Hugo Salas

Decano de Ciencias Médicas promueve diálogo con el Minsal en pro de la salud pública

Decano de Ciencias Médicas promueve diálogo con el Minsal en pro de la salud pública

La Facultad de Ciencias Médicas inauguró el año académico, con la presencia de la subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Gisela Alarcón Rojas; la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales y vicepresidenta de la Asofamech, Dra. Patricia Muñoz; la vicedecana de Investigación y Desarrollo, y ex ministra de Salud, Dra. Helia Molina Milman; autoridades del Plantel y estudiantes de primer año de las dos carreras creadas recientemente: Terapia Ocupacional, y Kinesiología.

Junto con destacar diversos logros, el decano y Dr. Humberto Guajardo manifestó su preocupación respecto del actual sistema de Educación Superior, asegurando que ha permitido un incremento en la matrícula de estudiantes de carreras de la salud de un modo descontrolado.

“Los hospitales tienen problemas financieros. Entonces, a medida que comenzaron a tener directores proclives a la autogestión para conseguir recursos, algunas universidades -fundamentalmente privadas- empezaron a ofrecer dinero a cambio de que recibieran a sus estudiantes. Así, tentaron a varios hospitales, lo que significó que universidades estatales y públicas, como el caso de nuestra Casa de Estudios, nos enfrentemos a dificultades en algunos de esos centros de salud”, puntualizó el decano.

Entre los hospitales del Gran Santiago mencionados por el decano, se encuentran el Félix Bulnes, que abrió sus puertas a la Universidad Mayor, así como El Pino que lo hizo con la Universidad Andrés Bello, limitando la presencia de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.

“Yo no digo que no tengan derecho a hacerlo, aclaró el también presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), añadiendo que “lo que pasa es que se ha creado un tipo de relación entre las universidades y algunos hospitales, con una dependencia económica que no considera la importancia de quienes estamos formando profesionales para el sistema público de salud”.

Junto con hacer un llamado al Ministerio para fomentar el diálogo y definir con claridad las condiciones en que las universidades pueden relacionarse con los hospitales y servicios de salud, el decano Guajardo puso de relieve que -a su juicio- se trata de un proceso que puede revertirse.

“Existe el interés por parte del ministerio de Salud de llamar a una asignación de campus clínicos, con la posibilidad de que se otorguen a aquellas universidades que forman profesionales para el sector público. Además, debieran existir indicadores que favorezcan a aquellas instituciones que tienen sistemas de inclusión de estudiantes, aquellas que tienen aranceles más bajos y que no pueden competir económicamente con universidades del sector privado”, precisó la autoridad.

De hecho, anticipó que como Asofamech han convocado a la Asociación de Municipalidades, al Colegio Médico y al Ministerio de Salud para proponerles modificaciones al sistema de atención de salud primaria, con el objetivo de que los jóvenes se interesen por atender en tal sector.

Coordinación con políticas públicas

Mostrando gran interés por las propuestas del decano de Ciencias Médicas, la subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Gisela Alarcón Rojas, remarcó que como parte del plan de Gobierno se ha avanzado en inversiones, en la integración de la red asistencial, en el fortalecimiento de la atención primaria y en el plan de formación y retención de especialistas médicos y odontológicos.

“Estamos instalando la necesidad de especialistas y de profesionales de la salud en general que tengan una mirada de red asistencial, de integración de redes, de empatía y buen trato con todos los ciudadanos, de cercanía con la población, de mirada integral de los servicios de salud, y no solamente lo que se desempeña en su competencia más cercana”, explicó la subsecretaria.

En suma, perfiles de profesionales y especialistas de la salud que deben ser compartidos con las universidades. “Esa sinergia de proyectos educativos y necesidades de la población es lo que finalmente debe conducir la relación asistencial docente en los campus clínicos”, planteó la autoridad ministerial, asegurando que en eso se encuentran trabajando y que esperan materializarlo prontamente junto a la Asofamech.

Asimismo, la subsecretaria destacó el rol de la Universidad de Santiago, especialmente por su condición de institución estatal y pública. “En el caso de las especialidades médicas, esta Universidad, desde el 2014, a la fecha ha aumentado casi al doble la oferta de becas de formación de especialistas,. Hoy existen 216 médicos que participan en diferentes programas de formación de especialidades y esperamos que el incremento continúe en esta misma línea”.

Por ello, insistió en la necesidad de desarrollar una mayor cercanía en términos de proyectos educativos alineados con las necesidades de salud de la ciudadanía. “Esperamos seguir contando siempre con la vocación pública que caracteriza a esta Casa de Estudios”.

Criterios para el trabajo en campus clínicos

Por su parte, como ex ministra de Salud y actual vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, la Dr. Helia Molina planteó que la Salud implica una práctica que requiere de una formación y una ética que han hecho fundamental el trabajo de las universidades.

