Congresos y Eventos

Sin definir

Exponen en torno a oportunidades y riesgos de la energía nuclear

Exponen en torno a oportunidades y riesgos de la energía nuclear

Si bien Alemania y Chile se han visto enfrentados a la temática nuclear, la principal diferencia entre ambos países radica en la mayor participación ciudadana en la toma de decisiones.

 

Para discutir una de las temáticas más controvertidas del último tiempo, el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad, ofreció la charla "Oportunidades y riesgos de la energía nuclear: Alemania ¿un caso particular o un caso modelo?", dictada por el cientista político Dr. Hartmunt Grewe, director del Departamento de Políticas Energéticas de la Fundación Konrad Adenauer, Berlín.

A través de un contexto histórico, el expositor comparó las experiencias de Alemania y Chile en torno al uso de esta energía, destacando que en el país europeo se consultó a la ciudadanía para tales efectos, a la vez que entregó cifras como la que indica que el 84 por ciento de las y los chilenos se opone a la construcción de centrales nucleares. Advirtió, como conclusión, que en la actualidad la experiencia alemana, así como la uruguaya, sirven de modelos para iniciar el proceso de democratización de las decisiones energéticas y que la nucleoelectricidad no se proyecta en Chile, hasta 2030, sin embargo se trabaja para abonar su camino posterior.

Instituto IDEA recibe donación cultural de la Embajada de Canadá

Instituto IDEA recibe donación cultural de la Embajada de Canadá

La actividad contó con la presencia de la embajadora de ese país, Sarah Fountain Smith, quien junto con destacar la voluntad de estrechar lazos entre Canadá y la comunidad Usach, hizo entrega de valioso material educativo, consistente en textos de estudio, música, películas y documentales que dan cuenta de la cultura del país más septentrional del mundo.

“Somos un Instituto especialmente preocupado por los temas latinoamericanos, pero nos hacía falta un mayor contacto con un país como Canadá, que es parte de nuestro continente. Sin duda, conocerlo en mayor profundidad será un aporte a nuestro quehacer académico”, sostuvo la directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. Olga Ulianova, al encabezar la ceremonia en que la Embajada de Canadá en Chile, donó al Instituto la colección “Canada Corner” (Rincón de Canadá).

Se trata de una innovadora iniciativa de la Embajada, que tiene como fin dar a conocer diversos aspectos de la cultura canadiense a estudiantes y académicos. La propia embajadora, Sarah Fountain, hizo entrega de la donación a la Dra. Ulianova, consistente en material audiovisual, textos de estudio, música, publicaciones, estudios, películas, entre otros elementos que dan cuenta de ese país, su cultura y formas de vida.

“Quiero destacar la estrecha relación que une a Chile y Canadá, recordando que es el primer país con que Chile firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC), además del respeto y admiración mutua que existe. Esta donación se hace para acercar también la cultura canadiense a la comunidad de la Universidad de Santiago, sus estudiantes y académicos”, sostuvo la embajadora Fountain. La diplomática relevó la permanente vinculación entre ambos países, a través del intercambio de estudiantes, principalmente, gracias al sistema Becas Chile.

Canadá es el segundo país más extenso del mundo y tiene una población cercana a los 34 millones de habitantes. Se trata de una nación con una gran riqueza cultural multiétnica, dados los numerosos grupos originarios que habitaban la zona, antes de las colonizaciones inglesa y francesa, y que hoy gozan de reconocimiento constitucional.

Justamente para profundizar en un mayor conocimiento de Canadá, la jornada culminó con la presentación de la conferencia “Multiculturalismo Canadiense como propuesta de ciudadanía”, a cargo del académico del IDEA, Dr. Vicente Espinoza, quien compartió su visión respecto a la cultura canadiense, luego de haber realizado sus estudios de postgrado en la ciudad de Toronto.

El Dr. Espinoza resaltó “la diversidad cultural y la riqueza de la sociedad canadiense, expresadas en su respeto a las diferencias, el pensamiento académico y desarrollo político, así como en el reconocimiento constitucional de la multiculturalidad existente”, sin dejar de mencionar que ello se ha logrado luego de numerosas contradicciones y desaciertos, propios de la democracia liberal, hacia las minorías. El académico hizo un recorrido a través de las fortalezas que entrega a una sociedad la noción de multiculturalidad, que es uno de los desafíos que hoy enfrenta el Estado de Chile en el reconocimiento de sus pueblos originarios.

Una placa recordatoria es el símbolo que dará cuenta de esta nueva relación académica y cultural entre el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad y Canadá.

Expertos intercambiaron visiones sobre situación en Medio Oriente

Expertos intercambiaron visiones sobre situación en Medio Oriente

En su afán por lograr una discusión en profundidad del acontecer internacional, integrando diversas miradas, el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, realizó el seminario "Vientos de cambio en el mundo árabe: sus características e impacto global", en que destacados analistas entregaron sus visiones en torno al momento crucial que viven algunos países del Magreb, ubicados en la zona más occidental del mundo árabe.

 

Las revueltas populares y salidas de los dictadores Zine El Abidine Ben Alí, de Túnez -tras más de dos décadas en el poder-, y su par egipcio Hosni Mubarack, quien se mantuvo por casi 30 años al mando de ese país; además del actual escenario en Libia, dan cuenta de complejidades en el marco internacional que motivaron la discusión sobre Medio Oriente, en este encuentro organizado por el IDEA.

La actividad se inició con las presentaciones de Joaquín Fermandois, Dr. en Historia de la Universidad Católica, y los especialistas en relaciones internacionales del IDEA, Dr. Eduardo Ortiz y la directora del Instituto, Dra. Olga Ulianova.

"Este asunto tiene muchas aristas que lo complejizan; por un lado está el tema de la democracia versus el Islam y el fundamentalismo; por otro, dilucidar si se trata de una lucha popular por democratizar sus países o sólo contra las autocracias. Se suman el uso de las tecnologías por parte de la ciudadanía, y, por supuesto, el rol que le cabe a la mujer, que por primera vez aparece opinando, vistiendo diferente", advirtió el Dr. Eduardo Ortiz.

El seminario entregó miradas contextuales sobre la problemática en esta Región, pasando por distintas claves socioculturales y el punto de vista militar. Entre otros, participaron como panelistas en el seminario Kamal Cumsille, del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile; Gabriel Gaspar, de la Fundación Chile 21; y Georg Dufner de la Universidad Libre de Berlín.

Las mesas de discusión "Medio Oriente y Norte de África en el contexto histórico-político global"; "Claves socioculturales del Medio Oriente y Norte de África. Pensamiento, religión y cultura política"; y "Desafíos del mundo árabe: perspectivas estratégicas globales", fueron seguidas con interés por académicos y estudiantes del IDEA, quienes, finalmente, formularon preguntas y plantearon reflexiones e inquietudes a los expositores.

Prestigiosas universidades británicas interesadas en establecer vínculos con el Plantel

Prestigiosas universidades británicas interesadas en establecer vínculos con el Plantel

  • Representantes de reconocidas entidades se mostraron altamente interesados en realizar convenios e intercambios en materias como nanociencia, tecnología de los alimentos, didáctica de las matemáticas y estudios latinoamericanos, entre otras.

La tarde del lunes (17), nuestra Casa de Estudios Superiores recibió la visita de representantes de trece prestigiosas universidades británicas, instituciones que se mostraron altamente interesadas en estrechar vínculos académicos con nuestro Plantel y en establecer acuerdos de colaboración mutua.
 
En específico, los ámbitos de mayor interés para los planteles europeos fueron la investigación en matemáticas o en estudios latinoamericanos, las nanociencias, las tecnologías de alimentos, la transferencia tecnológica y la práctica del idioma inglés. Áreas en las que se abrieron importantes oportunidades de colaboración en el corto y mediano plazo.
 
El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios, Óscar Bustos, quien participó en la reunión junto a académicos británicos y de nuestro Plantel, sostuvo que el encuentro “nos permite tener grandes expectativas en cuanto al posible desarrollo de investigaciones con algunas de las más prestigiosas universidades del Reino Unido”.
 
“La importancia de esta visita radica en la trayectoria y el reconocimiento internacional de las instituciones que participaron –señaló-. Universidades como la de Edimburgo o de Sheffield, están muy bien posicionadas en los rankings mundiales y desarrollan un trabajo que calza muy bien con nuestras propias líneas de investigación”, agregó la autoridad.
 
A juicio del vicerrector Bustos, el reconocimiento de nuestra Casa de Estudios en materia de investigación, “es uno de los factores que atrajo a la delegación británica”.
 
“Nuestra Universidad, actualmente, se encuentra en el cuarto lugar de los ranking nacionales de productividad de investigación, publicaciones y proyectos adjudicados. Estos desarrollos, en todas las áreas del conocimiento, deben haber convencido a los planteles británicos para acercarse a esta Casa de Estudios y proponernos intercambios académicos, trabajos e investigaciones en conjunto”, concluyó el vicerrector.
 
En tanto, la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de nuestra Universidad, Carol Johnson, indicó que los académicos británicos tenían “excelentes” referencias de nuestro Plantel, “y sabían que somos una institución completa y compleja, que se encuentra muy bien posicionada en los ranking internacionales, por lo tanto, su visita no fue azarosa sino que responde a nuestro prestigio como Casa de Estudios Superiores”.
 
Para Carol Johnson, este acercamiento es consecuente con la política de internacionalización que mantiene la Universidad de Santiago de Chile que, entre otros aspectos, establece la intención de vincularse con las mejores instituciones del mundo.
 
“Éste fue un contacto muy promisorio, que abrirá muchas puertas a nuestros estudiantes y académicos, y, junto a ello, a nosotros como Institución nos permite materializar nuestra ambiciosa política de internacionalización”, agregó la directora de DRII.
 
La cita que se desarrolló en el edificio de Rectoría, contó con la presencia del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos; la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson; el decano de la Facultad de Ciencia, Rafael Labarca; el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Jaime Eugenín; el académico de la FAE, Francisco Castañeda; el académico de IDEA, Fernando Estenssoro; el académico de la Escuela de Arquitectura, Gastón Herrera; y la académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Roxana Orrego.
 
En tanto, las trece prestigiosas universidades que, a través de sus académicos y autoridades participaron del encuentro fueron: la Universidad de Ulster, Durham University, Universidad de Sheffield, Universidad de Edinburgh, Universidad de Warwick, Universidad de Bath, Universidad de Bristol, Middlesex University, Universidad de Kent, Northumbria University, Glasgow Caledonian University, Cranfield University y Universidad de South Wales.
 

Plantel sede de reunión de expertos en genética

Plantel sede de reunión de expertos en genética

  • El próximo 4 de abril se darán cita en la Universidad, investigadores de todo el país que trabajan en torno a la genética cuantitativa, una disciplina científica que podría aportar significativamente al mejoramiento de especies y generación de nuevos productos.

Los transgénicos son un tema que genera controversia, sin embargo, poco se habla de técnicas que podrían evitar su uso y cuyos resultados pueden repercutir favorablemente en diferentes sectores productivos del país. Esta herramienta es la genética cuantitativa, área que dará vida al “1º Encuentro de Genética Cuantitativa de Poblaciones, acortando la brecha genotipo-fenotipo”.

La actividad se desarrollará el próximo 4 de abril, donde expertos provenientes de todo el país se reunirán a debatir sobre la materia, sus alcances, implicancias y avances.

La actividad es organizada por el Dr. Francisco Cubillos, investigador del Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Aplicada (Lamap) del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta). Según explicó el académico, esta instancia surge ante la falta de iniciativas similares en Chile, por lo que “buscamos con este encuentro generar una comunidad que contribuya a optimizar el trabajo que estamos realizando”.

Respecto a los asistentes, según detalla el organizador, serán “científicos que trabajan en el área de la genética cuantitativa, específicamente en acortar la brecha entre lo que es el genotipo, es decir, nuestras diferencias a nivel genético, y el fenotipo, que son los rasgos que se presentan en las poblaciones”.

En relación a esta línea de trabajo en el país, el académico considera que existe un elevado desarrollo, pues se realizan estudios en áreas muy diversas, como plantas, peces, algas y levaduras.

Lo anterior, según explica el Dr. Cubillos es posible gracias a que la genética cuantitativa es “una técnica bastante amigable para el mejoramiento de una especie o para el mejoramiento de la generación de un producto”, agregando que “lo que nosotros hacemos es tratar de entender la variación genética que existe y tratar de incorporarlo de tal forma de generar, por ejemplo, individuos resistentes a alguna enfermedad o que sean capaces de aguantar cierto estrés ambiental, usando netamente lo que ya existe en la naturaleza”.

En relación a las expectativas del encuentro, el investigador espera “que exista discusión de los temas, que se generen redes y colaboraciones, que se apoye a los estudiantes y que esto continúe en el futuro”.

La actividad contará con la participación de destacados investigadores, entre ellos Patricio Hinrichsen del Grupo Vides Inia La Platina, Levi Mansur de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Roberto Nespolo de la Universidad Austral, entre otros. En representación de esta Casa de Estudios participarán el Dr. Rodrigo Vidal y Dr. Renato Chávez de la Facultad de Química y Biología, además de los investigadores del área de levaduras del Plantel.

La actividad se desarrollará el viernes 4 de abril entre las 09.00 y 18.00 horas, en la Sala de Conferencias A del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Las Sophoras 175.

Los interesados en participar pueden inscribirse en el correo francisco.cubillos.r@usach.cl

Iniciativas sobre inclusión y permanencia del Plantel destacan en reunión de América Latina

Iniciativas sobre inclusión y permanencia del Plantel destacan en reunión de América Latina

  • En la III Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior, realizada en México, equipo de la Institución, liderado por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, dio a conocer los distintos programas de acompañamiento que impulsa la Universidad, concitando gran interés de sus pares de la Región.

Los días 13, 14 y 15 de octubre se realizó en Ciudad de México la III Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (III Clabes), donde el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, acompañado de otros seis profesionales de la Universidad de Santiago, expusieron las diferentes iniciativas que esta Casa de Estudios desarrolla con el fin de acompañar y promover la permanencia de sus estudiantes.

Los cinco temas presentados por nuestro Plantel en el encuentro internacional concitaron la atención de universidades extranjeros representadas en la actividad.

Uno de los temas expuestos fue la experiencia y los positivos resultados obtenidos por el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) de la Universidad de Santiago, exposición a cargo del coordinador del subprograma "Desarrollando Tus Talentos", Rafael Miranda.

Asimismo, la profesional del Departamento de Promoción de la Salud, Beatriz Painepán, expuso sobre “la integración académica en estudiantes de primer año de Ingeniería con apoyo de un curso de métodos de estudio”.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, expresó su satisfacción ante las presentaciones de la Universidad de Santiago en la Conferencia Latinoamericana y puso de relieve el importante rol que cumple nuestro Plantel en la promoción de la permanencia estudiantil.

“Los representantes de esta Universidad tuvieron una participación brillante en el encuentro y lograron captar el interés de los representantes de otras instituciones”, señaló Arrieta.

“En comparación a otras casas de estudios superiores, pudimos identificar que nuestro Plantel se encuentra muy bien posicionado en temas como la promoción de la permanencia. Ahora, el desafío que tenemos es que estas iniciativas se vinculen bajo un criterio de trabajo sistemático y en equipo”, agregó el vicerrector.

Para la autoridad universitaria, además, es destacable el hecho de que la U. de Santiago sea la única institución que, en el marco de la conferencia internacional, aplicó este año una encuesta a 375 ex estudiantes que por diversos motivos abandonaron sus estudios, con el objetivo de conocer sus motivos y generar, así, mecanismos que eviten la deserción.

Acción docente para la permanencia estudiantil

La coordinadora de Gestión y Calidad de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa, Alicia Pérez, participó en el encuentro en México con una reflexión “sobre la propia práctica en docentes universitarios como mecanismo para reducir el abandono estudiantil”.

Alicia Pérez sostuvo que la exposición atrajo la atención del público “debido a que ninguna otra presentación abordó el abandono estudiantil desde la acción docente”.

“La mayoría de los expositores interpretaron la deserción estudiantil desde la perspectiva de los planes de nivelación o tutorías, sin embargo nosotros, considerando que el abandono de estudios es multicausal, observamos la acción docente como una de las causas”, añadió la coordinadora.

“Mientras el docente no tenga la capacidad de atender a un público diverso con estrategias motivadoras que logren un aprendizaje participativo, los casos de deserción estudiantil, continuarán”, concluyó Alicia Pérez.

Proyecto Alfa-GUIA

La III Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior es una actividad internacional organizada por el proyecto Alfa-GUIA (Gestión Universitaria Integral del Abandono), cofinanciado por la Unión Europea, que agrupa a  Instituciones de Educación Superior de 16 países (12 latinoamericanos y 4 europeos), entre los que se encuentra la Universidad de Talca y la Universidad de Santiago como representantes de Chile.

El vicerrector Manuel Arrieta señaló que, “desde un comienzo (2011) la Universidad ha sido un promotor de esta iniciativa y, dado que el proyecto concluye el próximo año y aún queda mucho por trabajar en este tema, queremos darle continuidad, aunque ahora sin el cofinanciamiento de la Unión Europea”.

Es por este motivo que se programó la realización de una Cuarta Conferencia que será realizada el próximo año en Medellín, Colombia y, al mismo tiempo, se continuará con el trabajo publicado en la página web del programa http://www.alfaguia.org
 

FAE concreta acuerdo de colaboración académica con importantes instituciones españolas

FAE concreta acuerdo de colaboración académica con importantes instituciones españolas

Se trata del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas y la Fundación Gregorio Peces- Barba. Además del trabajo en materia de investigación, docencia y publicaciones, el acuerdo contempla la realización, en nuestra Universidad, de la cátedra “Ética de las empresas y de las profesiones”.

 

Con el fin de fomentar e integrar en el docencia los conceptos y práctica de la ética y la responsabilidad social en el quehacer profesional y organizacional, además de realizar trabajo académico conjunto, nuestra Universidad, a través de la Facultad de Administración y Economía, FAE, concretó la firma de un acuerdo con el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas y la Fundación Gregorio Peces-Barba.

Ambas instituciones españolas, la primera de ella perteneciente a la Universidad Carlos III de ese país, desarrollarán una serie de tareas colaborativas conjuntas con la FAE, entre las que se cuenta impartir la cátedra “Ética de las empresas y de las profesiones”.

 

El quehacer de ambas instituciones

Mientras la Fundación Gregorio Peces-Barba tiene como objetivo principal la investigación, el estudio, la enseñanza, la promoción y difusión de los principios y valores inherentes al estado de derecho, la filosofía del derecho, los derechos humanos y la democracia como régimen de gobierno, el Instituto Bartolomé de las Casas busca difundir los valores inherentes a los derechos humanos, crear un marco de reflexión y diálogo, así como desarrollar investigación, difusión y enseñanza de los derechos humanos.

Estos organismos son internacionalmente reconocidos y gozan de un alto prestigio en las materias de su competencia, razón por la que la decana de la FAE, Silvia Ferrada, valoró ampliamente la concreción del acuerdo, señalando que “resulta de gran importancia” el trabajo en este ámbito, por cuanto “la responsabilidad social empresarial y de las organizaciones, no es una cuestión meramente técnica o económica, tiene que ver con la razón de ser de la misma en la sociedad”.

La decana Ferrada aludió a que la necesidad de formar profesionales con un alto sentido ético queda claro en casos como “la colusión de las farmacias en Chile, y el caso de la tienda La Polar”, en que, según dijo, “el afán desmedido, de unos pocos, por conseguir beneficios” estuvo por sobre todo aspecto axiológico.

Por su parte, Nicolás Sisinni, secretario general de la Fundación Peces-Barba, se mostró complacido por la firma del acuerdo y por la “exquisita recepción académica y relación que hemos construido con una Universidad seria, con la que tenemos la mayor disposición de trabajar en todos los ámbitos que nos sea posible”.

Continúan debates sobre gestión cultural en la Región

Continúan debates sobre gestión cultural en la Región

  • Con más de 400 participantes chilenos y extranjeros se desarrolla hasta el próximo domingo (27), el Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural en los salones del Ceni-Vime. A partir de esta actividad, organizada por el Plantel en conjunto con la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, la Escuela de Gestores y Animadores Culturales y la Corporación Cultural de Recoleta, se pretende influir en las políticas públicas culturales de cada país. “En la Universidad de Santiago nos ha interesado tempranamente la profesionalización del campo de la gestión cultural”, afirma el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, quien, además, espera que este aspecto trascienda a las políticas públicas y que las universidades estatales estén debidamente consideradas, para contribuir en esta relevante tarea.

Hasta el domingo (27) continuarán las mesas y ponencias que desde el miércoles 23 han dado forma al Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural que realiza nuestra Casa de Estudios en conjunto con la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, la Escuela de Gestores y Animadores Culturales y la Corporación Cultural de Recoleta.  

Las  mesas de trabajo se han orientado a reflexionar y discutir acerca del  presente y futuro de la cultura en el continente y durante las próximas jornadas se realizarán mesas de análisis, presentaciones de libros y recorridos patrimoniales; con la idea de cumplir con el objetivo de generar espacios de reflexión, intercambio y colaboración para fortalecer el desarrollo del campo disciplinar , tal como lo indicó el vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Corporación, Dr. Sergio González, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, durante la ceremonia inaugural el miércoles 23.

El vicerrector González puso en valor la importancia de discutir la cultura que se quiere para el futuro. “En la Universidad de Santiago nos ha interesado tempranamente la profesionalización del campo de la gestión cultural”, sostuvo, agregando que espera que estos profesionales puedan hacer un aporte desde una dimensión más estratégica a las políticas públicas del país, para que la cultura, íntimamente ligada a la educación, pueda tener visión de largo plazo, respetando la identidad de las comunidades.

El Doctor Sergio González también apeló a que en los próximos debates sobre este tema, las universidades públicas estén debidamente consideradas para contribuir en la formulación de las políticas nacionales.

La argentina Úrsula Rucker, en representación de la Red Latinoamericana de Gestión Cultural se refirió en la ocasión a la riqueza de la región en experiencias  y saberes particulares. Advirtió que hasta ahora Iberoamérica ha mirado permanentemente hacia fuera y que ya es tiempo de valorar lo propio.

Por su parte, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, sostuvo que para su municipio este tema es un eje fundamental para cambiar el modelo que se ha impuesto. “No sólo recuperar la cultura propia, sino potenciar la creación cultural del siglo XXI, abriendo horizontes a los jóvenes gestores de América Latina, que tienen mucho que decir”.

Rol de los gestores

Con una invitación a pensar la gestión cultural como un “arte relacional” que demanda una enorme creatividad e innovación, el investigador de la Universidad de Miami, EEUU, Dr. George Yúdice sostuvo que además los gestores son intermediarios de la diversidad en todas las escalas, dándole “importancia a una serie de manifestaciones culturales que no son atendidas por los grandes medios y los agentes de difusión. Es un gran trabajo de hormiga que se está haciendo aquí para poner en valor un sinfín de experiencias”.

Por su parte, su colega español, el Doctor Rafael Morales, acotó que el reto principal para Latinoamérica es la gestión de la identidad y la transculturalidad.

“Es posible el tránsito”, indicó acerca de la transculturalidad, concepto que como explicó, implica una evolución, un paso más allá de la interculturalidad, ya que no sólo reconoce la existencia de lo otro y la posibilidad de interactuar bilateralmente, sino que además considera la influencia mutua y el enriquecimiento cultural a partir de ello. “No se trata de vaciar la identidad de uno, sino de facilitar la apertura a los contenidos del otro”, indicó.

El ex jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación de Chile, arquitecto y artista, Claudio di Girólamo relató cómo a través de su experiencia de 67 años dedicado a diversas variantes del aspecto cultural nacional, ha visto extenderse a la economía de mercado hasta esta dimensión.

“Un gestor cultural no es un administrador de empresas, ni un productor de eventos aislados. Es más bien un tejedor de redes culturales, basadas en la cooperación activa”, aseveró valorando la capacidad creativa que la labor requiere, junto con una gran vocación de servicio. “Ojalá que esto ayude a ver que la gestión cultural vive un momento crucial que afectará la proyección y el rol del proceso cultural de nuestro país”, puntualizó.

Más de trescientas personas, entre las que se cuentan estudiantes y encargados de cultura de países como Brasil, Uruguay, Argentina, Perú, México, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, están participando hasta el fin de semana indicó el coordinador del evento y académico del la Faculta de Humanidades del Plantel, Rafael Chavarría.

Más información sobre el programa en: www.congresolgc.org
 

Investigadores debaten sobre múltiples aplicaciones de la genética en Chile

Investigadores debaten sobre múltiples aplicaciones de la genética en Chile

  • Expertos de todo el país se dieron cita en el Primer Encuentro de Genética Cuantitativa y de Poblaciones realizado el viernes (4) en el Plantel, actividad en la que se abordaron, entre otros aspectos, las proyecciones de esta disciplina en la industria frutícola de exportación y en la reproducción de especies marinas.

La diversidad de recursos naturales presentes en el territorio nacional, hacen de Chile un país con gran potencial en materia de estudios en genética, tanto en sus áreas de poblaciones como cuantitativa.

En los últimos años, investigadores de todo el país, han analizado aplicaciones de la genética en la producción de uvas, duraznos y salmones, entre muchos otros ámbitos.

Es en este contexto que investigadores de todo el país se dieron cita en el “Primer Encuentro de Genética Cuantitativa y de Poblaciones”, realizado este viernes (4) en nuestra Casa de Estudios, bajo la organización de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta).

El programa de la actividad que se extendió desde las 9 a las 17:30 horas, contempló la participación de 16 expertos, entre los que se encontraron el bioquímico del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Patricio Hinrichsen; el profesor de la Facultad de Agronomía de la PUCV, Levi Mansur, y el investigador de la Universidad Austral, Juan Gaitán.

Durante la jornada, el vicerrector de la Vridei, Dr. Oscar Bustos, valoró la asistencia de los expertos a la Universidad de Santiago de Chile, y señaló que, este tipo de encuentros, “permiten que investigadores de diferentes áreas del conocimiento confluyan en un mismo lugar, busquen puntos de encuentro para sus estudios y contribuyan, así, al desarrollo del conocimiento y de la producción en nuestro país”.

“Chile tiene mucho campo para realizar estudios y avances en el ámbito de la genética, no solo de especies vegetales, también en animales y en el estudio de la propia población humana. Es por eso que nos sentimos orgullosos de haber convocado a estos destacados expertos que tienen mucho que aportar a la sociedad chilena”, manifestó el vicerrector.

En tanto, el académico Levi Mansur, destacó que nunca antes se había organizado un encuentro de expertos del área, reunidos con el objetivo de compartir experiencias y analizar opciones de trabajo en conjunto.

“Dado que los genetistas y fitomejoradores somos muy pocos en el país, tenemos que reunirnos a conversar de estos temas y así potenciar nuestros trabajos particulares. Yo espero que actividades como ésta se repitan de manera frecuente y se realicen en todo el país”, señaló el experto.

Asimismo, el bioquímico Patricio Hinrichsen agradeció la invitación y la calificó como “un valioso impulso” a ciertas áreas de la genética, “ciencia que en Chile tiene muchas posibilidades, desde conocer las variedades de semillas que se están ocupando en el campo hasta generar nuevas especies”.

“Los investigadores genéticos, pese a tener una larga trayectoria científica en el país, nos encontramos en una etapa en que todavía tenemos mucho por descubrir. Es por eso que valoramos el espacio y apoyo que nos ha brindado la Universidad de Santiago de Chile, permitiendo que nos reunamos y compartamos nuestras experiencias y conocimientos sobre la genética”, concluyó el investigador invitado al Primer Encuentro de Genética Cuantitativa y de Poblaciones hecho en el país.
 

Workshop de electroquímica reúne a destacados científicos internacionales

Workshop de electroquímica reúne a destacados científicos internacionales

  • Tres editores de prestigiosas revistas internacionales visitaron la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, previo al Congreso Iberoamericano de Electroquímica (SIBAE), que se inauguró ayer (6) en La Serena.

Científicos, académicos y estudiantes de postgrado se reunieron el 3 y 4 de abril para participar del Miniworskhop de Electroquímica, actividad que se efectuó en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología de la Universidad y que reunió a tres científicos de prestigio internacional.

Se trata de los doctores Juan M. Feliu, editor del Journal of Electroanalytical Chemistry, Gerardine Botte, editora del Journal of Applied Electrochemistry  y Daniel Belanger, editor de Electrochemistry Communications, quienes compartieron con estudiantes y académicos sus conocimientos en el área de la reactividad electroquímica, electro catálisis y procesos electroquímicos industriales.

"La investigación que se hace acá es competitiva a nivel internacional",  señaló el Dr. Juan M. Feliu, encargado de inaugurar la actividad académica."Tengo una muy buena relación de amistad con los profesores de la Facultad de Química y Biología y espero que en el futuro tengamos más posibilidades de cooperación", comentó tras  su charla.

Por su parte, la Dra. Gerardine Botte, dijo sentirse “muy impresionada” por el nivel alcanzando por la Institución. “Dentro de Latinoamérica, Chile es conocido como uno de los  países que hace investigación en el área y  son muy pocos los que tienen esa capacidad. Siempre he estado muy impresionada con el grupo chileno de electroquímica. Me encantó haber compartido con los estudiantes y sus preguntas", remarcó.

Congreso Iberoamericano de Electroquímica

El Miniworkshop de Electroquímica fue la antesala del Congreso Iberoamericano de Electroquímica (SIBAE), actividad que se inauguró ayer (6) en La Serena y que se extenderá hasta el  11 de abril.

Por esta razón, para la Dra. María Soledad Ureta, una de las organizadoras del encuentro, "es importante que los investigadores hayan querido venir aquí y que tengan interés en contactarse con estudiantes interesados en trabajar y formarse fuera del país", señaló.

"Son científicos muy prestigiados en el exterior  y para la U. de Santiago es un honor tenerlos acá", complementó Dr. José Zagal, también organizador del encuentro.

La actividad, organizada por la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios, concluyó el viernes tras la charla “Electrochemical functionalization of carbon electrodes by reduction of diazoniumcations for electrocatalysis”, ofrecida por el Dr. Daniel Belganer.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Congresos y Eventos