El libro es fruto de la iniciativa de investigación internacional Estudio Global de la Adolescencia Temprana (GEAS). Su desarrollo en Chile fue posible gracias a la colaboración entre el Programa de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, la Corporación de Salud y Educación de San Bernardo, y la Universidad Johns Hopkins.
La presentación congregó a autoridades universitarias, representantes de la comuna de San Bernardo y a las y los profesionales clave que participaron en el estudio.
La bienvenida a la ceremonia estuvo a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, quien subrayó la relevancia del trabajo colaborativo detrás de la publicación y la oportunidad que brinda esta investigación para visibilizar una temática de gran relevancia y el desafío que implica abordar la salud mental en adolescentes.
El decano Guajardo felicitó a los autores, señalando que esta publicación “fortalece nuestra presencia dentro y fuera de la Universidad”. Agregó, además, que “en carpeta hay seis nuevos títulos, los que representan el interés y motivación de la comunidad de que se conozca el quehacer de la facultad”.
La máxima autoridad de Ciencias Médicas aprovechó la instancia para destacar el trabajo que han realizado las distintas escuelas y que han permitido “robustecer la colección Facimed con temáticas transversales de bienestar y la ciencia”.
Matilde Maddaleno, jefa del Programa de Salud Pública y una de las editoras del libro, se refirió al objetivo de la investigación, de cómo las normas de género en la adolescencia temprana afectan los comportamientos y los resultados de salud a lo largo del tiempo, y de qué forma este proceso se desarrolla en diferentes entornos culturales y sociales.
En este caso, el estudio consideró adolescentes de entre 10 y 14 años pertenecientes a establecimientos educacionales municipales de la comuna de San Bernardo. El trabajo arrojó importantes resultados y también “un llamado de alerta, ya que el sufrimiento emocional es parte de la vida de estos jóvenes”, señaló la académica.
La doctora Maddaleno, aseguró que, tras las entrevistas que se hicieron, los resultados son concluyentes. “Revelan un panorama preocupante en salud mental y del que tenemos que hacernos cargo como país. Hoy los adolescentes manifiestan un alto nivel de aislamiento, síntomas depresivos e incluso uno de cada tres ha pensado en hacerse daño”, expuso.
La editora del libro, además, comentó que existen estereotipos de género. Las niñas, por ejemplo, tienen rechazo a su cuerpo, mientras que en los hombres hay una violencia instalada, agravada por la pandemia.
Para la doctora Maddaleno, el resultado de este estudio nos invita a reflexionar sobre “la necesidad de instalar la problemática en la política pública”.
Por su parte, Teresa Valdés, coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, y presentadora oficial del libro, comentó los resultados de esta investigación. En su caso, destacó la importancia de llevar a cabo este trabajo con adolescentes en una comuna semi urbana en la que niños y niñas manifiestan sus ideas de lo que es ser hombre y mujer.
“También se presentan cuáles son sus expectativas como sus propias historias de vida, los patrones de violencia. Todo esto lo hace un excelente estudio para preguntarse qué está pasando hoy con los niños y niñas de entre 10 y 14 años, la idea que ellos tienen de sí mismos y el impacto de esta percepción en su salud y en sexualidad”, explicó.
La experta en género valoró el trabajo impulsado por el Programa de Salud Pública de la Usach, ya que se “trata de datos muy valiosos que sirven para desarrollar políticas que mejoren las condiciones de vida de este grupo etario”.
Andrés Aedo, doctor en sociología e investigador del Programa de Salud Pública, se refirió al proceso de recolección de datos. “Fue muy exigente, ya que se realizó entre pandemia y postpandemia, debiendo adaptar las técnicas y formatos del proceso. Es decir, se trató de un estudio de salud pública en medio de una crisis de salud pública”, dijo.
Al término de la actividad, la doctora Maddaleno comentó que las bases de datos de este trabajo “estarán disponibles para la comunidad universitaria, lo que nos invita a desarrollar nuevos estudios que nos permitan conocer y aprender más de estos adolescentes.