“Nuestra Universidad de Santiago, que tiene una Facultad de Ciencias Médicas relativamente nueva, ha dado un salto tremendo en muy poco tiempo para transformarse en una de las universidades que forma más especialistas en Chile, y que además tiene egresados de las carreras de salud donde más del 80 por ciento trabaja en el sistema público. Un sello que marca a estos estudiantes y profesionales”, puntualizó.

En ese contexto, no dudó en afirmar que como parte del desarrollo del país, nuestra Universidad se ha ido adaptando a las grandes necesidades. “Para nosotros ha significado un gran esfuerzo, lo que para otras universidades, tal vez, es parte de la rutina. Hay que ompetir con aquéllas que tienen muchos campus clínicos, muchos docentes y recursos. Por lo mismo, debemos valorar lo que representa la Facultad de Ciencias Médicas, porque tenemos una gran proyección a nivel nacional e internacional”.

En línea con los cuestionamientos planteados por el decano Guajardo, la Dr. Helia Molina recordó que “primero surgieron muchas facultades de medicina en el país, pero sin ninguna organización de cómo se iban a disponer los espacios, considerando que la cantidad de hospitales y campus clínicos no alcanza para tantas universidades”.

“En los últimos años –agregó la ex ministra– los campus clínicos se tranzaron como bienes de consumo, donde el que más paga se instala en el lugar. Afortunadamente ese criterio se acabó. Existe un plan en el ministerio de Salud para que a partir de 2017 se genere un cambio en las licitaciones, donde la prioridad estará en la capacidad formadora de cada universidad y no en cuánto dinero puede ofrecer”. En ese punto, manifestó que si bien el Ministerio ha realizado un buen trabajo, “no lo ha comunicado muy bien. Por eso existe un poco de incertidumbre entre las autoridades”.

Intercambio estudiantil

La Facultad de Ciencias Médicas se encuentra gestionando diversas posibilidades de intercambio estudiantil a nivel internacional.

Así lo confirmó el decano durante la inauguración del año académico, donde enfatizó que “hemos tenido ofrecimientos de universidades extranjeras que nos han planteado la posibilidad de hacer convenios para intercambio de estudiantes”.

“Al respecto, podemos entregar un par de ejemplos recientes, como la posibilidad que se abre con la Universidad de La Rioja, de España, para la carrera de Enfermería, y el Consorcio Universitario Humanitas, de Italia, que nos propuso trabajar en algunas líneas relacionadas con psicoterapia, lo que implicaría que nuestros estudiantes serán reconocidos con créditos en el sistema de la Comunidad Europea”, enfatizó el decano.

Ranking QS 2016: U. de Santiago se consolida en tercer lugar a nivel nacional

Ranking QS 2016: U. de Santiago se consolida en tercer lugar a nivel nacional

En el rango 451-460 del QS World University Rankings 2016 se ubicó nuestra Universidad, aventajando a instituciones como la Universidad de la ciudad de Nueva York (Estados Unidos), la Universidad de Lisboa (Portugal), la Universidad Técnica de Michigan (Estados Unidos), la Universidad de Bielefeld (Alemania) y la Universidad de Houston, entre otras.

De acuerdo a la medición, que evalúa a más de 4 mil instituciones de educación superior de todo el mundo, nuestra Casa de Estudios se consolidó al igual que en la medición del 2015 en el tercer puesto a nivel nacional, después de la Universidad Católica de Chile (170) y la Universidad de Chile (209).

Asimismo, superó a otros planteles nacionales, como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción y la Universidad Diego Portales, entre otras.

Según el prestigioso ranking, esta Corporación destacó especialmente en matemáticas, donde se ubicó en el tramo de las 201 a 250 mejores instituciones a nivel internacional. En tanto, también sobresalió en idioma inglés y literatura donde se posicionó en el rango 251-300. Otro ámbito relevante fue el de matemáticas (301-350). 

A nivel sudamericano lideró la Universidad de Buenos Aires, seguida por la Universidad de Sao Paulo y la Universidad Católica de Chile. Nuestra casa de estudios se ubicó en el puesto número 14, tal como ocurrió en el 2015. 

En el estudio de QS University Rankings se consideran 42 asignaturas y aspectos como la reputación académica y laboral, la relación de estudiantes por profesor, la citación de artículos académicos y la cantidad de publicaciones por facultad, entre otros.

Universidad de Santiago será protagonista de Congreso Futuro con presencia de cuatro académicos de nuestra Casa de Estudios

Universidad de Santiago será protagonista de Congreso Futuro con presencia de cuatro académicos de nuestra Casa de Estudios

Con la presencia del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Rector de la Universidad de Santiago de Chile, se inauguró anoche el Congreso Futuro 2020, evento que se realizará hasta el 17 de enero. La iniciativa reúne en su novena versión a destacadas personalidades nacionales e internacionales que plantearán sus perspectivas sobre la coyuntura mundial en ámbitos tan importantes como la ciencia, la tecnología y la política.

