Alejandra Pinto, directora del Archivo Patrimonial: Liderando la memoria histórica de la Usach

La restauradora llegó a nuestra Universidad en el año 2010 para trabajar en la creación del Archivo Patrimonial Usach, que por aquella época se denominaba Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual. En la actualidad, lidera el proceso de crecimiento que ha tenido esta unidad que vela por el acervo cultural de nuestra casa de estudios.

Alejandra Pinto, jefa Archivo Patrimonial Usach en las afueras de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach

Según Alejandra Pinto López, su infancia y adolescencia fueron tranquilas sin mayores sobresaltos. Como la mayor de tres hermanas, se destacó por sus buenas calificaciones en el colegio. Gustaba de escuchar música con sus amigas y participaba en trabajos voluntarios como ayuda social para personas que habitaban la vulnerabilidad.

“Estudié junto a mis hermanas en un colegio gringo de monjas. Mis papás no eran para nada católicos, pero el colegio sí era muy religioso. De ahí vienen los trabajos voluntarios en donde nos reuníamos con los estudiantes de otros colegios. Los jesuitas eran mucho más movidos en esos temas y buscaban seguidores jóvenes”, expresó.

Este compromiso con la igualdad y la inclusión se caracterizó por el apoyo a la comunidad en diversas poblaciones de Santiago, participando en la entretención de niñas y niños y en el embellecimiento de escuelas públicas durante la época estival.

Entrando a la educación superior en la Pontificia Universidad Católica de Chile, prosiguió haciendo voluntariados, en esta ocasión recorrió el sur, aportando en la construcción de mediaguas, ayudando a familias que se encontraban en riesgo social, pero también, este espacio fue el escenario de un gran cambio en su vida al tener un quiebre vocacional y pasar de la carrera de Ingeniería Comercial a estudiar Artes Visuales en la Universidad de Chile. 

“Todo el mundo se sorprendía por el cambio. Siempre tuve claro que no iba a transformarme en una artista y tendría que buscar un nuevo camino para desarrollarme laboralmente. Realicé un postítulo en Restauración y luego hice visitas guiadas en la Galería de Artes Gabriela Mistral. Ahí encontré una tarjeta del Centro del Patrimonio Fotográfico y me dije: ‘¡Aquí es!’ Porque combinaba la fotografía con la restauración”, asegura.

Al tiempo llegó al Cenfoto de la Universidad Diego Portales, a hacer una pasantía. Allí se especializó en Restauración Fotográfica. Después, trabajaría en la creación del Archivo Fotográfico del Teatro Municipal, para llegar a nuestra Universidad el año 2010, con la creación del Archivo Patrimonial, que en esa época se llamaba Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual. 

“El Cenfoto puso en valor la colección fotográfica que encontró Catalina Jara y Álvaro Gueny el 2018, cuando trabajaban para la Vicerrectoría Académica al mando del actual rector, Rodrigo Vidal, quien como autoridad universitaria generó las condiciones necesarias para crear el Archivo Patrimonial Usach”, recordó Alejandra.

Por aquella época el equipo era muy pequeño con una directora, un diseñador y un área de conservación y digitalización. Con el pasar del tiempo, Catalina Jara dejaría el Archivo y la doctora Karina Arias, convocaría a Andrés Zúñiga para hacerse cargo del Departamento de Extensión. En ese momento, Alejandra Pinto asumiría el desafío de liderar este importante proyecto institucional.

“Sentí que necesitaba a alguien de confianza, que estuviera dentro del equipo, y ahí convoqué a Ninoshka Piagneri, para que fuera la coordinadora. Asumimos las dos en el 2017, por lo que el apoyo de la Nino fue fundamental para ejercer el liderazgo del equipo”, expresó.

Dentro de los hitos de su administración destaca el crecimiento del Archivo, que se explicita en el edificio de Fanor Velasco, donde se encuentran los depósitos, laboratorios y oficinas. En lo personal, el trabajo realizado sobre Antonio Quintana, del cual pudo conocer todo su archivo, además de recibir el Fondo Documental de Isidora Aguirre y los traspasos del Fondo ECO Educación y Comunicaciones, el del historiador Luis Vitale y la publicación sobre el Taller Gráfico Usach, junto a Mario Navarro. 

“No sé por qué la Usach genera un arraigo tan grande. Siento que lo que resguardamos es importante para la historia del país”, manifestó.

Alejandra, ¿Cómo ha sido la experiencia de asumir una jefatura siendo mujer?

Cuando entré a la Usach, Fernanda Kri había sido nombrada vicerrectora. Era la primera mujer en la historia de la Universidad en asumir un cargo tan alto y recién en el año 2010. Después, el rector Zolezzi decidió que ella fuera prorrectora; Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio y Patricia Pallavicini, vicerrectora Académica. Fueron hitos súper importantes, que podrían haberse pensado como forzados, sin embargo eran reflejo del cambio cultural que estaba viviendo el país en ese momento.

¿Cuáles han sido las dificultades más grandes al asumir este reto?

Personalmente creo que no he tenido mayores dificultades como jefatura mujer. A veces, algunos profesores de otras generaciones a una la “niñean” pero nada vergonzoso. En un tiempo, en el Archivo Patrimonial fuimos solo mujeres y eso fue muy interesante, era distinto. Para mí fue cómodo y me sentí en un ambiente natural. Después se incorporaron hombres y también estuvo bien, pero se siente como una modalidad distinta. Igual seguimos siendo más mujeres que hombres en el Archivo, aunque tengo claro que las vicisitudes que uno tiene como jefatura no tienen que ver con el género, sino que con las complejidades de cada persona.

¿Cuál es el sello que quieres infundir en tu equipo de trabajo y en la Usach?

Para mí siempre ha sido importante -porque lo viví en carne propia- el tema de la precarización laboral. Trabajamos muchos años para regularizar las contratas de distintos cargos en el equipo. Quisiera que esto no siguiera sucediendo, que las personas trabajaran con seguridad, en un lugar digno y tranquilo donde desempeñarse. También me parece importante incentivar la formación de las y los funcionarios, que les sirva para mejorar sus conocimientos, que sea un aporte no solo a la universidad, sino también a su desarrollo personal. 

Categoría