Usach mantiene su tendencia de incorporar mujeres a carreras STEM

Este rumbo en el acceso a carreras de Ingeniería, Ciencia, Matemática, y Tecnología al Plantel se podría explicar por la combinación de una educación de calidad y un enfoque inclusivo, aspectos que favorecen un entorno atractivo para el desarrollo de las mujeres.

Jóvenes escribiendo en una pizarra

Si bien por determinantes culturales e influenciadas por familias y sistema escolar, las mujeres priorizan el ingreso a carreras del área de las humanidades, no visibilizando su aporte en otras áreas del conocimiento, esta segunda entrega del OGD de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach pone acento, justamente, en identificar cuáles son las tendencias en la participación de las mujeres en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática por sus siglas en inglés) en la Educación Superior.

Al igual que la Serie N°1 del Observatorio Género y Diversidad (OGD), en este estudio se analizó información de todo el Sistema de Educación Superior, incluyendo CFT e institutos profesionales, comparando datos similares del CRUCh y CUECh y analizando el comportamiento histórico de la matrícula total y de primer año de mujeres y hombres en carreras STEM entre el período 2014- 2024.

El estudio “Tendencias en la participación de mujeres en carreras STEM en Educación Superior” indagó en los datos públicos del sistema de educación superior en momentos en que la matrícula total del sistema es mayoritariamente femenina. Y aun cuando las desigualdades de género se mantienen en el acceso a las carreras STEM, se puede evidenciar una leve mejoría de un 1% en la matrícula total en la década 2014-2024 y de 3% en la matrícula de primer año en el mismo período a nivel nacional.

“Mirando la información de una década, nos pareció relevante analizar estadísticamente cómo los esfuerzos institucionales, alineados con las políticas públicas (como Más Mujeres Científicas +MC), aportan en reducción de las brechas de género en el acceso a carreras del área STEM. La Usach se consolida como una de las universidades con menores brechas de género en el acceso a carreras STEM para el periodo 2014-2024”, enfatizó la coordinadora del Observatorio Género y Diversidad, Dra. Débora Jana Aguirre.

La Serie N°2 del Observatorio da cuenta que, a nivel nacional, dos de cada 10 personas que se matriculan en carreras del área STEM son mujeres al 2024. Si se hace foco en la Usach, los datos parecen alentadores: tres de cada 10 son mujeres, tendencia que se explicaría por la calidad educativa e inclusiva que atrae el talento femenino.

De acuerdo a esta segunda entrega del OGD, la brecha de género en el ámbito de las ingenierías se mantiene en la Usach. No obstante, el número de mujeres que se matrícula en la universidad es proporcionalmente mayor al del sistema de educación superior: dos de 10 a nivel nacional y tres de 10 en la Usach, reforzando el sello que caracteriza al plantel a través de su oferta académica y tradición en estas disciplinas del área STEM. 

Esto lo destaca Débora Jana como una información sistemática que permite continuar reflexionando sobre el ethos Usach: “Debemos avanzar en el análisis gradual de los datos porque nos permitirán progresar en materia de igualdad y justicia social, especialmente en relación con el acceso y permanencia de las mujeres en disciplinas históricamente masculinizadas. Ese análisis nos ayudará a desafiar estas características tan tradicionales que aún persisten en esta y el resto de universidades nacionales”.

Según el informe “Tendencias en la participación de mujeres en carreras STEM en Educación Superior”, hay diferencias internas según áreas. En ciencias naturales, por ejemplo, casi cinco de cada 10 personas matriculadas son mujeres; en ingeniería son tres de cada 10 y en las carreras del área de las tecnologías, dos de cada 10 son mujeres.

Para Diego Esturillo, sociólogo y analista del Observatorio Género y Diversidad de la DGDE, la universidad “reluce como una de las casas de estudios con mayor proporción de mujeres en carreras de las ciencias naturales y de ingeniería, ostentando, además, una menor brecha de género en comparación a otras universidades del CRUCh”. 

La Serie N°2 del Observatorio Género y Diversidad de la DGDE de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, que analiza una década de información del Sistema de Educación Superior, concluye que, si bien las brechas de género se mantienen en la Usach, se evidencia una evolución y mejora en el acceso de las mujeres a las carreras del área STEM. Este segundo informe está disponible para descarga en este enlace

 

 

Categoría