Hugo Salas

Departamento de Educación y Mineduc diseñan Plan de Formación Ciudadana

Departamento de Educación y Mineduc diseñan Plan de Formación Ciudadana

Con una actividad que se denominó Taller de Finalización y Proyecciones concluyó la primera parte del trabajo colaborativo que está llevando a cabo el Departamento de Educación de nuestro Plantel y el Ministerio de Educación. El objetivo de esta iniciativa es diseñar y reflexionar en torno a las estrategias didácticas que se implementarán en relación a la formación ciudadana.

En la actividad participó el académico responsable del proyecto, Daniel Ríos, junto a los profesores Jaime Retamal, Catherine Flores y David Herrera del Departamento de Educación, y los representantes del Ministerio de Educación, Rebeca Portales y Carlos Araneda. Los objetivos del trabajo, dirigido a los profesores y jefes de UTP de escuelas de Maipú y Quinta Normal, con las que trabaja el proyecto, se concentraron en evaluar el diseño de la propuesta didáctica y desarrollar un conjunto de buenas prácticas sobre la implementación de la propuesta didáctica, entre otros.

En relación a la instancia reflexiva, el profesor Daniel Ríos se refirió al trabajo colaborativo realizado entre la universidad, el Ministerio de Educación y los profesores de los diferentes establecimientos, destacando “el tema de la innovación vinculado a la planificación de estrategias que permitan orientarse al objetivo central del proyecto: la formación ciudadana".

"Lo interesante, sobre todo en un espacio como este, es hacer la reflexión desde el punto de vista de cómo tensionamos la innovación en la temática de ciudadanía, en el marco de la rutina docente y en otras áreas del quehacer docente”, expresó.

El académico explicó que el trabajo no sólo aborda la planificación de estrategias didácticas para la formación ciudadana, sino cualquier otro aspecto de la tarea educativa que pueda incidir. “Mejorar vía la innovación lo que nosotros consideramos necesario, es un aspecto que el proyecto nos brinda. Esto nos permite reflexionar en todos los ámbitos que consideremos necesarios para poder transformar las prácticas, y donde los grandes beneficiarios son los estudiantes”, agregó el profesor Ríos.

Respecto a la estrategia, el profesor apuntó al objetivo central.

“Este proyecto responde a las demandas instaladas en nuestra sociedad, por lo que se puede hacer algo en las escuelas, sobre todo en aquellos sectores donde el capital cultural de base seguimos siendo los profesores como faros que iluminan sus vidas. Desde el equipo de la Universidad de Santiago ésa fue la motivación de participar en un proyecto con el ministerio, ya que si no tuviéramos esa convicción, no podríamos haber participado”, sostuvo.

“Un elemento clave para el equipo de la U. de Santiago es que se contribuye en la formación ciudadana de los estudiantes de quinto año, un nivel donde se puede contribuir a la construcción de una mejor sociedad, donde el tema ético no solamente es para la reflexión o discusión entre académicos y teóricos, sino que para lograr un comportamiento distinto para el beneficio de nuestra sociedad”, agregó.

Desde el ministerio

Por su parte, la representante del Ministerio de Educación, Rebeca Portales, agradeció en nombre de la institución por el trabajo realizado y manifestó su satisfacción por haber llegado a la etapa final y reflexiva.

“Este proyecto significa fortalecer y levantar un concepto de formación ciudadana y desarrollarlo en los distintos ámbitos del quehacer educativo en el aula, a través del currículum escolar de educación física, salud, lenguaje y comunicación, historia y geografía y ciencias sociales”, dijo.

A su vez, destacó el trabajo transversal para levantar propuestas y trabajarlas en aula. “Este trabajo tiene una característica particular, está desarrollado junto a la universidad, quienes son los encargados de conducir y proponer los talleres”, concluyó.

El Proyecto de Innovación Pedagógica en Formación Ciudadana se desarrolló desde el segundo semestre del año 2016, según Convenio de colaboración entre Mineduc y el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile.

El objetivo es construir una Propuesta de Innovación para quinto año básico en Educación Ciudadana a través de la reflexión entre docentes y académicos, trabajo del que solo resta la sistematización.

De esta manera, se pretende brindar oportunidades de aprendizaje a niños y niñas para la vida en democracia del siglo XXI y contribuir al diseño de orientaciones para el sistema educativo con “planificaciones curriculares que visibilicen de modo explícito los objetivos de aprendizaje transversales que refuerzan el desarrollo de la ciudadanía, la ética y una cultura democrática en las distintas asignaturas del currículum escolar”, señalados en la Ley 20.911/2016 que Crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

Experta de Unesco remarca que la educación continua debe combatir la desigualdad en A.L.

Experta de Unesco remarca que la educación continua debe combatir la desigualdad en A.L.

Más de 80 profesionales y conferencistas internacionales se reunieron en el Primer Seminario de Educación Continua, que reunió a los directores de este ámbito de todos los planteles que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, además de profesionales, académicos y especialistas del área.

Los asistentes se congregaron en el Museo de la Educación Gabriela Mistral para reflexionar en torno al rol de las instituciones en la trayectoria de aprendizaje de las personas a lo largo de sus vidas, desde una perspectiva de equidad.

Precisamente aún no existe un consenso respecto al concepto de Educación Continua. Sin embargo, los expertos explican que consiste en las oportunidades de las personas para estudiar y perfeccionarse en cualquier momento de su vida e involucra también el acceso a la universidad a quienes tengan o no título universitario, a través de la realización de cursos o diplomados.

Abrió el evento la directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco Santiago), Cecilia Barbieri, quien en su conferencia expuso los antecedentes globales respecto a la Educación Continua y los avances que los países han alcanzado en el tema.

En ese sentido abordó pactos como la Declaración de Lima de 2014, donde se recogen los acuerdos de los ministros de Educación en torno a los principales aspectos de la educación en la región y los ejes estratégicos para avanzar en la garantía del Derecho a la Educación, con miras a la agenda 2030, a través de la priorización de la equidad y la pertinencia.

En 2015 apareció la Agenda 2030-Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, y ella entra por primera vez el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida”, lo que ahora se entiende por Educación Continua.

Y con la Declaración de Buenos Aires en 2017, se acordaron las prioridades educativas para América Latina y el Caribe hacia el 2030, las que deben contribuir a eliminar la pobreza, reducir la inequidad y promover el cuidado del medio ambiente a través de una educación de calidad inclusiva y aprendizaje a lo largo de la vida.

Todo esto desde la base de que el mayor desafío para el progreso socioeconómico es la desigualdad. “Debemos cambiar un mundo que no siempre reflexiona y educar para transformar vidas”, aseguró Barbieri.

En ese aspecto, y tras las reuniones de los países latinoamericanos y caribeños, es posible concluir que existe un retraso en pensar el desarrollo educativo, además de una lentitud de las acciones. Otro problema recurrente es que no se ha logrado implementar nuevas innovaciones, sino que se está haciendo más de lo mismo.

Por ello, Barbieri sostuvo que es necesario alcanzar una educación sin límites y barreras, y que sea relevante y pertinente. De este modo, deberían repensarse los diseños educativos y que la universidad fortalezca la institucionalidad y el rol social.

Experiencias de Formación Continua

Para aportar con sus prácticas en el tema fueron invitados el subdirector de Servicio al Cliente del IPS del Gobierno, Juan José Cárcamo; el director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc, Jaime Veas; el gerente general de la empresa Cical, José Antonio Maiza, y el director de Indo Consultores y Colaboral, Daniel Calderón.

El representante del Instituto de Previsión Social, Juan José Cárcamo, detalló que esta repartición gubernamental ha alcanzado el Premio Excelencia Institucional durante cuatro años (2011-2014-2015-2016), resaltando sus métodos de capacitación continua a funcionarios.

En esa línea destacó la ejecución del programa de formación en atención ciudadana y seguridad social “Alma”, dirigido a los trabajadores y trabajadoras del Instituto, quienes diariamente deben atender a los sectores más pobres del país. “Le pusimos este nombre porque queremos que ellos pongan el alma en lo que hacen”, subrayó.

Por su parte, Jaime Veas, explicó que la Ley de Desarrollo Docente, creada en el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, fue la manera de revertir las bajas cifras de especialización que había entre los profesores de segundo ciclo de educación básica.

Con esto se busca formar profesionales en territorios escolares, un cuerpo académico idóneo al perfil de egreso, una relación bidireccional con el medio y postítulos de mención. “Creemos que la educación es desarrollo, por lo tanto, la formación de nuestros docentes debe ser pertinente y contextualizada”, sentenció.

Recordemos que de acuerdo al último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Chile es un país menos pobre que hace 30 años, pero más desigual.

Modelo español

La doctora en Ciencias de la Educación y académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Pilar Pineda, fue la encargada de cerrar el seminario con una clase magistral sobre la Formación Continua en España. La profesional llegó a nuestro país invitada por la Universidad de Santiago.

En su intervención, la Dra. Pineda realizó un recorrido por la realidad de la Educación Continua en España, donde esta es un derecho y muchas veces es gratuita, ya que se trata de una política pública.

“Es un mecanismo que te abre las puertas a nivel laboral y como ciudadano, porque te hace pensar, valorar las cosas desde otro criterio, te da contactos y desarrolla tus competencias”, sostuvo.

A juicio de la especialista, el mundo cambia de manera muy rápida, por lo que “no nos podemos quedar sólo con la educación básica que recibimos. La formación continua es un elemento de equidad y desarrollo”, aseguró.

Entre los desafíos que existen, según Pineda, está el detectar bien las necesidades de las personas para hacer una buena oferta y luego elaborar un diseño que huya de lo que sería la educación clásica y unidireccional de las aulas.

Esto último pensando en el trabajo con adultos, quienes cuentan con poco tiempo y buscan cosas prácticas y la aplicación temprana de los conocimientos. “A nivel metodológico el desafío es conseguir desarrollar competencias con metodologías activas y en poco tiempo: poco tiempo y mucha calidad sería la fórmula”, enfatizó.

Para Pineda, otro desafío es evaluar los frutos, ya que “quien recibe esta educación continua quiere resultados, quiere que eso le sirva, no está para perder tiempo. Medir y evidenciarlo es muy importante”.

Por último indicó que en el caso de Chile un reto tiene relación con la equidad, pues es un país con un alto nivel de desigualdad. “Aquí suele pasar que quien accede a la educación continua es la persona más formada, mientras que los más necesitados no acceden”, relató.

En esa línea, agregó, corresponde a un desafío importante pero a nivel de política de Estado, puesto que si no se trabaja eso, la brecha de desigualdad aumenta aún más. 

Desde la U. de Santiago

La representación de nuestro plantel, estuvo a cargo del Departamento de Educación Continua. Su directora Cristina Arenas Mejías, quien además es parte de la coordinación de la red, aseguró que el tema del seminario es una práctica que la Universidad viene realizando desde los últimos dos años, principalmente promoviendo espacios de reflexión que visibilicen el área.

“Esto no solo a nivel institucional sino que el aporte que el área formativa hace en la sociedad. Como Universidad de Santiago estuvimos muy involucrados en la realización de este seminario, ya que es nuestro compromiso aportar en la generación de conocimiento del área”, agregó Arenas.

Para la profesional, son muchos los desafíos que tiene la universidad, y en ese sentido, dijo que hay distintas unidades académicas y del Gobierno Central que están trabajando de diferentes formas para fortalecer el área de educación continua, desde la impulsión de un reglamento y una política institucional.

No obstante, según ella, el principal desafío tiene que ver con la visibilización de la educación continua como área formativa. “Debe atender a las necesidades de formación del entorno y la sociedad, adaptarse, entregar conocimientos más innovadores y con un propósito desde la formación”, detalló.

Política pública

El coordinador de la Red de Educación Continua de las universidades estatales, Pablo González, señaló que quedaron satisfechos con la cantidad de personas que llegó al evento. Asimismo, destacó la transmisión por streaming del seminario a todo el país.

Para los organizadores, este es un primer seminario “que representó la mixtura a la que debemos responder desde los planteles del Estado sobre los desafíos de educación continua”.

“Cuando se habla de esto, y es lo que los expertos nos plantean, se habla de una diversidad de aspectos, por tanto no es un tema sencillo de abordar”, indicó González.

Por esa complejidad, agregó, se requiere que las universidades generen una “política de educación superior y que el propio Estado diseñe una política pública para responder a esa complejidad, a las necesidades del país y de las personas”.

De acuerdo al coordinador, esta iniciativa es un primer aporte desde la red a la construcción de programas nacionales de educación continua que estén normados, regulados y financiados por el Estado.

Plantel certifica a cinco unidades sustentables en ceremonia del 7° aniversario del Programa de RSU

Plantel certifica a cinco unidades sustentables en ceremonia del 7° aniversario del Programa de RSU

La institucionalización de las temáticas de género, la implementación de un Protocolo de Colaboración Interuniversitaria, la adscripción al Acuerdo de Producción Limpia- Campus Sustentable, la entrega del reconocimiento del sello RSU y el Reporte anual de Sostenibilidad Universitario, son algunos de los hitos más importantes que ha implementado el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) desde su creación, en la U. de Santiago.

Actualmente, transcurridos 9 años desde su institucionalización, y 7 desde la creación formal del programa, se observa como una propuesta de responsabilidad social fortalecida, que posee como labor principal conducir a la Institución hacia el fomento de una ciudadanía responsable, en armonía con los valores institucionales, tales como respecto a las personas, diversidad y pluralismo, cooperación e inclusión, y RSU.

Así lo manifestó el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid durante la ceremonia de celebración del 7° aniversario desde la creación del programa, realizada este martes en el Salón de Honor del Plantel, en la que participaron las principales autoridades académicas del Plantel, funcionarios y estudiantes.

“El Programa se ha consolidado al interior de la Universidad, y cuenta con resultados satisfactorios, que permiten el tránsito de la U. de Santiago por la senda de un futuro sustentable”, afirma.

En la instancia, la máxima autoridad del Plantel sostuvo que la iniciativa ha sido un gran aporte para la Universidad. “Creo que efectivamente ha dado muchos buenos resultados para la Institución. Hoy, el nivel que la Universidad luce para el compromiso social, responsabilidad social y sostenibilidad, es envidiable por cualquier otra, por lo tanto, nos aporta su trabajo y experiencia, pero nos queda toda una experiencia mancomunada para mejorar”, sostiene.

Institucionalizando valores

La unidad, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, surge como respuesta y continuidad al sello histórico de compromiso social que caracteriza al Plantel, con la idea de responsabilizarse de todas las acciones que realiza y sus efectos, en cuanto a la gestión de los impactos que produce, con el objetivo de conseguir el bienestar general de la sociedad.

El Programa parte con la Creación de la Comisión de RSU durante el 2008, que tuvo como propósito diseñar y acordar la estrategia de RSU institucional, lo que permitió avanzar hacia su consolidación, siendo creado el 25 de agosto del año 2010.

Actualmente, la unidad se organiza en tres áreas de trabajo: el Área de Formación Ciudadana y Proyectos con la Comunidad; Área de Género, Equidad y Diversidad; y Área de Campus Sustentable y Gestión Ambiental.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el Programa ha permitido ampliar el debate respecto a cómo colaborar de manera mancomunada por el bienestar general, ampliando la percepción de las problemáticas para hacerse cargo de ellas.

“Si bien, en un inicio estuvo muy ligado a la idea de formación ciudadana, esto se ha ido ampliando a una lógica de equidad social, medioambiental, sustentabilidad, género, diversidad, derechos sociales, entre otros, que nos ha permitido complejizar nuestro propio trabajo y también asumir desafíos con este concepto de desarrollo de un campus sustentable, donde hay que generar consistencia entre nuestras acciones”, sostiene.

La Responsabilidad Social de la U. de Santiago

Durante la ceremonia, el director alterno del Programa de RSU, el académico Santiago Peredo Parada, se refirió a los aportes y desafíos del proyecto, que actualmente se vincula y colabora con más de 40 iniciativas de Responsabilidad Social de la U. de Santiago.

En su balance, destacó la implementación del Protocolo de Colaboración Interuniversitaria, que generó dos grandes hitos: La implementación del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, reconocido el año 2015 con la Mención Honrosa del premio a la Ciudadanía Global, entregado por la Fundación MacJannet, siendo la única experiencia latinoamericana premiada entre 61 postulaciones; y por otra parte, la instalación del Acuerdo de Producción Limpia-Campus Sustentable, que permite  a la Universidad posicionarse como una de las 14 universidades en el país que avanza en su campus sustentable.

Entre otros hitos importantes, el encargado del Programa destacó la Entrega del reconocimiento del Sello RSU, que destaca a las iniciativas que reflejan el espíritu universitario de nuestra Casa de Estudios, y que ha distinguido a 38 iniciativas de la comunidad. Asimismo, destacó la institucionalización de las temáticas de género, también como un trabajo mancomunado y tri-estamental.

Tras la entrega del balance, el director alterno del Programa, destacó el apoyo de la Universidad. “Afortunadamente, partimos de la base que siempre hemos contado con el apoyo de las autoridades, y eso es fundamental e importante. Siempre ha habido interés de parte de las unidades académicas de incorporar estas temáticas. Sin embargo, aún resta articular mayores esfuerzos para hacer visibles las actividades que se están haciendo, y luego articularlas entre ellas”, manifiesta.

Además, desde al año 2008, la Universidad elabora anualmente el Reporte de Sostenibilidad Universitario bajo la metodología Global Reporting Initiative (GRI), siendo la primera Universidad de Latinoamérica que lo construyó ceñido a esta metodología.

Sello de RSU

Al finalizar la ceremonia,  el director alterno del programa, Santiago Peredo junto  a la secretaria ejecutiva, Ana Ortiz Landaeta, hicieron entrega de la publicación editada en el contexto de los siete años del Programa a las autoridades presentes: Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; a la Vicerrectora Académica Dra. Patricia Pallavicini Magnere; a la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurish; al representante del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Pablo Vera Villarroel, y a representantes de distintas unidades académicas.

Asimismo, el Rector entregó certificados de cumplimiento del Acuerdo de Producción Limpia a las unidades académicas que realizaron acciones orientadas a establecer un campus sustentable, reflejando el espíritu universitario de nuestra Casa de Estudios.

En la oportunidad fueron reconocidas: la Facultad de Administración y Economía, a través de su decano Dr. Jorge Friedmann Rafael; la Facultad Tecnológica, por medio del decano Dr. Julio González Candia; el Departamento de Ingeniería Geográfica, a través de su director Dr. Belfor Portal Valenzuela; la Escuela de Arquitectura, por medio del encargado de Vinculación con el Medio, el académico Carlos Muñoz Parra, y del programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, representado por su subdirectora, la académica Eugenio Dos Santos.

Respecto al reconocimiento, el académico de la Escuela de Arquitectura, Carlos Muñoz Parra, sostuvo que como unidad comenzaron a trazar el trabajo con un programa del Ministerio de Educación de Enseñanza de la Sostenibilidad y sustentabilidad en la arquitectura,  adhiriendo inmediatamente al APL, cuando se creó el Programa de RSU.

Según explica, su adhesión surge porque: “nos parecía coherente con el discurso que estábamos teniendo, y coherente con la enseñanza que estábamos dando a nuestros estudiantes. Nos metimos al proceso, cumplimos todas las etapas, y asumimos más consciencia tanto desde académicos, funcionarios y estudiantes”, puntualiza.

