Hugo Salas

Experto descarta que incrementar el salario mínimo a $420 mil tenga efectos negativos

Experto descarta que incrementar el salario mínimo a $420 mil tenga efectos negativos

“El monto que piden es técnicamente imposible”. Así se refirió el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, al incremento del salario mínimo planteado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de $422 mil pesos.

Sin embargo, el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Gonzalo Martner, considera que la razón que motiva al Gobierno a descartar esta cifra “se debe a una orientación pro empresarial de corto plazo”, afirma.

“Hay una serie de países que tienen un PIB semejante al nuestro, pero que tienen salarios mínimos mucho más altos que el de nosotros. Por lo tanto, el argumento de la inviabilidad técnica en realidad es de la esfera propiamente política”, asegura.

Además, el especialista en economía de las políticas públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal hace hincapié en que el salario mínimo sólo afecta al 10% de la fuerza laboral y, por lo tanto, los efectos serían marginales en el mercado laboral.

“Incrementar el salario mínimo genera beneficios, porque fideliza a los trabajadores, crea mejores vínculos laborales y hace que dediquen mayores esfuerzos en aumentar su propia formación, lo que en el largo plazo produce efectos positivos para la economía”, enfatiza.

Finalmente, compara la situación con la negociación llevada adelante por el ex ministro Eduardo Aninat durante la administración del ex Mandatario Eduardo Frei Ruiz-Tagle. “En ese entonces, él negoció con la CUT un reajuste trianual que fue muy criticado por los economistas ortodoxos, pero esto no provocó ningún efecto negativo en el empleo ni en la economía”, concluye. 

Expertos reflexionan en el Plantel sobre desafíos de la comunicación pública

Expertos reflexionan en el Plantel sobre desafíos de la comunicación pública

Una alta asistencia marcó la Primera Jornada de Comunicación Pública organizada por la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades, el Magíster en Ciencias de la Comunicación y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

El pasado martes (31), académicos, estudiantes y especialistas se reunieron en el Auditorio C del edificio de la VIME, para abordar los desafíos actuales de la comunicación pública.

La actividad, financiada por un Fondo Vime, fue encabezada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien sostuvo que se trata de un “espacio de encuentro y diálogo entre la comunidad universitaria con el mundo de profesionales de la comunicación que se desempeña en organizaciones públicas, privadas, como también de la sociedad civil”.

“Hoy todos estos actores se reúnen para reflexionar sobre el quehacer de los comunicadores en los medios de comunicación, en las organizaciones de la sociedad y en los organismos públicos, con tal de generar ideas y orientaciones que sirvan como insumo para la resolución de problemas reales”, agregó la autoridad universitaria.

Por su parte, el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación y organizador del evento, Dr. René Jara Reyes, aseguró que este evento “busca constituirse en el principal referente de discusión sobre estas temáticas a nivel nacional”.

Asimismo, indicó que uno de los objetivos de la actividad es “visibilizar la reorientación del programa de postgrado hacia la Comunicación Pública. Y yo creo que se logró al convocar a 120 interesados. Por otro lado, quisimos convocar al medio profesional para que vieran al Magíster como una posibilidad de formación”.

Expertos

“Los efectos de la comunicación en la era digital”  fue el título de la conferencia que inauguró la jornada, a cargo de la PhD Sandra González Bailón. En ella se refirió a las variaciones que se han producido en las plataformas de información a nivel global debido al auge de las redes sociales.

“Cambió el paradigma de un sistema dominado por medios de comunicación de masa a un sistema más descentralizado de comunicación en red, donde los caminos de influencia son más complejos”, explicó la experta.

“Entonces hoy no solo tenemos medios de comunicación difundiendo noticias, sino que también a personas individuales, actores malévolos que intentan plantar desinformación en las redes y estas desencadenan fenómenos de contagio, de influencia social que hace que a la hora de entender cómo se difunden las noticias en la sociedad el panorama sea más complicado”, puntualizó.  

Paneles

Una vez finalizada la clase magistral, se llevó a cabo el primer panel denominado “¿Cómo comunica el Estado? Compañas públicas y Ciudadanía”, estuvo moderado por la académica del Departamento de Historia, Dra. Lucía Dammert y conformado por la Coordinadora de Promoción en la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de DDHH; el jefe de la Unidad de Redes Sociales de la Contraloría General de la República, César Leiva, y el experto en Comunicación Pública, César Palma. 

Por la tarde fue el turno del panel 2 “Los Medios de Comunicación en el escenario digital. Entre un nuevo marco regulatorio y el desafío de las nuevas audiencias”, moderado por la académica Alejandra Phillippi y donde participaron los expertos Vladimir Garay, director de Incidencia en Derechos Digitales; Paula Vargas, Representante de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP); María Dolores Souza, jefa del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y Claudia González, encargada de Redes Sociales de El Mostrador.

El panel 3 “La Comunicación Pública más allá del Estado. La Sociedad Civil tiene la palabra” estuvo compuesto por Pilar Monreal, jefa de Marketing y Comunicaciones de la Fundación Coaniquem; Gonzalo Miralles, director ejecutivo de la Fundación Proyecto B; Belén Merino, periodista de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago y Misle Sepúlveda, encargada de Comunicaciones de la Fundación ChileSustentable. Fue moderado por el Dr. Claudio Broitman, y con este se dio término a la Primera Jornada de Comunicación Pública del Plantel.

Investigadora descubre compuesto que acelera el crecimiento y mejora la salud de plantas y árboles

Investigadora descubre compuesto que acelera el crecimiento y mejora la salud de plantas y árboles

El trabajo de más de 15 años de la Dra. Alejandra Moenne, del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago de Chile, deja en evidencia cómo los oligo-carragenanos de algas marinas rojas estimulan el crecimiento y la defensa contra patógenos en plantas de tabaco y eucaliptus.

La Dra. Moenne señala que “es el primer compuesto en el mercado que estimula el crecimiento de plantas por el aumento de fotosíntesis y el metabolismo primario y secundario”, lo cual le ha permitido desarrollar y comercializar mediante la empresa Sirius Natura S.A., los compuestos bautizados como Karla, estimuladora de crecimiento y defensa contra patógenos, y Thor, encargado de alimentar la tierra para permitir efecto de Karla.

Luego de un estudio en plantas de tabaco -que tenía como objetivo inducir defensa contra virus en plantas de tabaco, la docente comenta que no sólo obtuvo como resultado un importante efecto antiviral, sino que, a su vez, observó como sus plantas de tabaco aumentaban de tamaño.

“Hicimos una serie de análisis que demostraban que la fotosíntesis, la asimilación de nitrógeno y de azufre estaba aumentada en las plantas tratadas con Karla. Además, la defensa contra hongos y bacterias, también se encontraba incrementada, logrando prevenir que la planta se infecte o en su defecto, revertir una infección ya instalada”, explica la académica.

Los compuestos oligo-carragenano, pueden ser del tipo lambda, iota o kappa (Karla). Este último, es con el cual trabaja principalmente gracias a sus características que le permiten aumentar la inmunidad innata de la planta mediante la aspersión de una solución acuosa sobre las hojas de las plantas y árboles. 

Luego de este tratamiento, después de cinco años de cultivo, se observa un aumento de la altura del árbol, además del diámetro y largo de las raíces y tronco, lo cual indica que el árbol ha crecido más rápido, presentando un 50% más de celulosa.

Debido a la falta de nutrientes de los árboles para hacer eficiente el proceso, el compuesto Karla debe estar acompañado de Thor, que contiene nitrógenos y otros elementos que posibilitan una mejor absorción y revierte el empobrecimiento de la tierra.
De esta forma, la innovación en el potenciamiento de los cultivos agrícolas y forestales, se ve reflejado en el aumento de la rotación de los cultivos, reduciendo el tiempo de crecimiento.

“Esta innovación es completamente pertinente a las necesidades medioambientales y forestales que requiere nuestro país, dado que podría generar impactos tremendamente positivos que aún no somos capaces de dimensionar”, concluye la investigadora.

Para mayor información, comunicarse con la Dr. Alejandra Moenne (alejandra.moenne@usach.cl) o Francisco Pérez (fperez@marverde.cl).

Facultad de QyB realiza jornadas sobre ciencia para estudiantes de enseñanza media

Facultad de QyB realiza jornadas sobre ciencia para estudiantes de enseñanza media

Durante cuatro jornadas estudiantes pertenecientes a comunas de la zona sur poniente de la Región Metropolitana participaron de la segunda versión de “Vacaciones con Ciencia”, actividad organizada por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología en conjunto con el Proyecto Asociativo Regional Explora Sur Poniente de Conicyt.

"Esta semana fue intensa y pudieron conocer solo una parte de toda la amplia gama de actividades que tiene un científico aquí en la Facultad de Química y Biología” dijo en su discurso durante el día de cierre la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza respecto a la actividad que tuvo como objetivo reforzar el interés por las ciencias a través del diseño de charlas y talleres para estudiantes de Enseñanza Media

“Estamos contentos de que este programa, por segundo año consecutivo, tenga una muy buena acogida. Ojalá que las actividades que han tenido durante esta semana les haya servido para tomar una decisión más informada para una futura carrera profesional relacionada con las ciencias o que les sirva también para animarse y conocer a fondo lo que hacemos acá en la Facultad con otras actividades que tenemos disponibles como el Programa de Visitas o la Feria Científica de nuestra universidad", afirmó la Vicedecana quien hizo entrega de los diplomas de participación a los alumnos junto con la Coordinadora Ejecutiva del proyecto PAR Explora Sur Poniente, Isis Seves.

“La actividad me pareció bastante divertida y creativa porque no fue como en el colegio con pizarrón y mesa para  escribir sino que fue interactuar con la ciencia, verla de una forma más cotidiana, entretenida y adecuada a los estudiantes”, dijo la estudiante del primero medio del Liceo Hermanos Sotomayor Baeza, Macarena Sánchez.

“Somos de (Enseñanza) Media, entonces, si es algo cotidiano, nos va a llamar la atención y sobre todo si son temas de nuestro gusto como por ejemplo la charla de ´Ciencia en los Comic´ o cuando pudimos interactuar con un científico o también con temas como la Cannabis. Por eso llama bastante la atención y nos gustó”, agregó la alumna.

“Fue una semana de sacrificio porque tuvimos que levantarnos más temprano pero el motivo para levantarse fue más fuerte que dormir”, afirmó Alonso Aguilar, estudiante del mismo establecimiento.

“Fue una actividad bastante interesante que fomenta la ciencia y que no se hace siempre, por lo que hay que aprovecharlas.  Estoy muy feliz de haber participado y agradezco a la universidad por esto”, comentó.

Investigadores promueven al sur de Chile educación científica basada en proyectos colaborativos

Investigadores promueven al sur de Chile educación científica basada en proyectos colaborativos

En el marco del proyecto Corfo de Innovación Social “Transformando escuelas rurales en comunidades de aprendizaje para mejorar la sustentabilidad territorial en la región de Los Lagos”, los académicos Dra. Carla Hernández Silva, del Departamento de Física, y el Dr. Alexandre Carbonnel Torralbo, de la Escuela de Arquitectura, obtuvieron una práctica guía para impulsar en escuelas un tipo de aprendizaje basado en proyectos.

La iniciativa, ejecutada durante el año escolar 2017 y comienzos del 2018 en el Colegio Sagrada Familia de Hornopirén, contó con la participación de estudiantes de 7° básico y 1° medio junto a sus profesores, quienes aplicaron el modelo pedagógico “ECOS”, impulsado por los investigadores de la U. de Santiago.

Durante su desarrollo, la comunidad escolar propuso iniciativas para responder a la gestión de residuos y el reciclaje, el uso y consumo de la madera, y los distintos tipos de contaminación presentes en Hornopirén, contando con el apoyo del Municipio de Hualaihué y la Asociación de Turismo de Hualaihué para su futura implementación.

Al finalizar el proyecto, los investigadores obtuvieron una práctica guía para impulsar esta metodología de trabajo en otros recintos, que se basa en el aprendizaje activo y colaborativo, con el fin de involucrar a los estudiantes en la búsqueda de soluciones a problemas reales.

La Dra. Hernández, destaca el logro alcanzado en cuanto a la transferencia de la innovación social, asegurando que “el proyecto consideró a los actores claves del territorio, en donde la escuela está tomando un rol protagónico para continuar ejecutando este modelo pedagógico en la zona”.

Aportando a la sustentabilidad

Durante el encuentro de sustentabilidad de investigadores de nuestro Plantel celebrado el 5 de julio – y enmarcado en el grupo Investigación y Desarrollo de la Red de Investigación del Consorcio de Universidades Estatales (CUECH)-  académicos de distintos departamentos dieron a conocer sus principales trabajos en el área, destacando particularmente el alcance de este proyecto de Innovación Social.

Según indican los investigadores a cargo del proyecto, buscarán proyectar la iniciativa a nivel nacional, con el objetivo de responder a tópicos como la alta tasa de deserción escolar y la migración de residentes regionales, otorgando herramientas educacionales que proporcionen una revalorización de las ciencias naturales.

Al respecto, el Dr. Carbonnel sostiene que “por el sello territorial que posee es muy fácil de replicar en cualquier contexto a nivel nacional, ya que cambian sólo las problemáticas”.

Para concretar el desafío, que desde sus inicios cuenta con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, los académicos postularon a una nueva versión del Concurso de Innovación Social de Corfo, con la finalidad de masificar el proyecto.

En tanto, la guía estará disponible para que otros establecimientos educacionales puedan replicar el modelo, donde se resumen los fundamentos teóricos de la propuesta y las distintas etapas para ejecutar el modelo, que considera: Contextualizar el medio y vincularse con actores claves; La articulación curricular entre contenidos y problemáticas locales; y, la elaboración de proyectos escolares contextualizados territorialmente.

Para mayor información visitar el sitio web del Modelo ECOS.

“La U. de Santiago me motivó para servir en la salud pública”

“La U. de Santiago me motivó para servir en la salud pública”

“Si existieran más médicos como él, éste sería un mundo mejor”. La frase es parte de una publicación en Facebook que destaca la humanidad de un joven doctor del Hospital Barros Luco-Trudeau. Se trata de René Fernando Nanjarí Palominos, médico cirujano de 31 años, especialista en Medicina Interna.

Nacido y criado en la comuna de El Bosque, el doctor Nanjarí cursó su pregrado en la Universidad de Santiago por recomendación de su madre. “Le hice caso y me encantó este Plantel por su ambiente, los profesores preocupados por uno”, cuenta el médico.

Su gusto por esta profesión partió cuando tenía unos 8 años, ya que cuando niño era enfermizo y los hospitales eran una especie de segundo hogar. “Siempre me gustó la prestancia de los médicos y el trato que tenían conmigo, eran muy buenas personas, eso me marcó mucho. Además, después entendí que ellos ayudaban a las personas y podían ver su mejoría”, remarca.

Sin embargo, el camino para convertirse en galeno no estuvo exento de dificultades, pues era “un alumno del montón, me iba pésimo. En octavo me empecé a poner las pilas, porque mi mamá me abrió los ojos. Estudié mucho, alcancé un buen NEM y logré entrar a Medicina”.

Es hijo de padres separados. Su madre luego tuvo una niña, que actualmente tiene 15 años, y un varón que nació con una compleja enfermedad. Este último falleció hace cuatro años.

Servicio público

Pese a su corta edad, el especialista se ha ganado el aprecio de los pacientes, quienes valoran su trato humano y profesional. “Trato de ser siempre humano y acercarme a los pacientes, hablándoles con la intención de que entiendan y escuchando atento sus complicaciones”, sostiene el doctor Nanjarí.

Desde que egresó de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago e hizo su especialidad de Medicina Interna, el médico se ha desempeñado en la salud pública.

En ese sentido, sostiene que un factor fundamental para continuar este camino fue la formación que recibió en nuestro Plantel. “Esta Universidad me motivó a servir en la salud pública. La formación allí hace que te comprometas con los problemas reales del país, es su responsabilidad hacer que te formes más humano”, destaca.

Es tal el cariño y aprecio de sus pacientes, que recientemente las hijas de una mujer enferma terminal le dedicaron una publicación en Facebook que se hizo viral. En ella le agradecen el compromiso y disposición con su madre, calificándolo como un “ejemplo a seguir”.

“Me sorprendió. Recuerdo que se me acercaron para conversar y comenzaron a hacerme preguntas. Fui muy franco y les expliqué que el pronóstico era malo, y que como familia había que entregarle amor. Ellas quedaron conformes, pero yo intento ser siempre así”, enfatiza el doctor.

Así como esta paciente, han sido varios los que han marcado al profesional. Incluso ha asistido al funeral de más de alguno y mantiene el contacto con las familias.

“Estos años como médico han sido muy provechosos porque creo que me he ganado un puesto acá en el Hospital. Siento que la gente me quiere y me aprecia”, reflexiona.

Sin embargo, Nanjarí es crítico respecto al sistema en nuestro país. “Lamentablemente la salud pública en Chile es para la gente que no tiene recursos, para los pobres”, sentencia.

Compatibilidad

En el Hospital Barros Luco, el Dr. Nanjarí se desempeña en la Unidad de Cardiología. En este recinto realiza labores docentes y asistenciales, de lunes a viernes, de 8 a 17 horas.

Es coordinador del curso de tercer año de Medicina, dictando asignaturas como Semiología y Medicina Interna I. Además, se encuentra a cargo de la coordinación académica de los internos y pretende seguir la subespecialidad de Cardiología prontamente.

Por otro lado, sus labores asistenciales lo mantienen a cargo de una sala y ahí debe dirigir a dos becados, dos internos y cinco estudiantes.  Posteriormente debe efectuar labores de Policlínico.

Con el tiempo debió dejar los turnos en el Hospital para dedicarle tiempo a su hija de 5 años, ya que además es el responsable de llevarla al colegio. Junto a la pequeña y a su pareja viven en la comuna de San Miguel. La mujer también es médico y egresó de la U. de Santiago.

Sello U. de Santiago

Además de la vocación por el servicio público, el doctor Nanjarí sostiene que el sello que caracteriza a los médicos del Plantel es la capacidad que tienen de adaptarse a cualquier escenario.

“Como Universidad pública, los recursos escasean, al igual que en el sistema público. Eso te da la capacidad de adaptación, que es muy importante para los médicos, principalmente del sistema público”, recalca.

En esa línea, el facultativo agrega que “uno debe desarrollar el sentido de lo público y se vuelve más humano, porque vivimos diariamente la carencia de las personas”.

Segunda versión de MONULAC concluye con “Declaración de Santiago”

Segunda versión de MONULAC concluye con “Declaración de Santiago”

Reafirman la importancia de las mujeres en la prevención, resolución de conflictos y negociación de la paz. Urgen a los Estados miembros del Consejo de Seguridad de la ONU a aumentar el contingente femenino en los puestos de toma de decisiones, en todos los niveles institucionales. Alientan la implementación de planes de integración laboral a través de la educación técnica, con énfasis en la innovación tecnológica para atender a los sectores menos alfabetizados.

Estos son algunos de los puntos de la “Declaración de Santiago”, acta con la que culminó el pasado viernes (27) en dependencias de la CEPAL la labor realizada por alrededor de 300 estudiantes de 20 universidades de la región –de países como Argentina, Colombia, México y Chile, entre otros- en la segunda versión del Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (MONULAC), evento organizado por la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile. 

Los estudiantes trabajaron durante una semana (desde el 23 al 27 de julio) en ocho comisiones, simulando el trabajo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en una actividad respaldada por la Unesco, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Asocia 2030. En estas mesas, los jóvenes se reunieron en delegaciones para representar la postura de diferentes Estados a fin de abordar los avances y desafíos respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), compromiso adoptado en 2015 por 193 líderes mundiales.

“Estos desafíos deben ser abordados desde las políticas públicas en el sentido más amplio y no solo por intereses corporativistas, que no están focalizados en atender el bien común precisamente”, sostuvo el Vicedecano de Docencia e Innovación de la FAE, Dr. Francisco Castañeda. “Las políticas públicas en nuestros países deben tomar en consideración la dimensión geográfica del comercio internacional, de la movilidad de las personas y del intercambio en su forma más genuina”, subrayó.

Conferencia de cierre

‘Derechos Humanos en América Latina y el Caribe. Claves para una acción comprometida con la juventud’. Ese fue el nombre de la presentación con la que el ex embajador Roberto Garretón cerró la última jornada de MONULAC. En calidad de conferencista de honor,  el abogado rechazó calificar el Gobierno de Venezuela como una dictadura.

“No hay un Gobierno criminal. Maduro no es Pinochet. Será mal gobernante, pésimo gobernante, pero no hay cárceles secretas y López, el dirigente opositor que estuvo detenido, no fue secuestrado”, afirmó.

Finalmente, el ex Vicepresidente de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos y ex Vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas también se refirió a la situación en La Araucanía, donde descartó que la quema de camiones constituya un acto de “terrorismo” y defendió el derecho de los pueblos originarios a reclamar tierras “usurpadas” por el Estado chileno.

Experiencia de los estudiantes

Durante MONULAC, los participantes también tuvieron la oportunidad de asistir a exposiciones de conferencistas como la presidenta de la Alianza Regional para América Latina y el Caribe del Consejo Internacional de Museos (ICOM-LAC), Beatriz Espinoza; la directora ejecutiva de la Red Pacto Global Chile, Margarita Ducci, y la Coordinadora del Programa Ciudadanía e Interculturalidad del Observatorio Ciudadano, Paulina Acevedo; además de destacados académicos del plantel, como la Dra. Lucía Dammert, el Dr. Francisco Castañeda, Francisco Pairicán o Eugenia Dos Santos.

Los estudiantes valoraron la experiencia desarrollada en el plantel. “Fue una actividad muy enriquecedora”, destacó José Miguel León, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. “Todos aportaban algo distinto en cada comisión”, resaltó María Hegglin, de la Universidad de Buenos Aires. “Disfrutamos la dinámica, compartiendo con compañeros de otras carreras y otras universidades”, consideró, por su parte, Gisela Cortés, de la Universidad de Las Américas.

Por su parte, la Secretaria General de MONULAC, Fabiana Guerrero, consideró como un “éxito” la organización del evento ya que, a su juicio, se cumplieron todos los objetivos de la conferencia. “Esperamos que todos se lleven la sustancia de lo que hicimos acá: la ideal del debate y de la importancia de compartir con personas distintas a uno para seguir aprendiendo”, afirmó. 

En ese sentido, la académica, parte del comité organizador de esta versión de MONULAC e integrante fundadora de la iniciativa, Sofía Schuster Ubilla, dedicó un mensaje a los estudiantes participantes: “no importa la institución en que se desempeñen a futuro: pueden hacer que esta sea distinta. Eso depende únicamente de ustedes”, sostuvo.

Al término de la conferencia, la secretaria general adjunta de MONULAC 2018, Julieta Zacatenco, invitó a la concurrencia a participar de la tercera versión de este modelo, que se realizará en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el próximo año. “Nuestra casa de estudios los recibirá con los brazos abiertos. Los invito a seguir construyendo este proyecto de estudiantes y para estudiantes”, concluyó.

Académica de Derecho cursará Master en la prestigiosa Universidad de Yale

Académica de Derecho cursará Master en la prestigiosa Universidad de Yale

La profesora de Derecho U. de Santiago, Emilia Jocelyn-Holt, se encuentra a pocas semanas de iniciar su Máster en Derecho (LLM) en Yale University, EE.UU., una de las mejores casas de estudio del mundo. Por estos días, afina los últimos detalles para asentarse en New Haven, donde se encuentra el campus de Yale.

Para concretar sus planes tuvo que pasar por un largo proceso, cumplir varios requisitos y realizar muchos trámites. Primero para obtener el respaldo de Fulbright, que le abrió las puertas a un selecto grupo de universidades, luego para ser aceptada en Yale, su primera opción, y después para ser beneficiaria del programa Becas Chile. La Universidad de Santiago, en tanto, le otorgó una Comisión de Perfeccionamiento.

Paralelamente al proceso de postulación, la profesora Jocelyn-Holt siguió con sus actividades académicas en la Facultad. Dictó la cátedra Fundamentos Filosóficos del Derecho, en el segundo semestre del año pasado. Recientemente, impartió el taller de Derecho y Literatura. Además, estuvo todo ese tiempo terminando su libro “Del caos al imperio del Derecho, la búsqueda de la justicia en Shakespeare”, que presentó finalmente en mayo pasado.

Sus estudios

Destaca que en Yale el currículum es muy flexible, lo que le permitirá tomar distintos cursos de su interés. Además, agrega que “existe la posibilidad de tomar cursos en otras Facultades, de desarrollar proyectos de investigación o de lectura con un profesor, de participar en seminarios en temas específicos como Teoría del Derecho o Derechos Humanos y, por supuesto, la gran cantidad de conferencias y charlas que se ofrecen durante todo el año”.

Su experiencia y conocimientos los traerá de vuelta en unos años más. Después de terminar su LLM, que dura cerca de un año, espera continuar con el Doctorado.

“Esta es una oportunidad única en mi desarrollo académico, que me permitirá conocer nuevas formas de entender el concepto de Derecho, profundizar y perfeccionar mis conocimientos en Filosofía del Derecho y ahondar en Derecho y Literatura. Asimismo, me permitirá aprender de grandes profesores muy destacados en sus áreas, a la vez que probar mis ideas en un ambiente académico de primer nivel”, concluye.

Programa Minería Alta Ley presenta su nuevo mapa estratégico en la Facultad de Ingeniería

Programa Minería Alta Ley presenta su nuevo mapa estratégico en la Facultad de Ingeniería

Con la presencia del Vicedecano de Investigación, Desarrollo e Innovación, Cristián Vargas, y el Vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, más académicos, estudiantes, titulados y profesionales del área de la minería, química, geografía, ambiental, física, y muchas otras, el gerente del programa Minería Alta Ley, Jonathan Castillo, ex estudiante de Ingeniería Química de esta Universidad, ofreció una charla en la que se oficializó el nuevo mapa estratégico de este relevante programa que busca conectar academia, industria y Estado en torno al desarrollo de la minería.

Dentro de los aspectos más importantes, el nuevo roadmap llamado “Desde el cobre a la innovación”, establece el ingreso de tres nuevos núcleos, un trabajo conjunto con COCHILCO y resalta la relevancia de los capítulos de Electromovilidad, Energía Solar, Blockchain, Digitalización, Smart Mining, Capital Humano Avanzado, Litio, otros metales y no-metales.

“La electromovilidad nos pasó por encima y no hicimos nada al respecto. Ahora solo debemos subirnos a un carro que ya avanzó sin nosotros. Lo que quiero señalarles es que las megatendencias vienen de la mano con lo verde, lo sustentable, y por eso la minería debe cambiar su relato” señaló Castillo.

El gerente del programa además destacó las especificidades locales y los desafíos próximos de nuestra minería, junto con describir una rueda virtuosa con elementos que, en la actualidad, están siendo cautelados por el área. “Si en 2015, el nicho de desarrollo de la minería eran los relaves, ahora lo es la minería verde, la cual está dando otro impulso, está permitiendo el nacimiento de nuevas tecnologías y startups, lo que da inicio a nuevos modelos de negocios también. Invito a los emprendedores a que piensen cómo pueden hacer startups con aporte a la minería”.

Junto con lo anterior, el gerente del programa Alta Ley invitó a descargar el roadmap de la web programaaltaley.cl donde está todo el detalle de cada núcleo traccionante (o eje estratégico) y sus respectivas líneas de I+D, para que esto sirva de guía a los investigadores sobre cómo deben ir avanzado y cuáles son los sectores en los que se encontrará el financiamiento.

U. de Santiago avanza en ranking de universidades latinoamericanas 2018

U. de Santiago avanza en ranking de universidades latinoamericanas 2018

Una significativa mejora logró la Universidad de Santiago de Chile en el ranking de instituciones de educación superior de América Latina y El Caribe 2018, elaborado por la revista Times Higher Education (THE), al ubicarse en el lugar 23. En la versión anterior de la misma medición, nuestra Casa de Estudios se había posicionado en el rango 26-30.

Con estos resultados, a nivel nacional nuestro Plantel obtuvo el cuarto puesto, detrás de la Universidad Católica (3), la Universidad de Chile (6) y la Universidad de Concepción (17). En tanto, superó a la Universidad Técnica Federico Santa María (24), a la Universidad Católica de Valparaíso (27) y a la Universidad Austral (28), entre otras.

“Estas cifras confirman que nuestra Casa de Estudios está muy bien posicionada, pues casi todas las universidades chilenas sufren una caída en su puntaje, excepto la Universidad de Santiago de Chile. Por lo tanto, el ranking confirma la tendencia de excelencia e impacto de nuestra investigación”, sostuvo el Dr. Claudio Martínez Fernández, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago. La autoridad también añadió que gracias a los recursos propios que nuestra Universidad destina a investigar, se ha logrado incrementar la generación de proyectos, cuestión que ha incidido en el posicionamiento internacional. “Esto avala la política institucional que hemos promovido en este ámbito”, afirmó.

De acuerdo al estudio, “Chile se mantiene como el segundo país con mayor representación en el ranking de universidades latinoamericanas del 2018 de Times Higher Education”, al conseguir que dos planteles (la Universidad Católica y la Universidad de Chile) se posicionaran en el top ten. Brasil lideró con seis universidades entre las 10 mejores, entre éstas destacó la Universidad Estatal de Campinas que consiguió el primer lugar. A nivel general, nuestro país mantuvo también el segundo lugar con respecto a la representación de número de planteles, al sumar 26 universidades en todo el listado, frente a las 18 del 2017. Así, Chile aventajó a México (22), Colombia (19), Argentina (7), Ecuador (5), siendo superado únicamente por Brasil (43).

“El análisis muestra que Ecuador es el país latinoamericano líder en influencia de investigación (menciones honoríficas) y visión internacional, seguido muy de cerca por Chile”, afirmaron los autores del ranking.

Phil Baty, director editorial del ranking global de THE, también se refirió a la incidencia que podrían tener las recientes reformas de la educación superior en nuestro país. “Chile ha experimentado enormes cambios en la educación superior en los últimos meses, al eliminar las tasas de matrícula para estudiantes de bajos ingresos, aumentar la regulación sobre la calidad de su sistema de educación superior y aumentar el presupuesto asignado a las universidades públicas. Y aunque muchos de estos cambios son bienvenidos, por supuesto tomará un tiempo para que las universidades obtengan los beneficios”, sostuvo.

Aspectos metodológicos

El ranking 2018 de Times Higher Education midió a 129 universidades de 10 países de América Latina. Asimismo, evaluó a las instituciones de educación superior mediante 13 indicadores de desempeño en todas sus principales misiones: enseñanza, investigación, transferencia de conocimiento y visión internacional.

Por ejemplo, con respecto a la enseñanza se consideró una encuesta de reputación entre empleadores, el presupuesto con el que cuentan los planteles y proporción de número de estudiantes por profesor, entre otros aspectos. En tanto, en materia de investigación se incluyó el volumen, la productividad y también la reputación de las publicaciones.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas