“Hoy en día la ciencia no puede hacerse si no se trabaja de manera multidisciplinaria”

En el contexto del Primer Congreso de Enzimas en Alimentos (Enzal 2019), el Premio Nacional de Ciencias de México, Agustín López-Mungia, entregó esta relevante mensaje a los estudiantes que fueron parte de la actividad, organizada por la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile. “Chile tiene grupos de investigación de muy alto nivel y en la frontera de la biocatálisis”, detalló también el científico.
“Las enzimas y los alimentos son un matrimonio consolidado. Esto se verificó con la realización del Curso Teórico/Práctico de Biotecnología de las Enzimas en los Alimentos, el cual fue un éxito”, afirmó uno de sus organizadores, el investigador del Departamento de Biología de la universidad, Dr. Carlos Vera.

“Hoy en día, un problema de la biocatálisis, es que generalmente trae asociadas temáticas que no se pueden resolver exclusivamente con la ciencia de las enzimas, pero que sí requieren de la microbiología y la biología molecular, las que se han vuelto una herramienta indispensable así como también la participación de los ingenieros químicos y los economistas para darle viabilidad técnica-económica a los proyectos”, afirmó el académico perteneciente al Instituto de Biotecnología de la UNAM, quien participó con la charla “Síntesis enzimática de análogos de capsaicina: del laboratorio a la industria”, durante el segundo día de desarrollo del Curso Teórico-Práctico de Biotecnología de Enzimas en la Industria de Alimentos. 

“Chile tiene grupos de investigación de muy alto nivel y en la frontera de la biocatálisis. Por lo mismo, creo que el mensaje que seguramente se va a repetir durante este Congreso es mostrar a los alumnos que hoy en día la ciencia no puede hacerse sino se trabaja de manera multidisciplinaria”, señaló el investigador parte del Congreso que reunió a académicos e investigadores de trayectoria como: Francisco Plou (Premio Madrid a la mejor patente), Javier Arrizon y Andrés Illanes los que, a través de charlas y talleres, compartieron su experiencia con estudiantes.

Resultados y experiencia

La actividad, realizada en enero pasado,  contó con la presencia de la decana de la Facultad, Dra. Leonora Mendoza, quien dio la bienvenida a los asistentes al Congreso entre los que se encontraban estudiantes nacionales y extranjeros provenientes de las universidades de Chile, de la Serena,  de la Frontera, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de Concepción, de Guayaquil, Universidad Nacional de Formosa y de la Universidad ORT de Uruguay, entre otras.

“Las enzimas y los alimentos son un matrimonio consolidado. Esto se verificó con la realización del Curso Teórico/Práctico de Biotecnología de las Enzimas en los Alimentos, el cual fue un éxito”, afirmó uno de sus organizadores, el investigador del Departamento de Biología de la universidad, Dr. Carlos Vera.

“El número de interesados en asistir al Curso superó largamente nuestras expectativas quedando, incluso, más de una veintena de interesados sin la posibilidad de asistir. De todas formas, tanto el Taller como el Congreso tuvo una alta concurrencia: 87 inscritos provenientes del mundo académico e industrial, los que tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y disfrutar de charlas de gran nivel”, resumió el académico de la Facultad de Química y Biología, quien señaló la evidente “necesidad de realizar actividades similares, ya que el uso de enzimas en los alimentos en general es una disciplina con poca visibilidad en los congresos y simposios previamente existentes”.

Para Juan Carlos Robles, estudiante  de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil de Ecuador,  las temáticas impartidas en taller  fueron “muy interesantes para realizar la tesis que estoy desarrollando”.

“Tengo pensando hacer mi tesis sobre enzimas de los alimentos por lo que tanto, los talleres como las charlas, me han servido de mucho” señaló.

El Taller y el Congreso estuvieron enmarcadas en el proyecto RED 170057 PCI- CONICYT y fueron  organizados en conjunto por la Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de los Andes y Universidad de Talca.

Autor: 
Nicolás Gaona Reydet
Fotografía: 
Facultad de QyB