Carol Johnson: “Me motiva volcar toda mi experiencia en el postgrado de la Usach”

Quien lidera la Unidad de Internacionalización de la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO), es amante de los viajes, los estudios y la interacción con diferentes culturas. De paso por diferentes universidades del mundo, esta experiencia le sirvió para levantar un liderazgo preocupado por la interculturalidad, la imagen institucional y el relacionamiento de nuestra Casa de Estudios con el mundo.

En la fotografía aparece la periodista Carol Johnson, líder de la Unidad de Internacionalización de la Vicerrectoría de Postgrado

Mi familia era pequeña, porque solo la constituíamos 4 personas, mis papás y mi hermano. Nací en Santiago, pero he tenido la posibilidad de moverme por varias latitudes, tanto en Chile, como después por el mundo”, así se presenta Carol Johnson Rodríguez, responsable de la Unidad de Internacionalización de la Vicerrectoría de Postgrado.

Su madre de Talca y su padre de Los Andes, quizá fuera un presagio de lo que sería su futuro, donde pudo experimentar la vida en diferentes ciudades, ya sea por estudios o por trabajo. Cursó la carrera de Periodismo en la Universidad de Concepción, lugar donde varias décadas antes, sus padres se conocieron en la carrera de Química y Farmacia.

“Fueron primera generación de profesionales y se caracterizaron por ser siempre muy responsables, estudiosos y comprometidos con sus trabajos. Mi madre trabajó en el Laboratorio Clínico del Hospital del Tórax, acá en Santiago, y fue muy innovadora con su carrera profesional, de hecho, instaló en la Unidad de Tuberculosis una técnica para determinar Adenosin-deaminasa (ADA) como prueba diagnóstica de la tuberculosis pleural. Mi padre, por su parte, trabajó en Control de Vacunas, principalmente, y luego fue director del Instituto de Salud Pública”, indicó.

La curiosidad por conocer otras realidades e interactuar con personas de distintos países la llevó a una de sus pasiones: los viajes. Conoció diferentes partes del mundo y recién egresada, aprovechó la oportunidad de escribir para el Diario El Sur. “Los primeros ahorros me los gasté en hacer viajes como mochilera. En Europa me quedaba en albergues juveniles, y describía mis experiencias, las culturas locales, la arquitectura de las ciudades y como previamente había tomado varios cursos de fotografía, les enviaba imágenes, que el editor decía que se parecían a las de National Geographic, pero lógicamente exageraba”, ríe.

En su tesis, como futura periodista, abordó la Comunicación Corporativa, trabajo teórico sobre un campo que recién comenzaba en Chile, y que fue publicado por una revista anual de la Universidad de Concepción. Luego, trabajó en medios tecnológicos y en comunicación corporativa. Finalmente, logró estudiar en el extranjero en la Universidad de Victoria en British Columbia en Canadá.

“Ahí fue donde descubrí que quería dedicarme a las relaciones internacionales universitarias, área que se estaba recién desarrollando y profesionalizando en Chile, a excepción de un par de instituciones que habían comenzado antes. Yo cursé un programa de inglés como segunda lengua, en donde había tutores por región de origen, hacían obras de teatro como método de inducción, que incluso enseñaban a cómo reaccionar al encontrarse con un oso. La infraestructura, las metodologías, el nivel de los académicos, todo estaba hecho para sentirse integrada. Fue una experiencia que me abrió los ojos y el mundo, porque tenía compañeros de Corea, de Japón, China, México, Brasil, fue la primera vez que tuve la suerte de conocer gente tan diversa y con las que me di cuenta que tenía demasiadas cosas en común, a pesar de las distancias y la diversidad de culturas”, agregó.

Después volvió a Chile tratando de contribuir en este campo en el país. Tuvo un paso por la Universidad de Talca, para luego recalar en nuestra casa de estudios. “Llegué a la Usach en calidad de coordinadora en la Dirección de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y no existía un programa de movilidad estudiantil propiamente tal, es decir, tuve la satisfacción de crear un reglamento, una comisión seleccionadora que asegurara transparencia, y generar convocatorias para un fondo de becas importante. Desde el principio fuimos muy activos en el Grupo Montevideo, hasta que llegó el momento en que me ofrecieron ser directora de esa oficina; estuve en un periodo de prueba y al final tuve esa responsabilidad 6 años”, puntualizó.

Bajo la dirección de Carol se perfeccionó el proceso de movilidad estudiantil, por ejemplo, generando un grupo de monitores de apoyo a los estudiantes internacionales que acogía la Universidad, también se diversificaron los países de los cuales provenían los y las estudiantes internacionales, entre otros. Asimismo, se generó por primera vez un procedimiento formalizado por resolución para facilitar la tramitación de los convenios, promover que fueran activos y que estuvieran alineados con la política de internacionalización, la cual fue publicada en un libro de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. En este período fue también seleccionada por sus pares de otras universidades chilenas para liderar la red Movilidad Chile, que, entre otras cosas, se adjudicó financiamiento del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). 

Su trayectoria laboral se ha complementado con perfeccionamientos a través de estudios, primero de idiomas, francés e inglés, y luego de comunicación estratégica y políticas públicas en la Universidad de Chile, e Internacionalización de la Educación Superior en la Organización Universitaria Interamericana (OUI), así como en la Flacso Argentina.

Finalmente, y luego de muchos años de experiencia, realizó un máster en Estudios Globales en Europa en la Universidad de Gent, y en la Universidad de Leipzig. Este programa de dos años, de dedicación exclusiva, y doble grado, fue una oportunidad que le permitió observar como profesional de las relaciones internacionales universitarias y como estudiante la manera de materializar un proyecto de colaboración académica con universidades muy diversas, realizar investigación sobre procesos globales con una mirada crítica y descolonizadora, así como desarrollar la internacionalización en todas sus dimensiones con una mirada intercultural.

“Me motiva mucho volcar toda esta experiencia en el postgrado de la Usach. El gran objetivo en esta fase es lograr un mayor impacto de la internacionalización del Postgrado en nuestra Universidad”, sentenció.

Liderazgo colaborativo

¿Cómo ha sido la experiencia de asumir una jefatura siendo mujer?

Si bien se ha avanzado, creo que aún, en la mayoría de los espacios ser mujer implica mayores desafíos en un rol de jefatura y las universidades no son la excepción. No obstante, en las oficinas de relaciones internacionales, hay, en general, más mujeres que hombres. De hecho, las pioneras en la internacionalización universitaria en Chile fueron profesionales mujeres.

¿Cuál es el sello que quieres infundir en tu equipo de trabajo y en la Usach?

Por una parte, trabajar colaborativamente en todos los niveles. Desde el trabajo articulado entre profesionales que conformamos la Vicerrectoría de Postgrado y que nos hemos especializado en sus respectivas áreas, como es el caso de calidad, currículum e internacionalización hasta el trabajo colaborativo con otras universidades chilenas y extranjeras. También, cabe destacar que profesionales, académicos y estudiantes somos agentes de internacionalización y, por ello, es tan importante la articulación. Por otra parte, el postgrado es un ámbito que permite lograr que su internacionalización tenga un mayor impacto, dada su vinculación con la investigación y acciones que involucran a todos los actores como son los doble grados, que además constituyen uno de los indicadores del nuevo Plan de Desarrollo Institucional.

Categoría