Busca optimizar desarrollo y política territorial:

Investigadores del Plantel crean novedosa metodología para medir vulnerabilidad social

El Ministerio de Desarrollo Social solicitó a un equipo de académicos de nuestra Institución, liderados por la investigadora del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dra. Verónica Yáñez Romo, identificar de forma integral la localización de los pobladores más postergados en términos sociales, ambientales y económicos. “Muchas veces medimos la vulnerabilidad social en términos económicos, pero acá la analizamos respecto a los impedimentos que tienen las personas para desarrollarse en términos educacionales, de infraestructura básica y otras variables presentes en los territorios que, de algún modo, afectan a las familias de menores recursos”, puntualiza la Dra. Yáñez.
La herramienta busca propender medidas de mejoramiento con el fin de optimizar la gestión del desarrollo y política social, consistente en una cartografía que se obtiene con los datos otorgados por el Gobierno y trabajo en terreno.

Con el desafío de fortalecer la articulación del sistema de protección social a nivel regional y local, el Estado de Chile, a través del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social, solicitó a académicos de nuestro Plantel identificar de forma integral la localización de los pobladores más Vulnerables Social, Ambiental y Económicamente.

El proyecto, liderado por la investigadora del Departamento de Ingeniería Geográfica, Verónica Yáñez Romo y ejecutado inicialmente gracias a fondos Dicyt 2013-2015, derivó en una serie de publicaciones, informes, libros, obteniendo en primera instancia una “Propuesta Metodológica para identificar la Vulnerabilidad Social – Territorial en la VI Región”, que más tarde continuó siendo aplicado de manera independiente en otras regiones del país, en un proyecto sin fines de lucro.

Su ejecución cuenta además con la participación del Arquitecto, Dr. Carlos Muñoz Parra, como co-investigador, y estudiantes memoristas de Ingeniería Geográfica, quienes aportaron con sus estudios realizados de manera paralela al proyecto.

La herramienta busca propender medidas de mejoramiento con el fin de optimizar la gestión del desarrollo y política social, consistente en una cartografía que se obtiene con los datos otorgados por el Gobierno y trabajo en terreno.

Al respecto, la investigadora principal enfatiza que “cuando se tienen los datos asociados y actualizados, el modelo es absolutamente representativo de la realidad y va a permitir -a través de nuevas medidas de política de gobierno- incluir estas variables en los nuevos programas”.

Estudio socio-territorial

Posterior a la ejecución del Proyecto inicial, esta propuesta metodológica, se probó empíricamente en la Región de Antofagasta y en la Región de O’Higgins, apoyada por una red de investigadores pertenecientes a la Fundación Superación de la Pobreza, obteniendo el Modelo “Construcción metodológica para determinar la vulnerabilidad socio-territorial frente a la pobreza”.

Los resultados del informe fueron publicados en el volumen 78-2017 de la prestigiosa Revista de Estudios Geográficos de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de España, donde los investigadores trabajaron sobre el concepto de vulnerabilidad social, relacionada estrechamente con los territorios urbanos y las problemáticas que estos presentan.

“Muchas veces medimos la vulnerabilidad social en términos económicos, pero acá analizamos respecto a los impedimentos que tenían las personas para desarrollarse en términos educacionales, de infraestructura básica y otras variables presentes en los territorios, que de algún modo afectan a las familias de menores recursos”, puntualiza la investigadora principal.

Por su parte, el Dr. Muñoz, indica que al no existir en Chile un instrumento de planificación territorial rural estructurado, esta herramienta presenta una gran oportunidad y ventaja.

“Establecer parámetros que identifiquen la vulnerabilidad, específicamente a nivel socio-territorial, da al país una herramienta nueva que ha sido validada de manera consistente, siendo un aporte en la identificación de situaciones complejas en la sociedad y una base que nos permite recoger antecedentes para poder mitigar, atender y solucionar estos problemas”, explica el arquitecto.

En la Región de Antofagasta se obtuvo un modelo piloto a nivel de macrozona, que permitió analizar cuáles son los sectores más vulnerables, evidenciando debilidades en movilidad, distancia y desplazamiento.

“Los paraderos no eran cercanos a sectores residenciales de menores recursos, lo que implicaba que muchas veces los estudiantes no llegaban a la hora o no podían ir a clases”, explica la Ing. Yánez.

En la Región de O´Higgins en tanto, se está trabajando en una actualización de la cartografía existente, para analizar cuáles son las comunas más deprimidas y las variables que la afectan.

Respecto a la investigación aplicada, la académica Yáñez indica que “queremos ahondar en cómo operan, cuales son las debilidades, cuáles son las vulnerabilidades presentes en el territorio, siendo nuestro deber -inserto en el sello social del Plantel- de contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, concluye.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Fotografía: 
Marco Avilés