Plantel inaugura remodelado gimnasio en beneficio de la comunidad

Plantel inaugura remodelado gimnasio en beneficio de la comunidad

Fueron dos años en los que el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura junto a la Unidad de Construcciones de la Universidad de Santiago de Chile trabajaron activamente para concretar uno de los tantos proyectos que buscan satisfacer las necesidades de la comunidad universitaria, en este caso, en el ámbito de la actividad física y recreativa.

Se trata de la remodelación y modernización de las instalaciones del Gimnasio de Pesas, conocido como Gimnasio EAO, un espacio ampliamente utilizado por estudiantes, académicos y funcionarios del Plantel.

Los trabajos consistieron en la renovación de infraestructura, remodelación de baños y camarines, así como arreglos en el sistema de ventilación con la inclusión de nuevos inyectores y extractores de aire, lo que significó una inversión de más de 130 millones de pesos. A esto se sumó la incorporación de nuevas máquinas de ejercicios multifuncionales, con un costo superior a los 20 millones de pesos.

Junto con ofrecer a la comunidad un espacio moderno y con altos estándares de calidad, cabe destacar la adaptación de la antigua escalera, que se encontraba fuera de uso, para personas con movilidad reducida. Asimismo, la remodelación de baños y camarines del Gimnasio Usach.

Formación integral

La ceremonia de inauguración de las nuevas instalaciones estuvo presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado por el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant; el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Sergio Garrido; el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Cristian Cofré Bolados; además de otras autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad.

Como parte de su discurso inaugural, el Rector Zolezzi resaltó que “nuestros estudiantes son los principales beneficiados en sus actividades deportivas, reafirmando así el compromiso institucional que tenemos con entregar una formación integral”.

Asimismo, junto con destacar a quienes cultivan una disciplina física como desafío personal, también destacó “a aquellos que nos representan en torneos y competencias nacionales e internacionales, llevando muy en alto el nombre de nuestra Universidad”.

Por ello, no dudó en compartir el esfuerzo de todos quienes han hecho posible disponer de mejores instalaciones y contar con máquinas más modernas. “Necesitamos una renovación permanente para desarrollar de mejor manera la práctica de la actividad física. Y estoy seguro que la remodelación de estas instalaciones constituirán un gran aporte en la vida universitaria”, manifestó el Rector Zolezzi.

Complemento fundamental

El Gimnasio de Pesas es un espacio que funciona de manera continua de lunes a viernes, entre las 8:00 y las 21:30 horas, especialmente destinado a los estudiantes que forman parte de los cursos deportivos de formación integral y de las carreras de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, pero con libre acceso para todos los integrantes de la comunidad universitaria.

Joshua Arismendi Navarro (23) cursa el sexto año de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles, mientras que Paula Diócares Araya (23) se encuentra en el primer año de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física. Ambos son seleccionados de vóleibol del Plantel.

“Las pesas representan un soporte como parte del entrenamiento. Nos ayuda a potenciar y reforzar las articulaciones y también a evitar lesiones. Es un complemento para el vóleibol”, explica Joshua. “Este gimnasio representa un gran aporte, el nivel de la implementación, las nuevas máquinas y la optimización de los espacios”, agrega.

Por su parte, para Paula “es fundamental que los deportistas puedan contar con espacios como estos. Las pesas nos permiten desarrollar trabajos específicos, como por ejemplo, potenciar el salto en el vóleibol”.

Activa participación

En el contexto de la necesaria mejora permanente de las instalaciones deportivas que existen en la Universidad de Santiago, el coordinador de los cursos deportivos de formación integral, Cristian Ferrada Mendoza, detalló que el proyecto surge a partir de la cantidad de personas de toda la comunidad universitaria que ocupa habitualmente estas instalaciones.

“Diariamente tenemos una rotación aproximada de 200 personas que utilizan este recinto deportivo, entre estudiantes de pregrado y postgrado, funcionarios y académicos”, precisó. Asimismo, destacó que “estas instalaciones contribuyen a la formación integral de los miembros de la comunidad universitaria, en cuanto a la actividad física y la vida saludable”.

Igualmente anticipó que entre los próximos desafíos se encuentra el proyecto que busca realizar trabajos de mejoras en infraestructura en el Estadio de la Universidad. En ese plano, también aparece en carpeta el proyecto para la construcción de un polideportivo que se ubicaría precisamente en ese sector del Plantel.

Nuestro Plantel suscribe relevante convenio con Universidad de Michigan

Nuestro Plantel suscribe relevante convenio con Universidad de Michigan

El proceso de internacionalización de la Universidad de Santiago de Chile dio un nuevo paso gracias a la firma de un convenio marco con la Universidad de Michigan de Estados Unidos.

La iniciativa surge gracias al trabajo de la Dra. Gloria Baigorrotegui, académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, quien se desempeña como investigadora responsable del proyecto “Gobernanza de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) para la mejora ambiental y sanitaria de las comunidades: El caso chileno”.

El acuerdo, suscrito por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el representante de Proyectos en la Oficina de Investigación y Financiamiento de Proyectos de los Regentes de la Universidad de Michigan, Julie Olivero, tiene como objetivo promover el desarrollo y difusión de la cultura y, en particular, el desarrollo de la enseñanza superior y la investigación científica y tecnológica, proceso que se extenderá por tres años.

Específicamente, se busca generar vínculos en áreas como intercambio de profesores e investigadores; intercambio de estudiantes; formación y perfeccionamiento de docentes e investigadores; intercambio de información; estudios e investigaciones; cursos, seminarios, conferencias y talleres; así como publicaciones y toda otra actividad idónea para lograr los objetivos del convenio.

Desigual distribución de residuos

La relación entre la Dra. Gloria Baigorrotegui y la Universidad de Michigan surge a partir del trabajo desarrollado en el IDEA, desde la perspectiva de los estudios de medioambiente, energía y sustentabilidad. Esto, sumado a su participación en el Consejo de la Society for Social Studies of Science, una de las sociedades académicas y de investigación más prestigiosas en el ámbito de las ciencias sociales.

“El convenio se concreta en el contexto de la investigación, en la que se propone nuestra iniciativa desde IDEA para trasladar los temas de ciencias de la salud y del ambiente en términos de gobernanza de los residuos eléctricos y electrónicos en Chile”, explica la académica.

Doctora en Filosofía mención Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad del País Vasco, además de licenciada en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniería Civil Industrial por la Universidad de Santiago de Chile, la investigadora plantea su preocupación respecto de “la desigual distribución de estos residuos en el mundo, donde países del norte global exponen a riesgos ambientales para la salud humana a países con regulaciones precarias y en algunos casos inexistentes”.

En ese sentido, detalla que el objetivo del proyecto es explorar posibles soluciones que puedan contribuir al tema del reciclaje y eliminación de residuos electrónicos, lo que será desarrollado en colaboración con profesores de diversas áreas de la Universidad de Michigan, como salud, ingeniería, política y negocios, además de profesores de universidades de dos países de bajos y medios ingresos, con operaciones de reciclaje de residuos electrónicos en curso, los que precisamente serán objeto de este estudio.

Reciclaje inclusivo

Cabe destacar que la iniciativa busca desarrollar asociaciones con trabajadores ligados al reciclaje, gobierno y comunidad en general, además de Agencias y ONGs, lo que permita evaluar técnicas y opciones de reciclaje y eliminación, considerando los efectos generados sobre la salud de la población. Esto, sumado a la necesidad de generar propuestas y recomendaciones respecto del reciclaje de residuos electrónicos que aseguren mejoras en los ámbitos de la salud pública y la sustentabilidad.

Y tal como lo explica la Dra. Gloria Baigorrotegui, su interés surge a partir de la preocupación por el aumento indiscriminado de residuos eléctricos y electrónicos, considerando la tendencia a producirlos dentro de un régimen de obsolescencia programada, así como el sobreconsumo de productos y mercancías con minerales y composiciones químicas con distintos grados de peligrosidad en su manipulación.

Asimismo, plantea la importancia del reciclaje inclusivo al momento de diseñar las políticas públicas. “Nuestra motivación es mostrar desde los estudios sociales y políticos de la ciencia y la tecnología, cómo la gobernanza de estos Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Chile se está concretando de manera única en América, dado que incorpora de forma explícita en la nueva Ley 20.920, sobre Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, a los recicladores de base”, destaca.

Referente internacional

En cuanto a los beneficios de la iniciativa, la investigadora asegura que el solo hecho de disponer de evidencia sobre las condiciones sanitarias y ambientales de recicladores, reparadores, desmanteladores y recolectores de aparatos eléctricos y electrónicos ya es un gran logro directo para los involucrados.

“Muchas veces las mejoras tienen que ver con cómo los conocimientos acerca de salud laboral y seguridad en el trabajo se socializan en una cultura laboral específica”, asegura la académica. Y agrega: “Éste también será un desafío comunicacional en nuestro equipo interdisciplinar, que incluye los ámbitos de salud, ciencias ambientales, política pública, ingeniería, ciencias sociales y ciencias políticas”.

Finalmente, la Dra. Baigorrotegui anticipa que a partir del estudio que lidera, Chile podría situarse como un referente respecto de las exigencias regulativas internacionales en los escenarios de cambio climático. “Esto, principalmente porque Chile no sólo se ha abocado a responder a los planteamientos regulativos de la OCDE, sino que los ha adaptado y enriquecido al incorporar aspectos de inclusión social, cuestión que también resulta novedosa en América Latina y los países del sur global”, concluye.

U. de Santiago abre convocatoria para movilidad estudiantil internacional

U. de Santiago abre convocatoria para movilidad estudiantil internacional

Una Sala de Conferencias B de la ViME repleta de estudiantes, dio inicio al proceso de postulación de jóvenes de pregrado para realizar una estadía académica universidades extranjeras para el primer semestre de 2018.

La convocatoria está a cargo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias del Plantel, cuyo Programa de Movilidad Estudiantil Internacional (PMEI) cumple diez años este 2017 y permite a los alumnos de segundo año de carrera hacer una estadía en una Casa de Estudios fuera de Chile. 

De acuerdo a la jefa del mencionado Departamento, Carol Johnson Rodríguez, la idea es entregar información a través de reuniones semanales para motivar a los estudiantes a aprovechar la oportunidad que les da la Universidad y acompañarlos en el proceso de postulación.

En esta década de programa, el Plantel ha permitido que al menos mil estudiantes puedan realizar un semestre en el extranjero y en ese sentido, el objetivo es aumentar significativamente las cifras de los alumnos que cumplan con un intercambio.

En términos concretos, el Departamento se ha propuesto incrementar en un 20% anual el número de salidas. En el primer semestre de este año, 60 estudiantes quedaron seleccionados, y se estima que anualmente la Universidad de Santiago permite la movilidad a cerca de 140 jóvenes.

Programa de Movilidad Estudiantil Internacional

La autoridad de Relaciones Internacionales recordó que el PMEI está conformado por programas específicos, cuyas convocatorias se realizan durante el año.

Entre estos está el Semestre en el Extranjero del Mineduc dirigido a estudiantes de Pedagogía en Inglés; Semestre en el Extranjero-Beca Vocación de Profesor del Mineduc dirigido a estudiantes con más de 720 puntos en la PSU; Fundación Botín para jóvenes destacados y en actividad de liderazgo en el ámbito público; Programa de Becas para Líderes Emergentes en las Américas (ELAP) - Gobierno de Canadá; AUGM Escala Estudiantil Pregrado; Convocatoria Convenios y Conahec; AUGM Escala – Postgrado; Alianza del Pacífico y Santander Universidades.

Como requisitos generales de postulación está el ser estudiante regular de la Universidad, al momento de postular y durante el periodo de movilidad; no tener impedimentos reglamentarios o académicos; haber completado exitosamente los dos primeros semestres del plan de estudios; cumplir requisitos establecidos en convenio suscrito con universidad de destino (particularmente idiomáticos).

Los documentos necesarios son el formulario de postulación PMEI U. de Santiago; fotocopia de carnet de identidad, currículum vitae; certificado de alumno regular; informe curricular con asignaturas aprobadas y reprobadas, y promedio acumulado ponderado; constancia de respaldo académico; cuestionario de postulación; autorización del padre o apoderado, y certificado médico de salud compatible con la movilidad.

Los estudiantes deben presentar la postulación en su Departamento respectivo y estos se las hacen llegar a Relaciones Internacionales, quienes son los responsables de presentar la documentación a las universidades de destino u organismos que apoyan con becas externas.

“Las postulaciones siempre deben llegar a nuestras oficinas y de aquí nosotros hacemos los contactos con los organismos o las propias universidades donde los alumnos están interesados en hacer movilidad”, remarcó.

Primera charla del ciclo

La charla que dio inicio al ciclo superó todas las expectativas de asistencia que tenía la organización, y es que al recinto ubicado en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que tiene una capacidad para 60 personas, llegó más de un centenar de jóvenes. 

Lo anterior, indicó Johnson, es “sumamente positivo. De hecho yo me atrevería a decir que es la más numerosas en la historia de charlas que hemos dado de este tipo”.

Asimismo, agregó que notó a los alumnos muy interesados, con gran necesidad de tener más información y con preguntas concretas que, de alguna manera, dan luces respecto a que están pensando seriamente en tener esta experiencia internacional.

Entre el público estaba Abraham Salazar, quien cursa tercer año de Ingeniería Civil Mecánica. “Esto me permitió conocer cosas que no sabía, como los convenios que tiene la U. Ahora debo buscar qué universidad puede ser la de destino”, señaló.

Paloma Solar, estudiante de tercer año de Ingeniería Civil Química, busca llegar a Nueva Zelanda u otro país de habla inglesa. Sabe que para el área científica reforzar el inglés es muy importante, al igual que conocer cómo es la industria extranjera. “Sólo conocemos la manera de trabajar en Chile, por lo que es necesario aprender la innovación que realizan otros países”, puntualizó.

Por su parte, Isabela Álvarez, estudiante de Ingeniería en Biotecnología, señaló que su idea es aprender a hablar portugués o catalán. “Tengo que investigar las universidades a las que me puedo ir y con esta charla ahora sé que existe el programa”, remarcó.

Xaviera Elorza, de Licenciatura en Lingüística aplicada a la Traducción, está entre Canadá y Brasil. “Me pareció muy bien la presentación del programa y me quedó mucho más claro todo”, destacó.

La jefa de Relaciones Internacionales resaltó que el Departamento está en una permanente búsqueda de nuevas oportunidad para apalancar recursos y ofrecer más apoyo financiero a los estudiantes que hacen movilidad, entre ellos está el convenio que recientemente firmó el Plantel con la Universidad de Korea y a la que varios asistentes manifestaron intenciones de postular.

Con estos 1.000 jóvenes que han pasado por el programa de la U. de Santiago, el Departamento ha constatado que con esta experiencia los estudiantes desarrollan competencias interculturales necesarias en el siglo en el que estamos, las que también les permite desenvolverse en un mundo globalizado.

Asimismo, Johnson destaca que la movilidad reduce la brecha socioeconómica, conocer otras metodologías de enseñanza, complementan conocimientos y generan una red con futuros profesionales de otras partes del mundo.

Proponen nuevas exigencias a empresas eléctricas en pro de los usuarios del servicio

Proponen nuevas exigencias a empresas eléctricas en pro de los usuarios del servicio

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) multó a 10 empresas de distribución eléctrica por los cortes de luz que afectaron a más de 300 mil familias luego del sistema frontal que afectó a la zona centro sur a mediados de junio pasado. El monto total de la infracción fue de $9.152,24 millones.

Para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Humberto Verdejo, la cifra es baja si se consideran los ingresos que perciben las empresas distribuidoras, particularmente aquellas que tienen adjudicadas zonas de concesión.

Además, prevé que el monto de estas multas puede, incluso, disminuir, ya que las empresas aún tienen un plazo de 15 días hábiles para apelar a esta resolución.

Por lo tanto, considera que la infracción no logrará que las empresas continúen incurriendo en estas fallas a futuro. La solución, a su juicio, “no va por el lado de penalizar y multar a las empresas”, sino de obligarlas legalmente a que “refuercen las inversiones para asegurar la seguridad y calidad del suministro”.

Modificar la regulación

De acuerdo al doctor en ingeniería eléctrica, lo primero es buscar una fórmula para que la regulación obligue a las empresas a mejorar su infraestructura en aquellos lugares más expuestos a temporales u otros eventos climáticos.

"Lo que hay que hacer es modificar el marco regulatorio, para que la empresa efectivamente realice las inversiones, a fin de que estos eventos no vuelvan a ocurrir, pero con la restricción de que el costo de esa inversión no se traduzca en un incremento directo de las tarifas de los clientes”, afirma.

Para que esto ocurra, el académico propone que esta prerrogativa se incorpore como condición al momento de adjudicar y mantener las zonas de concesión.  Es decir, que las eléctricas se comprometan con “un valor anual de 20, 30 o 40 millones de dólares anuales, solo para infraestructura futura, con el fin de reforzar el sistema de distribución”, concluye.

Facultad de QyB entrega por primera vez grado de Bachiller en Ciencias Químicas

Facultad de QyB entrega por primera vez grado de Bachiller en Ciencias Químicas

Una iniciativa pionera para la Universidad de Santiago de Chile tuvo ayer su punto cúlmine con la entrega del grado académico de Bachiller en Ciencias Químicas a 50 estudiantes pertenecientes a la carrera de Química y Farmacia de la Facultad de Química y Biología, siendo esta la primera carrera rediseñada y que gradúa a sus estudiantes con esta certificación  intermedia.

“La innovación en la educación es un tema importante del que nos hemos hecho cargo a través de la creación de este grado de Bachiller que por primera vez estamos entregando” señaló el Decano, Dr. Gustavo Zúñiga durante la ceremonia calificada como un hito para esta unidad mayor.

Además de Química y Farmacia, el Bachiller en Ciencias Químicas permitirá  a los alumnos de las carreras de Bioquímica y Pedagogía en Química y Biología ya  rediseñadas con esta modalidad - y a partir del 2018 a la carrera de Química - obtener una certificación intermedia durante su formación inicial.

Esto a través de un sistema de preparación en la que los estudiantes cursan asignaturas comunes, con algunas asignaturas propias de cada especialidad,  durante sus dos primeros años de formación  lo que le da como ventaja una mayor posibilidad de movilidad entre las distintas carreras de la Facultad además de la obtención del grado de bachiller.

“Con las autoridades entendemos que el tema de la innovación es un concepto que no solo pertenece a los laboratorios o la creación de nuevos negocios.  La innovación en la educación es un tema importante del que nos hemos hecho cargo a través de la creación de este grado de bachiller que por primera vez estamos entregando” comentó el Decano, Dr. Gustavo Zúñiga en una ceremonia que fue calificada como un hito para la Facultad de Química y Biología.

De la misma forma la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza, destacó que el modelo de formación de estos estudiantes “ha sido replicado en otras unidades” y anunció “que a finales de este año la carrera de Pedagogía en Química y Biología será la segunda carrera que gradué a sus estudiantes con el  grado de bachiller”.

“En adelante vamos a tener muchas generaciones con este grado de bachiller y probablemente, en un tiempo más, esta ceremonia será solo la antesala de las titulación y el progreso de ustedes durante su vida como estudiantes en cada una de sus carreras”, indicó la Vicedecana quien además  destacó el trabajo realizado por el Comité de carrera de Química y Farmacia, además de felicitar a los estudiantes y a sus familiares presentes.

En su discurso el jefe de la carrera de Química y Farmacia, el Dr. Pablo Jara, en tanto,  manifestó con orgullo el logro obtenido por los estudiantes señalando “el gran honor que significa estar presente en esta ceremonia” dado que “todos los alumnos que recibirán su diploma de Bachiller en Ciencias Químicas corresponden a alumnos de la Carrera de Química y Farmacia con los cuales hemos convivido desde su llegada a la Facultad de Química y Biología en el año 2013 y que los hemos visto crecer año a año como personas y futuros profesionales” agregó, agradeciendo además la presencia de los académicos miembros de la comisión de docencia por el trabajo y las reuniones que permitieron implementar este éxito y nuevo hito para la Facultad.

Una instancia para celebrar

“Encuentro que es una instancia para celebrar todo este trayecto y aprovechar de este reconocimiento que te da la Facultad” contó tras la ceremonia, visiblemente contento, el estudiante de cuarto año de la carrera Química y Farmacia, Diego Abarca.

“Me ha gustado mucho pero sí ha sido una tarea bastante difícil. Siempre me han gustado todas las áreas de las ciencias, específicamente más la química y gracias a este bachillerato he podido experimentarlo y conocerlas mejor”, comentó respecto a las ventajas de este nuevo plan de estudio.

Con emotiva ceremonia, Plantel conmemora 70° aniversario de la UTE

Con emotiva ceremonia, Plantel conmemora 70° aniversario de la UTE

El 9 de abril de 1947, durante el gobierno del presidente Gabriel González Videla, un decreto del Ministerio de Educación Pública mandata la creación de la Universidad Técnica del Estado (UTE), institución que fusionó las principales escuelas politécnicas del país.

A la Escuela de Artes y Oficios de Santiago, fundada un siglo antes, se le unieron la Escuela de Minas de Copiapó, la Escuela de Minas de Antofagasta, la Escuela de Minas de La Serena, la Escuela Industrial de Concepción, la Escuela Industrial de Valdivia y la Escuela de Ingenieros Industriales. Posteriormente ocurriría lo mismo con la Escuela Industrial de Temuco y el Instituto Pedagógico Técnico, además de la creación de las sedes de Punta Arenas y Talca.

Y si bien luego de 34 años el proyecto continuaría su curso, lo haría bajo un nuevo nombre: Universidad de Santiago de Chile. Esto, como consecuencia del decreto ley mandatado por las autoridades de la dictadura, el que además estableció que sus sedes regionales se transformaran en nuevas universidades e institutos profesionales.

Sin embargo, el recuerdo de la UTE sigue vigente, tal como ocurrió en la ceremonia de conmemoración de sus 70 años, celebrada en el Salón de Honor del Plantel y presidida por el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, instancia en la que la Corporación Solidaria UTE-USACH entregó por segunda vez la medalla “Enrique Kirberg Baltiansky”, en recuerdo del ex Rector de esta institución estatal y pública.

Espíritu de solidaridad

Con el foco instalado en la contribución de la UTE al desarrollo del país, como fue el proceso de fomento de la enseñanza técnico profesional, los distintos discursos dieron paso a una jornada plena de recuerdos y emociones, ante la presencia de miembros de la Corporación Solidaria UTE-USACH, pero también, y con igual entusiasmo, de estudiantes de hoy, de la Universidad de Santiago de Chile.

Precisamente el Rector Zolezzi recordó que la contribución de la Universidad Técnica del Estado está marcada por la coherencia y fidelidad a un mandato que le fue entregado explícitamente, en el que se combinan los objetivos de formar los profesionales que el país requería para los procesos de industrialización y desarrollo de su estructura productiva, así como posibilitar la movilidad e inclusión social de los sectores populares hacia el conocimiento superior.

“La reforma de la Universidad iniciada en la década de los sesenta reforzó esos contenidos identitarios sociales y políticos”, planteó la autoridad. Asimismo, destacó el “hermoso espíritu solidario” que movilizó a miles de egresados de la UTE, quienes se volcaron de manera decidida en beneficio de la sociedad. “Los trabajos de verano e invierno, los convenios firmados con otras instituciones para fortalecer la educación que se impartía, el esfuerzo entregado por cada joven para mejorar la sociedad, no cabe duda que constituyen pilares que son propios de nuestra Casa de Estudios Superiores”, aseguró.

Motor de cambio social

Por su parte, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-USACH, Emilio Daroch Fernández, junto con realizar un repaso al proceso histórico de esta institución, rememoró que “la sintonía entre el movimiento estudiantil y el Rector de la Reforma Educacional, Enrique Kirberg, permitió que esta Casa de Estudios Superiores fuera la única Universidad que por casi cinco años experimentara la reforma en la práctica”.

En ese sentido, no dudó en valorar que “el desarrollo gigantesco que caracterizó a la Universidad Técnica del Estado, su inserción en las grandes tareas nacionales, el aporte al país de sus académicos y estudiantes, no lo puede exhibir ninguna otra Casa de Estudios Superiores de ese periodo ni de la actualidad”.

También se sumó a estos reconocimientos el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), Patricio Medina Johnson, refiriéndose especialmente al aporte de la UTE en el plano de la enseñanza, especialmente en cuanto a la incorporación de trabajadores e hijos de estos como estudiantes.

“Uno de esos obreros sindicalizados era Víctor Manuel, quien nace en un pequeño pueblo de la Sexta Región, llamado Cumpeo. Huérfano de padre y madre, comienza a trabajar como arriero pasando ganado de Chile a Argentina. Con los años emigra a Santiago y comienza a trabajar en Cervecerías Unidas, ejerciendo su labor de dirigente sindical y luchando por las reivindicaciones de las y los trabajadores. Con 38 años la Universidad Técnica del Estado le da la posibilidad de estudiar, titulándose cuatro años más tarde como constructor civil”, relató el presidente de la Feusach, agregando que “Víctor Manuel Morales Silva fue mi abuelo, el cual me enseñó a mí y a toda mi familia lo importante de la educación pública como motor de cambio social”.

Conservación del legado UTE

La última parte de la ceremonia estuvo destinada a la entrega de la medalla “Enrique Kirberg Baltiansky” a dos miembros de la Corporación, cuyo objetivo es mantener, a través de los homenajeados, el espíritu de desarrollo de quien fuera Rector del Plantel entre los años 1968 y 1973, representando el sello social, de solidaridad, democracia y visión país.

El primero, Alejandro Yáñez Betancourt, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la UTE. El segundo, Mario Navarro Cortés, ex secretario nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE. Éste último, en su discurso, recordó que “la complejidad de sus objetivos y multiplicidad de funciones que la Secretaría Nacional debía cumplir, determinó estructurar y coordinar el trabajo en los Departamentos de Extensión Docente, Extensión Artísitca y Comunicaciones. Esa fue nuestra organización”, detalló.

Igualmente, resaltó que “también dependía de nosotros el convenio CUT-UTE, programa especial y de alta relevancia tanto para los trabajadores como para la Universidad”, concluyendo que “hoy, las variadas y grandes realizaciones de la Universidad Técnica del Estado y su Reforma continúan vivas, siendo capaces de atravesar el tiempo, conservando sus logros y acrecentando su legado”.

La jornada llegó a su fin con un momento tan especial como cada uno de los episodios vividos durante la ceremonia, cuando los asistentes entonaron el himno de la Universidad Técnica del Estado junto al Coro de la Universidad de Santiago de Chile.

Académicos valoran experiencia adquirida gracias a movilidad internacional

Académicos valoran experiencia adquirida gracias a movilidad internacional

En constante crecimiento se encuentran las cifras de movilidad académica de la U. de Santiago, las que al año 2016 alcanzaban 716 docentes inscritos en los diferentes programas que ofrece el Plantel, y en lo que ha transcurrido del 2017, un total de 231 académicos han viajado al extranjero, según cifras otorgadas por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, que gestiona los Intercambios Científicos Culturales (ICC).

Según el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, la movilidad académica tiene como objetivo conseguir importantes beneficios tanto a nivel individual como institucional. Entre ellos destacan: calidad docente, generación de redes investigativas, flexibilidad académica y administrativa al interior de la Universidad, así como innovación en herramientas de gestión universitaria.

Cifras que a juicio de la Directora de la Unidad, Carol Johnson son positivas. “Es muy significativo para nuestra Universidad que el número de académicos e investigadores que realizan una estadía en el extranjero se vaya incrementando año a año y que cada vez más aprovechen las oportunidades de internacionalización tanto internas como externa”, manifiesta.

Experiencia en el extranjero

Las vías a través de las que los académicos realizan su movilidad son diversas. Algunas de ellas son los fondos concursables de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, proyectos de investigación, programas de movilidad gestionados por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, además de los programas de cada Facultad.

Una de las académicas beneficiada con este tipo de programas es María José Araya León, del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, quien tras titularse como Arquitecta en la U. de Santiago, realizó un Magíster en el Industrial Design per lo Sviluppo del Prodotto Industriale, Politécnico de Milán, Italia.

Según relata, el primer beneficio del que participó fue de una Beca Santander para Jóvenes Investigadores y Profesores, para España. En la zona, trabajó en un proyecto conjunto con investigadores de Barcelona del IES Pompeu Fabra, en donde buscaron mirar la Ergonomía desde otra perspectiva. Tiempo después participó del Convenio de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), en la U. de la República de Uruguay, donde realizó una pasantía de investigación.

“Es una experiencia que abre muchas oportunidades, porque hemos armado grupos internacionales de investigación, adquiriendo la posibilidad de participar en otros proyectos y fondos concursables. Por lo tanto, es muy fructífero realizar estas pasantías y todas las redes de apoyo de la U. de Santiago funcionan bien”, sostiene la académica.

El Dr. Ismael Soto Gómez, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, ha realizado diversos estudios de postgrado y cursos de perfeccionamiento en el extranjero. Según cuenta, tras finalizar sus estudios de pregrado como Ingeniero Civil Electricista de la U. de Santiago, y gracias al apoyo otorgado por el Plantel pudo sacar un doble pregrado como Ingeniero de Sistemas, en el CICC de Japón.

Años más tarde, y tras realizar un Magíster en Ingeniería Eléctrica, obtuvo el grado de Doctor Advanced Technology and Computer Science School, en la Universidad de Staffordshire, de Reino Unido. Continuando desde entonces con una serie de cursos y proyectos de investigación conjunto con investigadores de otras Instituciones extranjeras.                                           

“He sido un afortunado. A mí me formó la Universidad, siempre me ha apoyado para todos los perfeccionamientos que he realizado. Hoy existen muchas posibilidades de realizar estudios en el extranjero, sobre todo para los académicos jóvenes, les recomiendo que se vayan al extranjero, que aprendan otras lenguas. La experiencia en países desarrollados es distinta, en otras culturas hay más compañerismo y ayuda desinteresada", sostiene el Dr. Soto.

Líderes en Innovación y Transferencia Tecnológica

Uno de los ejes programáticos en los que innova la U. de Santiago es el proyecto de Ingeniería 2030, que potencia por una parte el aumento de movilidad académica a través de diversos programas ligados a innovación y transferencia tecnológica.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, sostiene que la Unidad Académica entrega especial importancia a la movilidad, “porque permite el contacto con expertos de otras partes del mundo, que abre camino para que nuestros estudiantes potencien su propia movilidad al extranjero”. Agrega que “a través de las misiones tecnológicas, los académicos proveen convenios de colaboración, se vinculan con investigadores y centros de I+D para concretar acciones futuras, en conjunto, sobre investigación aplicada, programas académicos colaborativos, doble titulación a nivel de postgrados, etc”.

Por su parte, el director del programa, Jorge Bravo, explica que la iniciativa busca generar Alianzas Internacionales que vinculen a la Facultad con los grandes centros de investigación e innovación en el mundo. “Uno de los puntos fuertes es la movilidad académica, porque son los académicos los que construirán el puente por el cual, más adelante, nuestros alumnos transitarán como ingenieros innovadores. El proyecto Ingeniería 2030 está muy agradecido del compromiso de los académicos con estos objetivos", indica.

El Dr. Iván Derpich Contreras, académico e Investigador del Departamento de Ingeniería Industrial, ha sido uno de los que ha participado de estos programas en Estados Unidos y Alemania, enfocados en su proyecto Corfo de investigación que busca producir un nuevo algoritmo y empaquetarlo en un software de programación lineal para resolver problemas de la industria ligados a faenas mineras, bolsas de acciones, turnos de trabajadores, entre otros.

Al respecto, el académico explica que, “los viajes son bien diferentes; las conferencias siempre son interesantes, porque permiten conectarse con los últimos avances en tu área, en Chile se hace un poco de investigación pero no tanto, entonces uno se actualiza y se motiva. En los cursos de formación, destinados a hacer transferencia tecnológica, la visión es un poco distinta, es aprender a conectarse con empresas, detectar sus necesidades, hacer una especie de sociedad, para hacer investigación en el tiempo en lo que a ellos les interesa”, explica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas