y el impulso hacia la docencia virtual en las universidades sudamericanas: el caso chileno

Opinión del Dr. Cristián Parker: El COVID-19 y el impulso hacia la docencia virtual en las universidades sudamericanas: el caso chileno

Nadie anticipó que el alcance global de las medidas de confinamiento para enfrentar el COVID-19, iba a transformar a la docenciavirtual en una experiencia global. En efecto, la pandemia ha puesto de manifiesto varias dimensiones educativas –que ya venían experimentándose desde hace décadas en b-learning o e-learning–, pero que, bajo esta situación de excepción, involucróa todas las universidades tradicionales. El caso es que la pandemia aceleró un proceso de transición de universidades que tradicionalmente funcionaban bajo modalidad presencial y les obligó a saltar hacia el siglo XXI, abriéndose rápidamente hacia la docencia no presencial.

A nivel mundial y latinoamericano (Campi, 2020; Hinojo y Fernández,2012) ya se observaba queel avance en las tecnologías de la comunicación y la información (TICs) les había ofrecido la oportunidad a las universidades de incrementar sus estudiantes on line. Ello representaba uno de los factores críticos de la educación superior en este siglo XXI (Drew, Redding y Harley, 2019). Pero nadie en los países sudamericanos estaba preparado pare que una emergencia de este tipo adelantara semejante proceso.  

En el presente trabajo exploramos la experiencia de las universidades chilenas tradicionales, que por lo demás, dada la información disponible, resulta ser una experiencia compartida para todo el continente sudamericano.

La Pandemia y las medidas de emergencia

Como en todo el mundo la llegada del virus COVID-19 a Chile y Sudamérica significó, desde marzo de 2020, una serie de medidas de emergencia sanitaria y socioeconómica.  El confinamiento y la cuarentena afectaron decisivamente la vida normal en los diversos ámbitos de la sociedad: la familia, el trabajo, la escuela, las instituciones públicas, las empresas e industrias, el comercio, el turismo, la recreación y los deportes.

La pandemia afectó especialmente el funcionamiento de la educación.  Se tomaron medidas en Chile como en toda América Latina (UNESCO, 2020).  En Chile, desde el 16 de marzo el Ministerio de Educación canceló totalmente las clases presenciales en jardines de infantes y establecimientos de educación básica, media y superior.  Todas las universidades decidieron tomar la misma medida y emprender las clases de manera virtual. A la fecha de escribir este artículo (fines de julio de 2020) las clases presenciales en el sistema educativo permanecen suspendidas y se prevé que el primer semestre en este hemisferio sur (agosto) finalice con educación a distancia.

Docencia virtual en las Universidades y el Postgrado

La docencia virtual en las universidades se aplicó a todos los niveles y modalidades educativas.  Dado que las curvas de contagios no han cesado significativamente, y se temen rebrotes, es probable que el segundo semestre (septiembre 2020- enero 2021) también sea dictado por medios virtuales.

En cuanto al postgrado, su oferta no presencial en Chile desde 2010 se había venido incrementando, pasando de 18 programas en 2011 a 107 en 2020. Sin embargo, esa oferta no representaba, en enero de 2020, sino el 5,1% de la oferta total de programas de postgrados universitarios en el país[1]. La Pandemia ha cambiado radicalmente este panorama y en el trascurso del 2020 la totalidad de las universidades estaba ejerciendo la docencia a distancia tanto en pregrado como en postgrado.

Todo ello ha significado una adaptación de proporciones para la cual no todas las instituciones y el personal estaban preparados. Este proceso adaptativo ha sido múltiple y en distintas dimensiones:  a las tecnologías que posibilitan la docencia virtual y el teletrabajo; a las nuevas metodologías y didácticas que exige la educación virtual, en fin, a las nuevas condiciones de vida, estudio y trabajo en situación de confinamiento y cuarentena.

Un gran impacto de este paso a la virtualidad en la docencia de pregrado y postgrado fue descubrir enormes desigualdades en el acceso a la educación virtual. Estudiantes vulnerables sin acceso a internet o sin computador fueron entonces visibles. Y las universidades tomaron un conjunto de medidas para superar esas brechas: las becas de conectividad se multiplicaron por miles.Pero la desigualdad no se da solamente en cuanto a acceso e infraestructura: tan relevante resulta también el diferencial de alfabetismo científico (López y Parker, 2009) y la brecha digital de los usuarios.

Docencia de Postgrado a distancia

Las universidades chilenas tomaron una serie de medidas para implementar las clases de manera virtual lo cual implicó nuevas relaciones y procesos. La docencia virtual supone nuevas condiciones de la relación profesor/alumno; nuevas condiciones de la gestión docente y curricular, así como nuevas condiciones de la gestión institucional (USACH, 2020; UNIE, 2020; UdeChile, 2020; VIPO, 2020).  Y en el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje surgen, como un gran desafío, los sistemas de evaluación no presencial (CRUE, 2020).

Nuevas formas de gestión curricular y didácticas surgen para evitar seguir haciendo las clases como si no hubiera pasado nada y todo fuese como en la modalidad presencial. La docencia virtual no es transmisión de información, sino la generación de conocimiento (García-Gutiérrez y Ruiz-Corbella, 2020) por medio de aprendizajes activos y autoaprendizajes (Area-Moreira, 2020). No resulta fácil en la experiencia actual, dado que no hay hábitos en las universidades tradicionales para un método educativo centrado en el alumno y no en las tecnologías (Sangrà, 2020).  Todo ello trae como consecuencia el desafío de la reeducación de los educadores (Area-Moreira, 2020), todo un programa que muchas universidades apenas vislumbraban.

Desafíos emergentes

En la experiencia de estos meses va surgen variados temas emergentes: nuevos desafíos para las universidades tradicionales -varios de los cuales ya trabajados por las universidades a distancia - en la construcción de estos nuevos espacios virtuales de enseñanza-aprendizaje. Reseñamos algunos.

En primer lugar, se descubre que no todo puede hacerse de manera no presencial. Talleres y trabajos de tesis que requieren experimentación en laboratorios o trabajos en terreno quedan postergados o abortados por el confinamiento y cuarentena.

En segundo lugar, el imprescindible rol activo de parte de los estudiantesimplica un esfuerzo pedagógico de empatía y retroalimentación.

En tercer lugar, la educación virtual no puede nunca descuidar el aseguramiento de la calidad educativa y los procesos de regulación normativa y de autorregulación docente.

En cuarto lugar, la construcción de nuevos espacios virtuales de enseñanza-aprendizaje supone apoyo y cambios institucionales que requieren servicios y plataformas especializados, incluyendo políticas y normativas institucionales (Campi, 2020).

En quinto lugar, se toma consciencia de que se trata de iniciativas educativas con fines de bien público, orientadas a la formación integral de personas con la finalidad de contribuir al desarrollo integral de nuestros pueblos y países. Ello supone eludir la tentación tecnocrática y economicista de emplear la educación virtual sirviendo el interés particular o comercial de los individuos o de la institución.

En sexto lugar, la dimensión ética no sólo se refiere a la propiedad común del conocimiento. La ética de los datos, en cuanto al uso de la información(generación, registro, procesado, distribución, uso) y algoritmos (inteligencia artificial, aprendizaje automático, robótica) deben considerarse. Todo ello en el marco del cumplimiento de la responsabilidad social universitaria (Tsilikis, 2020).

En séptimo lugar, se descubre que más allá del cambio metodológico y pedagógico se trata de un verdadero cambio cultural. La educación virtual es parte del tránsito hacia una sociedad virtual, con un rol enorme de las NTCI y de la IA, y no es sólo un cambio tecnológico: es un cambio societal y cultural.

Acelerando una transición hacia el futuro

Las medidas extraordinarias que han debido tomarlas universidades por causa de la Pandemia les han llevado a privilegiar los medios electrónicos para impartir la docencia. Estas medidas parece que han llegado para quedarse. No veremos a las universidades tradicionales transformarse en universidades a distancia.  Más bien se acentuará una tendencia que ya se había iniciado en países desarrollados y en Europa. Por una parte, varias universidades iberoamericanas – destacando algunas españolas - habían sido pioneras en educación a distancia; por otra parte, universidades de gran trayectoria como  Cambridge ya habían iniciado una política de poner a disposición del público sus cursos y recursos on line.  Pero lo que vemos es distinto. Se trata de que con toda probabilidad las universidades tradicionales chilenas y sudamericanas incorporarán de manera masiva tecnologías digitales, y el e-learning y el b-learning serán empleados sistemáticamente para impartir docencia.

Las carreas de pregrado que se impartan de manera no presencial dependerán de las propias capacidades institucionales, pero lo cierto es que a nivel de magister o master esta modalidad se verá incrementada. En cuanto al b-learning se espera que esta modalidad se generalice a nivel de postgrado, especialmente en el nivel de Magister y Doctorados. De esta forma la pandemia habrá impulsado, de manera inesperada, una aceleración a una transformación de las universidades tradicionales volcándose a mediaciones tecnológicas y de IA, que en este siglo XXI se venía venir, aunque era esperada para más adelante.

Vicerrector de Postgrado realiza gira para generar convenios e intercambios

Vicerrector de Postgrado realiza gira para generar convenios e intercambios

El Dr. Cristián Parker Gumucio, vicerrector de Postgrado de nuestra Universidad, dictó la conferencia “Epistemologías de la evaluación ambiental: ¿qué estamos evaluando?”, en el Área de Estudios Sociales y Globales de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, Ecuador, el pasado viernes 23 de noviembre.

La conferencia congregó a estudiantes y académicos y generó un interesante debate sobre temas atingentes al desarrollo sustentable de nuestras naciones.

El Dr. Parker junto al magíster en Estudios Internacionales por el IDEA, Luis Clavería, se encuentra realizando una gira internacional por Colombia y Ecuador para promover la oferta de Postgrado de nuestra Universidad y generar así iniciativas conducentes a convenios e intercambios académicos.

Para ese efecto, agendó reuniones y fue muy bien recibido por autoridades, rectores y vicerrectores de importantes universidades como la Universidad Nacional,  Universidad de Los Andes, Universidad Javeriana y Universidad de Antioquia, entre otras, en Colombia, y por autoridades máximas de FLACSO-Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad San Francisco en Quito y ESPOL (Escuela Politécnica Nacional) en Guayaquil.

Junto con promover la nueva Beca de Excelencia para Extranjeros, orientada a los doctorados, que nuestra universidad ha puesto en práctica para el año 2019, las reuniones han servido para dar a conocer lo que nuestra universidad hace y sus proyecciones en el ámbito de la región sudamericana.

La Nueva Beca de Excelencia para Extranjeros está destinada a estudiantes de nacionalidad distinta a la chilena y con una trayectoria académica de excelencia que estén postulando a un programa de doctorado en la Universidad de Santiago de Chile, para la admisión al primer semestre de 2019.

Para conocer más detalles, haz click aquí

Vicerrectoría de Postgrado prioriza aumentar programas acreditados y becas para doctorados

Vicerrectoría de Postgrado prioriza aumentar programas acreditados y becas para doctorados

El pasado viernes 5 de enero, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, informó a través de un comunicado la creación de la Vicerrectoría de Postgrado. Junto con ello, la máxima autoridad del plantel reveló que la persona a cargo de esta unidad académica sería el Dr. Cristián Parker Gumucio.

El sociólogo de la Universidad Católica y doctor en sociología de la Universidad Católica de Lovaina se ha desempeñado como profesor titular de la Universidad de Santiago desde el año 2000, llegando a ser Vicerrector de Investigación y Desarrollo del plantel en 2002. Considerado como un referente en sociología de la religión, el académico e investigador ha participado en diferentes postgrados del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Facultad de Humanidades, donde fue director desde 2005 hasta 2010.

“Se venía hablando desde hace tiempo respecto a la necesidad de estructurar una unidad superior en materia de postgrados. Todo esto cuajó en el proyecto ‘Fortalecimiento del Postgrado en la Universidad de Santiago’, que se desarrolló bajo la conducción del Rector”, afirma el Dr. Parker en entrevista con UdeSantiago Al Día. “El Rector tiene absoluta claridad de que el postgrado tiene que contribuir a una mejor acreditación institucional de la Universidad y que tenemos que mejorar la calidad en la formación de capital humano avanzado, de primera línea. No puedo estar más de acuerdo con esa perspectiva”, enfatizó.

-¿Cómo recibió la noticia?

-Fue bastante inesperado. Yo no tenía contemplado para este año ninguna ocupación de estas características, sino continuar con mi trabajo como investigador, y el Rector me llama a principios de enero para decirme que ha considerado que dado que se ha aprobado esta nueva Vicerrectoría, él quisiera nombrarme a mí. Para mí, por cierto, fue un gran honor, pero al mismo tiempo sopesé la gran responsabilidad que asumiría. Le pedí pensarlo, pero no me dio mucho tiempo (sonríe), solo unas horas. Este trabajo lo percibo como un servicio hacia la universidad, porque uno entiende que como académico también tiene que cumplir estas labores para contribuir al desarrollo del plantel. Por eso acepté, pues considero que el postgrado es algo fundamental para la proyección y desarrollo de la universidad.

-¿Por qué cree que se decide crear una Vicerrectoría de Postgrado?

Tiene que ver con las potencialidades de esta universidad y responde a una fase de crecimiento del plantel. Es así como nuestra casa de estudios se va dotando de organismos que sean coherentes con ese crecimiento. Todo crecimiento presenta desafíos, y mientras más postgrados tenemos, mayor exigencia y demanda, por lo que debemos adecuarnos. Esta vicerrectoría es parte de esa adecuación, en función de su proyección como universidad competitiva a nivel nacional e internacional.

-¿Cuáles son las oportunidades que presenta nuestra casa de estudios en materia de postgrado?

-Hay varias áreas en las que somos fuertes, como alimentos, biotecnología, microbiología y en ciencias de la ingeniería hay varios doctorados, con varias menciones. También en el área tecnológica, de las humanidades y ciencias sociales, donde tenemos el doctorado en estudios americanos. En física, hay una serie de áreas donde esta universidad tiene trayectoria y es reconocida. Los equipos tienen alta productividad científica y la formación de nuestros alumnos es de primera calidad.

Pero también hay otras áreas donde tenemos mucha potencialidad, como en la administración, gestión e ingeniería industrial. Además, creo que esta universidad puede dar mucho más en el área de la educación, donde debiésemos tener programas de postgrado de primera línea. Otra área donde tenemos gran potencialidad es la sustentabilidad: existen varios magísteres sobre medio ambiente, pero no programas de doctorado que se desarrollen en esta área. Debemos aprovechar el significativo trabajo que se realiza en este ámbito en nuestra Universidad, desde distintas perspectivas, como química del ambiente, física y ciencias sociales, que apuntan a la sustentabilidad.

-¿En qué se encuentran trabajando actualmente?

-La labor a la que ahora estamos abocados es a un ordenamiento del postgrado, es decir, ver lo que tenemos, aquello que está un poco rezagado, ponerlo al día, y seguir apoyando aquello que está bien y que está dando muy buenos resultados.

Estamos manejando un plazo de finalización del proceso de ordenamiento, que es el año 2020. Es decir, en 2020 debemos tener el máximo número de postgrados acreditados, entre un 70 y 80%. Actualmente, tenemos entre un 40% y un 45% acreditado, y tenemos que aumentar el doble de todo lo que son los procesos de acreditación.

-¿Aumentará la oferta de postgrado?

-Por los próximos dos años, tenemos que trabajar priorizando lo que tenemos, mejorándolo. Las unidades académicas, muchos departamentos y algunas facultades tienen proyectos nuevos de postgrado, lo cual me parece fundamental. Sin embargo, esos proyectos nuevos tendrán que ser evaluados rigurosamente, para que sean de primera calidad, acreditables. No estamos en una política de multiplicación indiscriminada de los postgrados, sino en una política selectiva de lanzar nuevos en la medida que sean excelentes y que tengan acreditación, mejorando lo que ya tenemos.

-¿Aumentarán las becas para realizar postgrado?

-Una línea de trabajo que manejamos es el apoyo a los estudiantes a través de un sistema de becas que estamos mejorando. Ya estamos en un plan de mejoramiento muy sustancial de este sistema. Muchas veces, los alumnos de postgrado académico no pueden estudiar sin ayuda económica, pero a nivel de beca doctoral nosotros estamos incrementando. Ya hemos subido un 40% el monto anual de esta, de $3 a $6 millones. En 2014, no teníamos más de 30 becas doctorales, pero este 2018 vamos a tener cerca de 70 y en los próximos dos años tendremos 100, especialmente para alumnos de doctorado.

-En cuanto a alianzas y convenios con universidades extranjeras, ¿cuáles son los planes?

-Queremos establecer un plan de priorización de trabajo con unidades que tengan ya vinculación y redes internacionales. Es decir, fortalecer aquello que existe, darle mayor operatividad y, por otro lado, extender redes e interacciones interinstitucionales y académicas en general, pero en ciertos países con los cuales quisiéramos trabajar de manera más estrecha. Se ha pensado Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y el sur de Brasil. Es decir, extender el área de influencia de la Universidad de Santiago en medios académicos de esos países, y robustecer nuestros postgrados, atrayendo estudiantes, y poder desarrollar mucho más vínculos, investigación conjunta y actividades de movilidad.

-Finalmente, ¿qué mensaje considera importante entregar a la comunidad en su calidad de primer Vicerrector de Postgrado de la Universidad de Santiago?

-La Universidad de Santiago de Chile está en un periodo de crecimiento y proyección. El postgrado es una punta de lanza de ese crecimiento y proyección, no porque sea lo máximo, sino porque complementa de manera significativa el conjunto de otras esferas de acción de la universidad, por lo que yo hago un llamado a todos los académicos, a reconocer esta importancia que tiene el postgrado y no solo aquellos que están comprometidos con estos programas, sino con todos los académicos y, por cierto, toda la comunidad universitaria: estudiantes, funcionarios, todos. El postgrado merece ser reconocido como una de las actividades fundamentales de la universidad. Si no es así, esta Casa de Estudios se quedará como una universidad de pregrado, y una universidad de pregrado por muy importante y relevante que sea en el contexto de la formación de profesionales, no podrá aspirar a ser una de las primeras universidades del país.

Universidad presenta lineamientos estratégicos en Postgrado

Universidad presenta lineamientos estratégicos en Postgrado

“Uno observa que, en el día a día de nuestra labor académica, en la investigación y en los laboratorios, en las aulas, y en terreno, nuestros académicos dan lo mejor de sí para construir desde los magísteres y doctorados una Universidad de excelencia”. Con estas palabras el Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, cerró su alocución en el contexto del lanzamiento (viernes último)  de los lineamientos estratégicos institucionales en el área de los postgrados, tarea que debe acometer la recién creada Vicerrectoría  del Plantel a cargo del connotado investigador, Dr. Cristian Parker Gumucio.

Junto con rememorar el proceso que implicó impulsar esta nueva Vicerrectoría en la Universidad, el Rector Zolezzí puntualizó: “Con todo, nuestra voluntad estratégica requiere seguir proyectando a esta Casa de Estudios, hacia criterios de calidad y estándares de desempeño cada vez más elevados. Y, en un medio como el de la educación superior cada vez más competitivo y exigente, los desafíos en ese sentido se ven acrecentados”.

La recién creada Vicerrectoría de Postgrado focalizará su quehacer de aquí a dos años, en las áreas “Curricular”, “Calidad”, “Internacionalización” y “Apoyo al Estudiante”.  El Vicerrector Dr. Cristián Parker Gumucio, formuló un llamado a trabajar de manera colaborativa, en pro de lograr los desafíos propuestos para el conjunto de los doctorados y magísteres; esto, según advirtió, debido a que urge enfrentar las nuevas tareas desde un punto de vista sistémico.

Tras entregar un detallado análisis del área, el Vicerrector Parker puntualizó los desafíos institucionales propuestos en los cuatro diferentes ámbitos en que se focalizarán los esfuerzos.

Entre otros, la Universidad se propone mejorar sustancialmente los indicadores de acreditación de los Programas, incrementar el número de becas para estudiantes, establecer nuevos registros de información para determinar el real número de estudiantes extranjeros, así como impulsar un plan estratégico de internacionalización de los postgrados, pasantías de profesores extranjeros y movilidad de nuestros propios académicos y estudiantes.

En la oportunidad, y como una forma de destacar el permanente trabajo de los académicos que se desempeñan en el área, en la ceremonia se reconoció a las doctoras Gloria Levicán Jaque y Stella Ordoñez Henríquez, directoras de los Doctorados en Biotecnología y en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, respectivamente, ya que los programas que lideran alcanzaron recientemente seis años de acreditación.

Lineamientos y desafíos

A modo de síntesis, los lineamientos reseñados por el Vicerrector Parker Gumucio y a los que invitó a sumarse a todos los directivos de programas de Doctorados y Magísteres son, por ejemplo en el área de Calidad; mejorar los procesos de gestión, impulsar un sistema de aseguramiento de calidad de todos los postgrados y aumentar la tasa de acreditación. Esto,último, debido a que  cada vez que se rechaza la acreditación de un programa, los indicadores institucionales bajan de manera ostensible.

El Vicerrector puso de relieve que a la fecha el 65% de los programas de doctorados están acreditados con un promedio de 5,4 años; en el caso de los magísteres académicos es de un 32% con un promedio de 4,8 años; en tanto, para los magísteres profesionales es de un 8% con 3,5 años. En este contexto,  subrayó que  la tarea es “enorme” puntualizando, a la vez, que el compromiso institucional está para llevarla a cabo en conjunto con los directores de los programas.

En tanto en el para el área  de Internacionalización puntualizó que si bien sólo el 8% de los programas de postgrados exhibe en sus matrículas estudiantes extranjeros, al cruzar datos institucionales con los de Registro Civil, habría un mayor número, por ende urge perfeccionar los sistemas de registro de información. Esto por una parte, pero además, la Vicerrectoría de Postgrado se focalizará en mejorar la internacionalización y mejoramiento de los postgrados, generará nuevos convenios internacionales con países de la Región, particularmente, en pro de lograr una mayor movilidad tanto de estudiantes como de académicos.

En esa línea, además, se propone  impulsar una estrategia informativa y publicitaria a nivel nacional e internacional, para atraer más y mejores estudiantes  de postgrado a la Universidad.

Por último, en el área de Apoyo al Estudiante, el Vicerrector Parker mostró su complacencia, pues  la Universidad –a través de las instancias competentes- aprobó un nuevo fondo de becas, lo que significa  establecer 100 becas para doctorado de aquí a tres o cuatro años. Ello, “por un monto anual de seis millones de pesos, casi equivalente a una beca Conicyt”, dijo.

En esta línea, el Dr. Cristian Parker remarcó que  la Universidad se encuentra hoy en un proceso de transición entre el antiguo y nuevo sistema de Fondos de Becas, recordando, además, que desde el 2014 se han ido incrementado; entonces “teníamos disponibles 29 becas y vamos a llegar en 2020 con 109; esto significa un avance muy relevante y es un esfuerzo institucional tremendo”, puntualizó.

Metas realistas

En atención a lo anterior y tras coincidir con el contexto difícil para nuestros planteles en el actual escenario político planteado por el Rector Zolezzi, quien remarcó en su discurso que “los tiempos que corren nos revelan que las condiciones en que tendremos que desempeñarnos las universidades estatales no serán fáciles, y deberemos enfrentar estos nuevos retos de la política educacional con claridad y entereza defendiendo a las universidades del Estado”, el Dr. Parker precisó que para el 2020 la Universidad, a través de la Vicerrectoría que lidera, se ha planteado metas “realistas”.

Entre tales metas se encuentran, entre otras: acreditar el 70% de los postgrados; incrementar el número de estudiantes de postgrado, así como el número de becas.

En cuanto a la creación de nuevos programas de postgrado, la autoridad, puso énfasis en que la Universidad se enfocará en enfrentar las debilidades que presentan los ya existentes y en caso de los nuevos, todos deben exhibir  el nivel de excelencia tal para ser ciento por ciento acreditables.

Finalmente, el Dr. Parker reiteró el llamado a trabajar de manera colaborativa, interdisciplinaria e insistió en la idea que su Unidad Mayor es de apoyo. Igualmente llevó tranquilidad a los directores de postgrado, pues dijo que ya ha comenzado a trabajar con cada uno de ellos, así como también con instancias del Gobierno Central para lograr las metas planeadas.

Suscribirse a RSS - Cristian Parker