Junto a la máxima autoridad de nuestra Universidad, acudieron al edificio del ex Congreso Nacional, el Prorrector de nuestro Plantel, Jorge Torres Ortega; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa y el Director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro, además de representantes de ambas cámaras, diplomáticos, personeros de Gobierno y autoridades universitarias, entre otras.

El Rector Zolezzi, indicó que nuestra Casa de Estudios desde un principio ha participado de este importante Congreso “porque es aquí donde podemos ver cómo han avanzado las cosas en diferentes áreas de la ciencia y la tecnología y cómo Chile puede desarrollarse en el futuro”, precisó.

Asimismo, la autoridad destacó que nuestra Universidad contará con 4 académicos que expondrán en este importante evento.

Inauguración

El discurso inaugural estuvo a cargo del Presidente del Senado, Jaime Quintana, quien indicó que “Chile debe aumentar radicalmente su inversión en esta área, porque no hay ninguna nación que haya alcanzado el desarrollo, sin una inversión significativa en ciencia y tecnología”.

Agregó que Congreso Futuro 2020 será un gran aliciente para enfrentar como sociedad los innumerables retos que nos están presentando.

Luego el Presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores, manifestó que este evento tiene un significado trascendente. “Corresponde a la unión entre la ciencia y la política, vínculo que hace posible generar las condiciones necesarias para concretar, en realidades positivas, aquello en que los científicos innovan y que se pueden transformar en nuevas realidades por decisión política para hacer mejor la vida humana”.

Después el senador Guido Girardi, uno de los impulsores del Congreso Futuro, señaló en su discurso que el mundo está viviendo una paradoja. “El ser humano ha llegado a un sitial superior en lo que a ciencia, tecnología, cultura y desarrollo social se refiere, pero la paradoja es que esas mismas tecnologías son nuestras principales amenazas, por lo que tenemos que revisar que esas amenazas sean usadas para el bien de la humanidad”.

La ceremonia concluyó con las palabras de la Doctora María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006, quien celebró la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y solicitó al mundo político y empresarial mayor apoyo a las ciencias, porque “para realizar las transformaciones que nuestro país requiere es necesario aumentar significativamente la inversión en esta área y avanzar hacia el desarrollo”.

5 días de fiesta científica y tecnológica

Las actividades, que serán transmitidas por Radio Usach y STGO TV, tienen su sede central en Santiago, pero también se extenderá a diferentes zonas geográficas del país en donde de manera presencial o vía streaming, se podrán presenciar las interesantes exposiciones que se ofrecerán en las regiones de Valparaíso, O´Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los ríos, Aysén y Magallanes.

Entre los expositores destacan los Premios Nobel de Química 2018, Frances Arnold y de Física 2018, Donna Strickland; el filósofo y profesor de historia social, Franco Berardi; la Magíster en escritura creativa y estudios africanos, reconocida por su labor en el movimiento feminista, Chimamanda Ngozi Adichie y la abogada y ex Presidenta de Irlanda, Mary Robinson; entre otros.

Representantes Usach

Mañana miércoles 15 de enero en el Panel 17, denominado “Desafiar”, participarán en representación de nuestra Universidad, la experta en seguridad pública, Dra. Lucía Dammert y el historiador, Dr. Fernando Pairican, además del Premio Nacional de Historia (2006), Gabriel Salazar y la socióloga, historiadora y feminista argentina, Dora Barrancos.

El día jueves 16 de enero, en el Panel 21, que lleva por nombre “Actuar”, expondrá el Dr. Cristian Parker, Vicerrector de Postgrado de nuestro plantel, junto a la Dra. Aurora Gaxiola, académica del Departamento de Ecología de la Universidad Católica de Chile; la Dra. Maisa Rojas, docente del Departamento de Geofísica de la U. de Chile y el académico y glaciólogo Tim Naish, profesor en Ciencias de la Tierra en el Centro de Investigación de la Antártica de la U. Victoria, Wellington.

Finalmente, el mismo día, pero por la tarde, será el turno de la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de la Facultad de Humanidades Usach, que será parte del Panel 23, titulado “Morir. La filósofa compartirá tribuna con Paula Espinoza, directora de la Fundación Saber Futuro y Adriana Goñi, docente del Departamento de Antropología de la U. de Chile.

La transmisión podrá seguirse a través de Radio Usach, en el  94.5 FM y www.radiousach.cl; STGO TV en el canal 48 de la señal digital abierta y por www.santiagotelevision.cl, además de la cobertura informativa en nuestras redes sociales.

Más información sobre el Congreso Futuro en www.congresodelfuturo.cl.

Escuela de Medicina organiza seminario para abordar aspectos de la fiebre amarilla

Escuela de Medicina organiza seminario para abordar aspectos de la fiebre amarilla

Entre el 1 de julio del 2017  y el 13 de marzo de este año, las muertes por fiebre amarilla incrementaron en un 65% en relación con igual periodo precedente. Entre éstos se detectaron dos personas chilenas, que se encontraban de vacaciones en el país portugués.

Considerando que Brasil es el tercer destino más visitado en Sudamérica por los chilenos, con 60 mil ingresos durante el 2017, la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios, abordó los aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos y terapéuticos de esta enfermedad, con el objetivo de preparar a los médicos sobre su prevención y manejo.

Para ello, Leonardo Rodrigues Brito, estudiante interno de la  Escuela de Medicina de la U. de Botucatu de Sâo Paulo, Brasil y pasante del Departamento de Medicina Respiratoria Infantil, del Hospital CRS El Pino, encabezó el seminario “Fiebre Amarilla-Una visión general".

Sobre la actividad, el especialista indicó que es de especial relevancia que nuestro país se encuentre actualizado sobre la materia, considerando que recientemente el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) analizó y confirmó la presencia de 14 ejemplares de Aedes Aegypti, el mosquito que transmite dengue, virus zika y fiebre amarilla, en Arica.

“Es importante abordar el tema por el turismo chileno, en donde toda la sociedad debe tener en cuenta los síntomas y precauciones. A su vez, es importante divulgar la importancia de este tipo de enfermedades y el manejo que se debe realizar desde la salud pública”, sostiene.

Precauciones

Según explica el interno de medicina, en Chile la presencia de este mosquito no es nueva. Previa a su reciente aparición, tuvo presencia en el año 2016, también en la ciudad de Arica, y en el año 2000 en Isla de Pascua.

Sin embargo, asegura que su rápida detección, y el efectivo sistema de monitoreo de nuestro país permite una rápida erradicación del vector.

Según describe, el insecto posee un tamaño de 4 a 6 milímetros, es un mosquito negro, pequeño con rayas blancas, su reproducción se da en agua limpia, y tiene hábitos diurnos, siendo propicia su aparición en lugares con alta temperatura.

En la instancia, el especialista recomendó a los viajeros utilizar ropas claras y largas, mosquiteros, repelente con DEET y vacunarse 10 días antes de viajar a zonas expuestas.

Mientras que para la prevención del vector en territorio nacional, recomienda mantener la menor cantidad posible de acopios de agua, para eliminar los posibles criaderos de este vector.

Responsabilidad universitaria

Respecto a la charla, el Dr. Pedro Aguilar Miranda, coordinador del Departamento Clínico de Pediatría de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel y médico en el Hospital el Pino, sostuvo que “es fundamental que nuestra Escuela se ponga al día en términos de salud pública y que nos hagamos cargo de lo que significa realmente la globalización”.

El académico agrega que “hoy los equipos médicos chilenos debemos estar al tanto de las enfermedades que afectan a estos destinos y tener claro cuál es la clínica de esas enfermedades y qué medidas tenemos como prevención”, puntualiza.

En tanto, el seminario fue la primera edición del Ciclo de Seminarios que organiza mensualmente la Escuela de Medicina.

La próxima actividad será presidida por Felipe González estudiante de séptimo año de Medicina, quien se referirá a la atención de salud de personas trans.

Experto descarta que sea injusto extender las vacaciones a costa de quitar feriados

Experto descarta que sea injusto extender las vacaciones a costa de quitar feriados

Un 74% de los chilenos considera injusto quitar feriados para alargar las vacaciones. Esa fue una de las principales conclusiones de una encuesta de Trabajando.com, que se aplicó a más de cuatro mil personas. La respuesta de los consultados se da en el contexto de un proyecto de ley que se tramita actualmente en el Congreso y que busca reducir los asuetos que se distribuyen durante el año para aumentar los días de descanso legal.

Al respecto, el psicólogo organizacional y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Berríos, señala que, a pesar del alto porcentaje de personas que consideran injusta la eventual medida, implementar una iniciativa de este tipo traería una gran cantidad de beneficios para las personas, ya que no descansarían en fechas impuestas por calendario, sino que podrían ocupar esos días cuando verdaderamente los necesiten.

“Cuando los trabajadores tienen mayor autonomía para determinar cuándo tomar sus periodos de descanso, obtienen muchos mejores resultados no solo en términos de su bienestar y calidad de vida, sino que, también, en cuanto a su productividad y desempeño en el trabajo. Aunque el trabajador promedio pudiese estar en desacuerdo con que se quiten días feriados para agregar días de vacaciones, si uno observara el efecto de esta política pública en el largo plazo, sería beneficiosa”, considera.

Aunque el especialista reconoce que, en términos prácticos, el proyecto puede afectar la productividad del país, ya que disminuiría la cantidad de días laborales, indica que el verdadero problema de la baja productividad en el país no pasa por la cantidad de horas trabajadas, sino por la falta de tecnología y automatización aplicada a diversos procesos.

