Vicerrectoría de Vinculación con el Medio:

Tercer número de Revista Cambalache dedica edición especial al fenómeno de los eclipses

El lanzamiento de este número se transmitió a través de las redes sociales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile y contó con la participación de autoras del tercer número de la publicación, junto a niñas y niños de la comuna de Saavedra, quienes realizaron preguntas y comentarios a las expertas.
"Miradas ancestrales", "El Sol y los eclipses en la cultura Mapuche", "Albert Einstein: el científico que se convirtió en influencer gracias a un eclipse" o “Un universo de eclipses”, son solo algunas de las contribuciones del tercer número de la Revista Cambalache, que también incluye cómics, reportajes y experimentos.

El viernes 11 de diciembre se realizó el lanzamiento online del tercer número de la revista Cambalache, publicación que tiene como objetivo despertar la curiosidad por la ciencia, la tecnología y las humanidades en niños y niñas mediante conocimientos transmitidos por académicos y académicas de la Universidad de Santiago de Chile.

"Miradas ancestrales", "El Sol y los eclipses en la cultura Mapuche", "Albert Einstein: el científico que se convirtió en influencer gracias a un eclipse" o “Un universo de eclipses”, son solo algunas de las contribuciones del tercer número de la Revista Cambalache, que también incluye cómics, reportajes y experimentos.

El lanzamiento contó con la colaboración y activo apoyo de la Ilustre Municipalidad de Saavedra y de la comunidad educacional de dicha localidad.

En específico, estudiantes del Liceo Reino de Suecia y de la Escuela N° 1 San Sebastián enviaron sus preguntas que fueron proyectadas y respondidas en vivo y, junto a ello, siguieron la transmisión a través de las redes sociales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, además del Canal 8, la radio comunal de Saavedra y el municipio.

Hernán Díaz Araneda, en representación de la Municipalidad de Saavedra y del alcalde Juan de Dios Paillafil Calfulen, junto con agradecer la invitación a participar en la iniciativa, señaló que “el eclipse tiene un tremendo significado para la cultura mapuche lafkenche, así que también quiero invitarlos a ser respetuosos con la naturaleza, con la cultura, con la cosmovisión. Hoy es una conversación de armonía, de respeto y de aprendizaje. Agradecemos que hayan tenido la consideración hacia una comuna como la nuestra”, precisó.

Posteriormente, en el primer bloque, participó la académica Carla Hernández, quien respondió una serie de preguntas relacionadas con el eclipse proveniente de la comunidad de Saavedra.

Luego se entregaron consejos y recomendaciones para observar el sol de forma segura, a cargo de Cony Yovaniniz, astrónoma de Planetario e ilustradora.

Mirada intercultural

El segundo bloque contó con la participación de las académicas de la Universidad de Santiago de Chile -junto a estudiantes del Liceo Reino de Suecia y Escuela N°1 San Sebastián-, María Soledad Saavedra, Leonor Huerta y Elisa Loncon, quienes entregaron detalles sobre su contribución "Cuando el Sol y la Luna se encuentran: Miradas Ancestrales (Primera parte) y "El Sol y los eclipses en la cultura mapuche" (segunda parte), que efectúa un diálogo interdisciplinario sobre eclipses tanto desde la física, la antropología, como de saberes ancestrales de la cultura mapuche.

María Soledad Saavedra, quien dentro de su intervención realizó una explicación y recorrido histórico sobre los eclipses -señalando, por ejemplo, que el registro más antiguo de los eclipses es de los celtas, hace 5 mil años-, afirmó que desde tiempos milenarios los seres humanos y las sociedades se han interesado en comprender los fenómenos celestes.

“A todas las sociedades les llamó la atención el Sol, la Luna, los astros, aquellos que eran más perceptibles y posteriormente aquellos que pudieron estudiar con mayor detención. Todos nos hemos preguntado sobre estos movimientos, estos fenómenos y el eclipse en particular. De hecho, nuestro artículo comienza con una pregunta que Neruda se hace. Él plantea que el Sol se ve como una especie de flor, que hay pistilos. Él dice, bueno, aquí están jugando estos pistilos en sombra en el cielo, a todos los seres humanos nos ha invadido la curiosidad (…)”.

En tanto, la académica Elisa Loncon señaló que “la mirada mapuche es una mirada desde la observación de la naturaleza y un conocimiento ancestral. Para los mapuche el Sol, como la Luna, la montaña, son Ngen: son fuerzas, energías de vida. Todos tienen un ser de vida que están articulados con nosotros. Y el Sol es tan importante que hay personas que tienen ese Ngen en su cuerpo. ¿Pueden entender que existan personas que están conectadas con el Sol? Eso está dentro de la cultura mapuche.

En tanto, Leonor Huerta, afirmó en su intervención que "siempre es importante generar estos diálogos con los pueblos originarios, con el pueblo mapuche, de su filosofía respecto al ordenamiento del mundo con el conocimiento que va generando la ciencia”.

Añadió que “un eclipse no es solamente un evento científico, también es humano, toca muy adentro, es una emoción muy profunda que se produce al poder observarlo (...). Es importante tener todas las miradas, saber también cómo cuidarnos, cómo cuidar nuestra salud de las radiaciones y es algo que muchas culturas recogían. Esta devoción hacia el Sol que tenían muchas culturas y civilizaciones antiguas, que, a la vez, educaba. No conozco ninguna cultura que llamara a mirar directamente al Sol: las sabidurías tienen diversas maneras de expresarse”, expresó.

Descarga gratis la publicación

La Revista Cambalache, realizada en conjunto por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile y la Editorial Usach, da cuenta de distintas áreas de las ciencias, como la biología, la química, la astronomía o la física, y la manera en que estas se manifiestan en la vida cotidiana.

Puedes descargar el N°3 de la Revista Cambalache -junto a las demás ediciones- en el siguiente enlace: https://somosvinculacion.vime.usach.cl/revista-cambalache/

Autor: 
Simón Pérez Seballos