“Hay problemas de productividad porque hay un déficit en la manera en que los jefes administran tanto a las personas como a los procesos que tienen que manejar”, sostiene. “En términos prácticos, sí, afecta la productividad, pero, ¿se termina el problema de la productividad teniendo más horas de trabajo disponibles? La respuesta es enfática: no. La productividad puede lograrse incluso trabajando menos horas al día, como en la mayoría de los países desarrollados lo hacen”.

En síntesis, el Dr. Berríos considera que el proyecto es positivo. “Países como Brasil, Uruguay, Argentina tienen más vacaciones que nosotros. En Europa se puede llegar hasta a 30 días de feriado legal trabajando, incluso, menos horas de las que trabajamos acá. Creo que es una política correcta”, concluye.

Crean sistema automatizado de localización en tiempo real para dar autonomía a robots

Crean sistema automatizado de localización en tiempo real para dar autonomía a robots

Complementando distintos estudios en mecánica, electrónica e informática, y prácticamente sin ningún manual, el tesista de Ingeniería en Ejecución Mecánica, Andrés Manríquez Ibarra, apoyado por su profesor patrocinante, Dr. Francisco Sepúlveda Palma, desarrollaron un dispositivo experimental para estudiar metodologías de orientación y posicionamiento en tiempo real.

Se trata de tecnología que predomina actualmente a nivel mundial, siendo utilizada en distintos sistemas que poseen autonomía para ser operados. Sin embargo, su ejecución no posee manuales y es considerado un secreto desarrollado por grandes marcas.

Interesado en trabajar distintas ciencias que confluyen en Mecatrónica, el tesista junto a su profesor, comenzaron a desarrollar desde hace cuatro años distintos tipos de tecnologías, que lo llevaron a implementar este novedoso sistema.

El prototipo que se encuentra en fase experimental, consiste en una caja con sensores que se cuelga a un péndulo y se hace oscilar de manera manual.

A partir del recorrido que realiza, y previo a algunos ajustes de calibración, entrega un vector de aceleración, orientación y posición, cuyo movimiento puede ser observado en tiempo real y desde distintos puntos de vista desde cualquier computador que tenga el software instalado para monitorear el sensor.

Al respecto, el estudiante comenta que espera contribuir a la formación de otros profesionales con el desarrollo de este tipo de tecnología: “se trata de aplicaciones experimentales que podrían ser bien aplicadas en Pedagogía, para enseñar a otros estudiantes de forma visual cómo funcionan estas ciencias, que confluyen en mecatrónica”.

Desarrollo de la tecnología

Según comenta el estudiante, la idea surge a partir de su curiosidad por trabajar en distintas ciencias, y tras cursar “métodos numéricos” con el Dr. Sepúlveda, que lo instó a generar distintos prototipos manejados por software.

Entre algunos de sus trabajos previos destaca la creación de circuitos; placas; el estudio de microcontroladores; la creación de un circuito amplificador para termocupla, con el fin de aumentar la señal en la toma de temperaturas industriales; un vehículo automático manejado por un computador; entre otros.

Respecto al desarrollo, el estudiante enfatiza que: “creo que es hacia allá donde va el camino de la tecnología hoy en día. Por ejemplo, si vamos al mundo de fabricación en masa, una línea para confeccionar automóviles, encontraremos que las líneas más automatizadas como Toyota, tiene muchos sistemas mecatrónicos, en donde los robots cumplen tareas fundamentales en la línea de producción”.

En tanto, el Dr. Sepúlveda explica que la principal diferencia entre el desarrollo creado en el Plantel, y los que ofrecen empresas internacionales, es que se trata de un sistema elaborado a bajo costo.

“Nuestra idea es conocer el proceso de estimación de la posición, velocidad y orientación de un objeto en movimiento; desde la adquisición de la señal hasta el tratamiento de ella. No creo que sea la primera vez que se hace en Chile, pero al menos queremos obtener todo el conocimiento de esto”, sostiene.

Futuro del prototipo

Con una mirada esperanzadora, y a partir de la idea inminente en algunos Departamentos relacionados a crear un cohete, el Dr. Sepúlveda dice esperar que la tecnología contribuya a automatizar sistemas de este tipo.

A corto plazo, esperan poder innovar en drones, submarinos, ingeniería utilizada en minas y todo tipo de sistemas automatizados que requieran desplazarse de un lugar a otro.

“La idea no es utilizar el sensor por sí solo, sino que tú lo montes en otro sistema que quieras caracterizar, como un robot, un dron en primera instancia”, sostiene el tesista Andrés Manríquez, quien agrega, que trabajar este prototipo experimental permitirá sentar una base sólida de conocimiento para trabajar en mecatrónica.

Aseguran que debe reducirse el incremento en precios de los peajes

Aseguran que debe reducirse el incremento en precios de los peajes

El Plan Quinquenal 2018-2022 que dio a conocer esta semana el Ministerio de Obras Públicas (MOP) incorpora la evaluación de 12 renovaciones de contratos de concesión, entre los cuales se encuentran varios tramos de la Ruta 5 (Carretera Panamericana), la 68 (Camino a Valparaíso) y la 78 (Autopista del Sol).

Para el experto en transporte y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, este proceso representa una oportunidad para que el próximo Gobierno exija que el incremento de las tarifas no sea tan grande como ha sido en los últimos años.

“La diferencia entre el costo de operación y el retorno no puede ser tan grande como el que existe actualmente, que va desde un 17% hasta un 300% en algunas autopistas. En un monopolio natural, como en el caso de las empresas de suministro eléctrico, la rentabilidad está fijada dentro del mismo contrato de concesión y se mantiene entre un 7% u 8%”, sostiene el especialista del Departamento de Ingeniería Industrial del plantel estatal.

A su juicio, las concesionarias de las carreteras operan como monopolios naturales ya que el usuario, cuando ocupa una autopista, no tiene una alternativa que le permita escoger cuál cobra menos. Por lo tanto, considera urgente que el incremento tarifario se calcule estrictamente en base al costo de operación para la autopista.

“En algunas autopistas, como la Costanera Norte, la diferencia entre el costo y la tarifa es de 170%, y en la Ruta 78 hacia San Antonio cobran hasta tres veces más de lo que les cuesta operar. Hay que tomar en consideración esos elementos al momento de evaluar los proyectos. La seguridad vial es relevante, pero también lo que pagan los usuarios”, afirma.

El académico advierte que el principal desafío que tienen actualmente las autoridades es que no hay una estimación sobre cuánto le cuesta funcionar a una concesionaria. “Es importante saber cuánto le cuesta operar a la autopista por cada vehículo, para que la tarifa tenga relación con dicho costo”, señala.

“La tarea del próximo Gobierno es incorporar el punto de vista del usuario y cómo se va a calcular el incremento de la tarifa año a año, además de establecer la manera en que se evaluarán esos proyectos y bajo qué costo”, concluye.

Critican fiscalización a haitianos en el aeropuerto de Santiago por ser discriminatoria

Critican fiscalización a haitianos en el aeropuerto de Santiago por ser discriminatoria

Sesenta y un haitianos permanecieron retenidos en el aeropuerto de Santiago desde la noche del domingo, luego de que oficiales del terminal aéreo les impidieran el acceso por documentación fraudulenta. Según cifras de la aerolínea LAW y la Policía de Investigaciones (PDI), entre el viernes y la madrugada del lunes se rechazó el ingreso de alrededor de 230 haitianos en el terminal aéreo internacional.

Para la experta en migración y académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Dra. Daisy Margarit, la forma en que se aplica la fiscalización para controlar el acceso a esta población es absolutamente discriminatoria. “No se registran casos de venezolanos a los que se le apliquen los mismos procedimientos, y eso que sabemos que los representantes de dicha nacionalidad ingresan en un volumen mayor que los haitianos. Tampoco, en años anteriores, se les efectuó dichos controles a otros colectivos migrantes que ingresaban al país masivamente”, sostiene.

Para la especialista, esto se debe a las facultades discrecionales con las que cuenta la PDI para controlar el acceso de las poblaciones extranjeras. Según la Dra. Daisy Margarit es el mismo funcionario de turno el que determina bajo su propio criterio el grado de acuciosidad con el que revisa la documentación de los inmigrantes. “Hay extranjeros a los que no se les pide nada y solo ingresan, bajo una confianza a priori, y otros a los que se le investiga con mayor rigurosidad si sus papeles son reales o fraudulentos”, afirma.

De acuerdo a la Dra. Margarit, una de las causas de la discriminación hacia la población haitiana obedece a la imagen negativa que se ha construido en torno a los representantes de dicha nacionalidad. Es así como se ha insistido en sus precarias condiciones de vida y su necesidad de trabajo. Según la experta, algo similar ha ocurrido en Europa a propósito de los sirios que atraviesan el Mar Mediterráneo por la difícil situación que experimenta dicho país. “Probablemente, sigamos viendo de manera reiterada este tipo de situaciones, sobre todo contra la población haitiana”, advierte.

Finalmente, la académica indica que debe investigarse el trato que han recibido estas personas que se mantienen recluidas en el aeropuerto sin acceso a ducha ni a su equipaje, lo que a su juicio representa una evidente violación a los derechos humanos mínimos. Cabe consignarse que diferentes abogados y funcionarios del Instituto Nacional de Derechos Humanos visitaron a los haitianos retenidos en el aeropuerto y expresaron que se encontraban en “condiciones inhumanas”.

“Por cierto que en Chile ha habido deportaciones de extranjeros en otras ocasiones, pero cuando éstas están dirigidas solo hacia personas de una nacionalidad determinada constituyen un claro caso de discriminación”, enfatiza la Dra. Margarit. “La inmigración es un espejo de cómo somos como sociedad chilena, con grados de racismo y discriminación hacia otras personas diferentes”, concluye.

Colegio Padre Hurtado gana Tercer Torneo de Debate Interescolar de Filosofía

Colegio Padre Hurtado gana Tercer Torneo de Debate Interescolar de Filosofía

Un apretón de manos entre los miembros del equipo del Colegio Padre Hurtado de Las Condes y el Colegio Licarayén de La Florida, fue el cierre de la etapa final del 3er Torneo de Debate Interescolar, que organizó el Departamento de Filosofía, con apoyo de la Facultad de Humanidades y la Unidad de Admisión del Plantel.

El evento se inició la última semana de agosto, con la participación de estudiantes secundarios de 42 establecimientos educacionales. En esta ocasión, y de manera inédita, llegaron colegios de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Bío Bío, descentralizando el torneo y posicionándose a nivel nacional como un espacio de reflexión y diálogo en torno a la disciplina.

El debate giró en torno a doctrinas como el escepticismo y solipsismo, desde la perspectiva de tres autores clásicos: René Descartes, Immanuel Kant y David Hume. El objetivo es incentivar a los jóvenes a reflexionar, estudiar y aprender los distintos enfoques, teorías y argumentos de la Filosofía.

A la semifinal entraron 12 colegios, de los cuales dos pasaron a la final. Esta última instancia se realizó el pasado jueves (28) en el Salón Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Tras el encuentro de los dos finalistas, y la deliberación del jurado, se llevó a cabo la entrega de premios ante la expectación de los colegios participantes.

En cuarto lugar quedó la Scuola Italiana Vittorio Montiglio de Las Condes; el Internado Nacional Barros Arana obtuvo el tercer puesto; el Colegio Licarayén el segundo y el Colegio Padre Hurtado fue el vencedor.

Posteriormente se realizó el reconocimiento al Talento Filosófico de este año, que recayó en Benjamín Troncoso, alumno del Colegio Padre Hurtado. Como Mejor Orador el jurado escogió a Gabriel Donoso, del Instituto Nacional Barros Arana y el premio al Mejor Equipo se lo llevó el Colegio Alicante de Maipú.

El alumno Benjamín Troncoso expresó que fueron meses de intenso aprendizaje y de unión entre sus compañeros de equipo. “Estoy muy feliz y orgulloso con ambos premios, sobre todo porque yo quiero entrar a estudiar Filosofía”, manifestó.

Asimismo, el joven destacó el compañerismo entre todos los estudiantes que participaron y el apoyo de los académicos organizadores del torneo.

Un torneo que crece

El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, recordó que este espacio surgió en medio de una coyuntura donde en el país se estaba discutiendo el lugar de la Filosofía en el currículum de enseñanza media. Y la Universidad de Santiago, la Facultad y el Departamento fueron actores en ese proceso.

“Queremos que este evento se siga consolidando porque espacios como este nos permiten decir con mucha fuerza que la Filosofía es la madre de todas las ciencias”, afirmó el Dr. Mella.

Por su parte, la vicedecana de Investigación de la Unidad Mayor, gestora del Debate y organizadora, Dra. Diana Aurenque, destacó el crecimiento de la iniciativa y el éxito de la convocatoria. “Inicialmente teníamos 30 cupos y nos llegaron casi 60 postulaciones, por lo que aumentamos a 40 los cupos. Por eso debemos agradecer el interés y el apoyo”, agregó.

El director del Departamento de Filosofía, Dr. Maurizio Esposito, aseguró que si hay algo que demuestra el éxito de la actividad es que cada vez aumenta el interés por participar y debatir sobre temas filosóficos.

“Un debate filosófico se caracteriza por la reflexión y esto requiere tiempo, dedicación, paciencia y conocimiento, lo que se vuelve más esquivo. Nuestra tarea es formar personas reflexionen y este torneo cultiva eso”, puntualizó.

Para la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, el debate es una instancia “tremendamente significativa porque nos posiciona en nuestro rol de universidad pública que se abre a las posibilidades de diálogo entre actores de diferentes contextos y tradiciones”.

A su juicio, esto fomenta desde temprano la posibilidad de discutir y debatir en profundidad sobre la filosofía, que es una disciplina que hoy aparece como accesoria, paralela o que no tiene la centralidad que debiese tener, por lo que significa la capacidad de reflexión, formación del pensamiento y la comprensión profunda de las diferentes ciencias. “No veo un ámbito del ejercicio académico que no pudiera estar relacionado a la Filosofía”, sentenció.

En la ceremonia estuvo presente el relato de la experiencia de un miembro del equipo ganador del año pasado y el profesor encargado. Ambos resaltaron el enriquecimiento que implicó la experiencia y las herramientas entregadas, además de los amigos y amigas que ganaron durante el periodo del torneo.

Departamento de Educación y Mineduc diseñan Plan de Formación Ciudadana

Departamento de Educación y Mineduc diseñan Plan de Formación Ciudadana

Con una actividad que se denominó Taller de Finalización y Proyecciones concluyó la primera parte del trabajo colaborativo que está llevando a cabo el Departamento de Educación de nuestro Plantel y el Ministerio de Educación. El objetivo de esta iniciativa es diseñar y reflexionar en torno a las estrategias didácticas que se implementarán en relación a la formación ciudadana.

En la actividad participó el académico responsable del proyecto, Daniel Ríos, junto a los profesores Jaime Retamal, Catherine Flores y David Herrera del Departamento de Educación, y los representantes del Ministerio de Educación, Rebeca Portales y Carlos Araneda. Los objetivos del trabajo, dirigido a los profesores y jefes de UTP de escuelas de Maipú y Quinta Normal, con las que trabaja el proyecto, se concentraron en evaluar el diseño de la propuesta didáctica y desarrollar un conjunto de buenas prácticas sobre la implementación de la propuesta didáctica, entre otros.

En relación a la instancia reflexiva, el profesor Daniel Ríos se refirió al trabajo colaborativo realizado entre la universidad, el Ministerio de Educación y los profesores de los diferentes establecimientos, destacando “el tema de la innovación vinculado a la planificación de estrategias que permitan orientarse al objetivo central del proyecto: la formación ciudadana".

"Lo interesante, sobre todo en un espacio como este, es hacer la reflexión desde el punto de vista de cómo tensionamos la innovación en la temática de ciudadanía, en el marco de la rutina docente y en otras áreas del quehacer docente”, expresó.

El académico explicó que el trabajo no sólo aborda la planificación de estrategias didácticas para la formación ciudadana, sino cualquier otro aspecto de la tarea educativa que pueda incidir. “Mejorar vía la innovación lo que nosotros consideramos necesario, es un aspecto que el proyecto nos brinda. Esto nos permite reflexionar en todos los ámbitos que consideremos necesarios para poder transformar las prácticas, y donde los grandes beneficiarios son los estudiantes”, agregó el profesor Ríos.

Respecto a la estrategia, el profesor apuntó al objetivo central.

“Este proyecto responde a las demandas instaladas en nuestra sociedad, por lo que se puede hacer algo en las escuelas, sobre todo en aquellos sectores donde el capital cultural de base seguimos siendo los profesores como faros que iluminan sus vidas. Desde el equipo de la Universidad de Santiago ésa fue la motivación de participar en un proyecto con el ministerio, ya que si no tuviéramos esa convicción, no podríamos haber participado”, sostuvo.

“Un elemento clave para el equipo de la U. de Santiago es que se contribuye en la formación ciudadana de los estudiantes de quinto año, un nivel donde se puede contribuir a la construcción de una mejor sociedad, donde el tema ético no solamente es para la reflexión o discusión entre académicos y teóricos, sino que para lograr un comportamiento distinto para el beneficio de nuestra sociedad”, agregó.

Desde el ministerio

Por su parte, la representante del Ministerio de Educación, Rebeca Portales, agradeció en nombre de la institución por el trabajo realizado y manifestó su satisfacción por haber llegado a la etapa final y reflexiva.

“Este proyecto significa fortalecer y levantar un concepto de formación ciudadana y desarrollarlo en los distintos ámbitos del quehacer educativo en el aula, a través del currículum escolar de educación física, salud, lenguaje y comunicación, historia y geografía y ciencias sociales”, dijo.

A su vez, destacó el trabajo transversal para levantar propuestas y trabajarlas en aula. “Este trabajo tiene una característica particular, está desarrollado junto a la universidad, quienes son los encargados de conducir y proponer los talleres”, concluyó.

El Proyecto de Innovación Pedagógica en Formación Ciudadana se desarrolló desde el segundo semestre del año 2016, según Convenio de colaboración entre Mineduc y el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile.

El objetivo es construir una Propuesta de Innovación para quinto año básico en Educación Ciudadana a través de la reflexión entre docentes y académicos, trabajo del que solo resta la sistematización.

De esta manera, se pretende brindar oportunidades de aprendizaje a niños y niñas para la vida en democracia del siglo XXI y contribuir al diseño de orientaciones para el sistema educativo con “planificaciones curriculares que visibilicen de modo explícito los objetivos de aprendizaje transversales que refuerzan el desarrollo de la ciudadanía, la ética y una cultura democrática en las distintas asignaturas del currículum escolar”, señalados en la Ley 20.911/2016 que Crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas