Economía

Economista del Plantel se muestra escéptico ante amenaza de crisis económica para el 2020

Economista del Plantel se muestra escéptico ante amenaza de crisis económica para el 2020

En una célebre columna de opinión, el afamado economista Nouriel Roubini prendió todas las alarmas del mundo económico al “predecir” una nueva crisis para el 2020, poniendo en alerta a académicos y especuladores bursátiles por igual. No es para menos, si consideramos que el mismo Roubini fue uno de los que “predijo”, hace ya una década, la última gran crisis que colapsó al sistema y que fue conocida mediáticamente como Crisis Subprime.

Los impactos de esta han sido tratados por una amplia literatura especializada y de divulgación, pero ¿qué efectos traería una nueva crisis económica? una pregunta que, pese a continuar en el debate de especialistas, ya emergen las primeras declaraciones desde el mundo académico.

El contexto histórico

Para nadie es un misterio que la última crisis dejo a varios damnificados en su camino. La respuesta de parte del Banco Central estadounidense decantó en un salvataje espectacular a las principales entidades financieras responsables de créditos de difícil retorno, en detrimento de propietarios que perdieron sus hogares.

En otros lugares como Europa, el Banco Central Europeo propuso planes para los países más afectados –como España- que le obligó al recorte de planes sociales que perjudicó, entre otras cosas, a los sistemas de beneficios estatales.

En este marco es que, el Doctor en Economía por la Universidad Católica de Lovaina y profesor de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile (USACh), Víctor Salas, declaró que esta crisis “dejó una serie de enseñanzas sobre un mercado fuertemente desregulado, que devino en que el año 2010 se establecieran políticas de regulación, ley Dodd-Frank en USA y los índices de Basilea III, aún en proceso de instalación en Chile, destinados específicamente a controlar un sistema que se había descontrolado”.

En esa línea el investigador en Macroeconomía y Políticas de Educación, autor de “Claves y ‘Nudos’ en la Reforma de la Educación Superior Chilena”, agrega que “junto con la expansión monetaria y fiscal que se utilizó para resolver la crisis se buscó fortalecer al sector financiero de tal forma que los aumentos de los porcentajes de capital para evitar riesgos han llevado el desarrollo de todo un clima financiero más estable.

Esto, permite sostener que la crisis está superada, debido a las políticas económicas aplicadas y a la instalación de lo que denominamos ‘políticas macroprudenciales’, apuntan a un equilibrio del gasto, sin que por ello se reduzcan las políticas de incentivo y a la vez se cautele que el sector financiero no se convierta en factor de inestabilidad macroeconómica”.

Por esta razón, explica el académico, “es posible visualizar el crecimiento sostenido que ha tenido Estados Unidos en el último tiempo, que ha llegado, en el segundo trimestre de este año, a un 4%, que, para una economía de su envergadura, es sumamente bueno, demostrando un saneamiento y superación de los tiempos más turbulentos”, aun cuando advierte que “es necesario tener siempre en mente la intervención institucional, sobre todo en la Tasa de Política Monetaria para poder incidir en los agentes económicos”.

Crisis para el 2020

La superación de la crisis del 2008 es un consenso dentro del mundo académico que, al igual que el Dr. Salas, han sostenido que los peores momentos han pasado. Entonces ¿por qué hablar de una nueva crisis?

Las declaraciones y acciones que han enfrascado a Estados Unidos y a China como contendores en la llamada “Guerra Comercial” es uno de los factores que, a juicio del profesor de la FAE, han sostenido las alertas de una eventual crisis.

El tema no es menor si consideramos que, pese a las “correcciones” de otras entidades internacionales, uno de los nombres más importantes en el mundo de la Economía, como lo es Nouriel Roubini, ha establecido para el 2020 como la fecha en que sucederá una nueva debacle monetaria-financiera.

No obstante, el docente de la FAE es cauteloso con dichas aseveraciones, sosteniendo que “más que una nueva crisis, uno podría sostener que habrá procesos de ajustes, de falta de crecimiento, pero hablar de una crisis requiere de otros componentes que, creo, no se presentan”.

Esto, porque “más allá de ciertas fluctuaciones puntuales, los países están sólidos. Al crecimiento de Estados Unidos, países como China o India se han mantenido bien en sus últimos resultados y a nivel global deberían responder a estos procesos de ajuste”.

Además, “a propósito de la última gran crisis, los países han internalizado las políticas ‘macroprudenciales’, lo que se puede ver en el desarrollo de sus inversiones, que le dan una estabilidad y experiencia que, por medio de los instrumentos diseñados para estas épocas, deberían dar una respuesta satisfactoria”.

Si bien es cierto que los países, desarrollados y los emergentes, se han recuperado con mayor endeudamiento, esta situación tiene variadas alternativas de salida, sin concretarse en una fuerte caída del PIB mundial como ocurrió en la crisis anterior, de -4% en 2009.

Al ser consultado sobre los postulados de la denominada “economía heterodoxa” y el proceso cíclico de las crisis en el sistema actual, Víctor Salas cree que “es cierto que las crisis son permanentes, y muchas de éstas se dan por la creencia de los especuladores que ante cualquier problema habrá un salvataje por parte del Estado, no obstante, ahora existe cierto consenso en que el ‘colchón’ que siempre ostentaron, ya no actuará de la misma forma, hay más precaución”.

Según el catedrático, es importante analizar no sólo los factores ‘técnicos’, sino que también los factores políticos que juegan en este tema, entendiendo que no sólo el ‘gallito’ entre Donald Trump y Xi Jingping cumple un rol, sino que también la actitud del mismo presidente estadounidense se convierte en un factor de riesgo, porque es uno de los principales detractores del aumento de la Tasa de Política Monetaria e impulsor de una política proteccionista, lo que para Salas es sinónimo de que “Trump en sí mismo es un factor de incertidumbre”.

Futuro económico

Al momento de proyectar el futuro económico mundial, el Dr. Salas es enfático en asegurar que “después de los mejores años de expansión productiva, viviremos un proceso de contención, justificado en la reducción del gasto público y enfocado en la disminución del déficit, sobre todo en Estados Unidos”.

Para esto, la principal tarea será “buscar equilibrios macro, que permitan regularizar las aspiraciones con una economía responsable, anteponiéndose a los conflictos políticos que están a la orden del día”.

Advierten que alto nivel de la deuda pública reducirá las expectativas de crecimiento

Advierten que alto nivel de la deuda pública reducirá las expectativas de crecimiento

El Informe de Finanzas Públicas entregado esta semana por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda a la Comisión Mixta de Presupuestos proyectó que la deuda bruta del Gobierno Central totalizaría US$75.580,5 millones, lo que equivale al 24,8% del PIB estimado para 2018. Se trata del mayor nivel de deuda pública desde 1993.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, esta cifra repercutirá negativamente en el crecimiento de años posteriores. “En la medida que el mejor rendimiento de los ingresos se utilice para pagar deuda y reducir el déficit fiscal, que fue la promesa de campaña, podemos volver a tener tasas bajas de crecimiento”, sostiene.

De acuerdo al académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal, el crecimiento del gasto se estableció en un nivel bajo, de 3,2%, pese a una tasa de crecimiento del PIB estimada por el mismo Gobierno de 4,1% para el próximo año.

“Desde el punto de vista externo, no nos verán tan bien y nos convertiremos en más riesgosos, lo que puede afectar el crecimiento de la deuda”, afirma.

Sin embargo, reconoce que la buena señal en este sentido es que la deuda ha ido reduciendo su incremento -de 2,3% del PIB entre 2016-2017 a 1,2% desde año pasado a este. Por lo tanto, no avizora mayores complicaciones respecto a la calificación de riesgo del país.

“Estamos en la disyuntiva de ajustarnos el cinturón, lo que implica crecer menos o generar malas condiciones para crecer, en términos de crecimiento de la demanda interna por la vía del gasto fiscal”, concluye.

Experto en Astroinformática ofrece charla sobre importancia del valor de datos masivos

Experto en Astroinformática ofrece charla sobre importancia del valor de datos masivos

Estudios realizados por el Ministerio de Economía entre 2010 y 2014, concluyeron que la capacidad para obtener valor de los datos masivos será una tarea relevante de las organizaciones del futuro, junto con una oportunidad para atraer inversión internacional. De esta forma, el programa AstroData se ha posicionado en el Ministerio de Economía como actividad relevante. Y para dar a conocer los principios que sustentan la temática, el Director Ejecutivo del programa, Demián Arancibia, visitó la Facultad de Ingeniería para dictar una charla enfocada en la Astroinformática y su potencial en los sectores productivos, la cual concitó mucho interés.

Dentro de los aspectos importantes señalados por el expositor, están los sectores  en los cuales el tratamiento de un alto volumen de datos puede generar innovación de valor: arquitectura de datos, control de todo tipo de especies, procesamiento de imágenes e interoperatividad en todas las industrias, cloud computing etc.

Esta visión nace de la necesidad de establecer una institución intermediaria entre la astronomía y sus metodologías, la academia y la industria; de ese diagnóstico, surge la iniciativa de formar un Observatorio de Datos, el cual tendrá directa conexión con el mundo académico al ser éstos los propulsores de nuevos softwares y análisis, pero que también se vinculará con los proveedores de clouds, con los observatorios, la sociedad y el medio natural. Para el experto, la academia podrá, a través de la Astroinformática, “desarrollar el talento del futuro, considerando que vamos a necesitar  experiencia en desafíos relacionados con  altos volúmenes de data”.

La carta Gantt del programa Astroinformática está en etapa de detección de oportunidades en la industria para luego, en 2019, trabajar junto a CORFO una herramienta de financiamiento. Hasta el momento, se han detectado oportunidades de desarrollo en análisis de data, generación de data, exploración y visualización, y en las gobernanzas.

“Para la Universidad representa un potencial enorme utilizar este recurso como posibilidad de  formación de talento. En 5 o 10 años más, la adquisición de análisis y exploración de grandes volúmenes de datos complejos será una actividad   fuertemente demandada, por lo que se transformará en una oportunidad de vinculación interdisciplinaria evidente y ustedes deberían visualizarlo y trabajarlo. Finalmente, la Astroinformática va  a estrechar el vínculo con el sector productivo y la institucionalidad va ser diseñada con el foco puesto en eso. Vamos a  hacer una prueba de concepto y a finalizar el diseño inicial, por tanto, hay una oportunidad concreta para participar del piloto, asique como Universidad y Facultad los invito a que tomen el desafíos de sumarse a la etapa previa a la implementación, que es cuando  se toman decisiones importantes” finalizó el experto.

Esta charla informativa nace del ciclo anual organizado por el Vicedecanato de I+D+i de la Facultad de Ingeniería, que busca acercar estas temáticas a su grupo de investigación y sus respectivos vínculos con la industria.

Experto sostiene que la reforma tributaria restituirá beneficios para las empresas

Experto sostiene que la reforma tributaria restituirá beneficios para las empresas

El Presidente Sebastián Piñera anunció esta semana que enviará al Congreso el proyecto de Ley para Modernizar el Sistema Tributario. “Los impuestos pagados por las empresas serán crédito para los impuestos que deban pagar las personas, lo que favorecerá a más de 150 mil Pymes y a grandes sectores de la clase media, y además facilitará la vida a todos nuestros contribuyentes”, afirmó el Mandatario en cadena nacional.

El experto en derecho tributario y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Dr. Germán Pinto Perry, concuerda con que la reforma restituirá la integración total del sistema, ya que el 100% del impuesto que pagan las empresas podrá volver a  utilizarse para pagar parte de la tributación de sus respectivos dueños. A su juicio, fue en esto que erró la reforma implementada por el Gobierno anterior.

“La reforma vigente ha demostrado que es complicada y que no recauda más. No sirve para los objetivos que se plantearon. El país no recauda más con tasas mayores, sino con aumento de las utilidades de las empresas. Esto sí está demostrado y decir lo contrario es solo hacer proyecciones en un mundo fuera de la realidad”, afirma el también especialista en tributación de las personas físicas.

De acuerdo al especialista, uno de los errores que volvieron engorroso el sistema actual es que separó a los contribuyentes en dos categorías, donde unos debían pagar un Impuesto a la Renta de Primera Categoría (IRPC), que pagan las empresas, equivalente a un 27%, mientras que otros pagan solo un 25%.

“Un dueño de 14B paga más por retirar lo mismo que un dueño de una 14A, además del hecho de que la empresa paga más Impuesto a la Renta de Primera Categoría (IRPC)”, afirma. Esto, porque “los dueños de empresas 14B no integran todo el IRPC contra su Impuesto Global Complementario (que pagan los dueños de las empresas que viven en Chile), sino solo el 65%, debiendo devolver el 35% del crédito”, afirma.

Sin embargo, estima que “el hecho de que los dueños de 14B apliquen el 100% del crédito del IRPC, pero luego devuelvan el 35%, es lo que se ha llamado Sistema Parcialmente Integrado, lo cual es una tontera porque ya está integrado. El nombre es capcioso”, considera.

Finalmente, el contador público y auditor insiste en que el sistema actual no es bueno y que rechazar a priori el proyecto no constituye una decisión seria. “Llama la atención la cantidad de vocablos que lanzan al aire los distintos actores. Por ejemplo, no sé a qué se refieren con reintegrar, si nuestros impuestos a la renta ya están integrados”, concluye.

Critican falta de tecnologías aplicadas al litio para aprovechar auge de autos eléctricos

Critican falta de tecnologías aplicadas al litio para aprovechar auge de autos eléctricos

Mil 560 millones de dólares anuales. Esa sería la recaudación fiscal adicional generada, en un plazo de dos décadas, por la eventual mayor demanda de cobre y litio para fabricar automóviles eléctricos.  La conclusión es parte del "Estudio de Movilidad Eléctrica en Chile" de la Agencia de Eficiencia Energética, desarrollado por la consultora suiza EBP y patrocinado por el Ministerio de Energía. El trabajo concluye que si el país implementa medidas para impulsar la electromovilidad, estos vehículos podrían llegar a constituir entre el 25 y 40% del mercado de automóviles.

Al respecto, el experto en electroquímica y académico de la Universidad de Santiago, Dr. José Zagal, considera que los pronósticos podrían ser mucho más optimistas si el país se industrializara en esta materia. “Estas proyecciones están basadas en importaciones de litio y de cobre, pero lo que sería más interesante para lograr esos objetivos es impulsar las exportaciones con mayor valor agregado”, apunta.

Para el académico del Departamento de Química de los Materiales del plantel estatal, lo que Chile exporta actualmente es salmuera, con mínimo valor agregado y en circunstancias que el litio que se usa para baterías es el metálico. A su juicio, el país está en condiciones para refinar el mineral no metálico tal como Argentina, que ya estaría construyendo una planta piloto para producir esto.

“Se está dejando de ganar plata. El problema de no darle valor a la exportación es que no se crea riqueza ni trabajo altamente calificado. Hacerlo activa la economía en torno a la tecnología, pero en Chile, estamos bastante detenidos en torno a eso”, lamenta.

Finalmente, el especialista insiste en que la tecnología debiera impulsarse más de lo que se hace actualmente, para evaluar la posibilidad de fabricar carrozado para vehículos eléctricos o transporte público de estas características.

“Me encantaría que Chile fuera líder en el Cono Sur, Latinoamérica o a nivel mundial en este aspecto, pero nos falta mucho todavía. Sin embargo, hay países que hoy hacen de todo y antes no hacían nada, como Corea del Sur”, concluye.

Experto advierte que nuestro país arriesga perder beneficios del litio

Experto advierte que nuestro país arriesga perder beneficios del litio

La empresa china Tianqi informó a través de un comunicado que firmó un acuerdo para adquirir el 24% de la participación que tenía Nutrien en Soquimich, lo que implica la compra de 62.556.568 acciones de la Serie A de SQM de propiedad de Nutrien por un total de US$4.066 millones.

Para el experto en litio y académico del Departamento de Química de los Materiales de la Universidad de Santiago, Dr. Domingo Ruiz, esta compra hipoteca los beneficios que podría haber tenido el mineral no metálico para la economía chilena, dado que se da en un escenario donde el Estado no ha invertido en acciones para hacerse del mineral. Es decir, solo percibe los impuestos derivados de su extracción, porcentaje marginal de las ganancias que obtienen compañías privadas como SQM y extranjeras, como Tianqi y Albemarle a través de Rockwood.

“Me habría gustado que el Estado hubiera invertido en comprar acciones, que el activo quedara en manos nuestras y no hipotecarlo en empresas extranjeras de las cuales no vamos a tener control. Estamos en una economía de libre mercado y no nos podemos negar a la inversión, es cierto, pero hay que cuidar los activos. No podemos hipotecarlos siempre en función de que hay que levantar la economía a cualquier precio, porque eso es pan para hoy y hambre para mañana”, sostiene.

El Dr. Ruiz reconoce que el Estado chileno tiene injerencia sobre el litio al concesionarlo, pero que las condiciones de los contratos ya se establecieron y, ahora que ingresó Tianqi a SQM, no se pueden cambiar. Es decir, se descarta la utilidad de elaborar una estrategia o nueva ley que proyecte el uso del mineral no metálico en beneficio del país.

“Las tasas de producción ya están prefijadas por la ley de concesiones tanto para SQM como para Rockwood, y todos los aumentos de producción inmediatamente pasan a ser parte de los activos que tiene Tianqi y Rockwood”, afirma. “El Estado ha sido muy pasivo en esto de actuar como inversionista. Nunca decidió invertir en esto y lo que queda es que seguimos siendo productores de un activo, pero como exportadores de materia prima, mientras que el procesamiento y valor agregado lo realizan otros países, lo que es preocupante para Chile”, enfatiza.

Finalmente, el académico insiste que esta compra ya es irreversible y terminará generando un oligopolio a nivel mundial sobre la venta de litio, ya que al hacerse de una fracción importante de las acciones de SQM, el gigante chino controlaría, en la práctica, el 60% de la producción del mineral no metálico. Esto, dado que Soquimich aporta el 23% de la exportación, y la asiática ya poseía el 34% a través de otra compañía llamada Talison (donde además es socia de Albemarle, sostiene).

“Esto ya se compró, se firmó y el escenario es ese. Mucha vuelta no tiene en la práctica, hasta que se elabore una próxima concesión, que es en veinte años más”, concluye.

Economista sostiene que el Gobierno no ha influido en el crecimiento del Imacec

Economista sostiene que el Gobierno no ha influido en el crecimiento del Imacec

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de marzo de este año aumentó 4,6% en comparación con igual mes de 2017. El dato se encuentra por sobre las expectativas, que se situaban en torno a 4%, y constituye el crecimiento mensual más alto desde abril de 2013, cuando la economía anotó un 5,0%. Al respecto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló que “este es el primer Imacec que cabe plenamente dentro del Gobierno del Presidente Piñera y, por lo tanto, aquí estamos empezando a ver algo, incipiente, todavía preliminar, de los tiempos mejores”.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, el Gobierno no influyó mayormente en la que califica como una cifra positiva de crecimiento mensual. Desde su perspectiva, el dato está relacionado principalmente a la recuperación del sector minero, producto de que el precio del cobre, sobre US$ 3 la libra, se encuentra en mejor pie que en 2017. Según el Banco Central, el Imacec minero aumentó 31,7%, versus el no minero que lo hizo en 2,9%.

En ese sentido, enfatizó que las cifras de la industria manufacturera y la construcción, en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), quedan al debe durante el mes de marzo, por lo que se requiere adoptar acciones concretas para que estos sectores continúen con el ritmo de crecimiento de los meses anteriores. Sin embargo, Salas critica que “el Gobierno solo ha dicho que reducirá el gasto público, lo que no es una señal positiva ni para el sector productivo empresarial ni para la inversión pública, que debiera ser expansiva y generar una respuesta positiva del sector de la construcción”.

A su juicio, el crecimiento del Imacec también está incidido por otros factores, como la expansión del gasto público efectuado en los últimos meses por la administración anterior. “Lo que se observa es lo que ha estado ocurriendo como rezago de decisiones previas a este Gobierno, más que de las decisiones nuevas que este haya adoptado”, afirma.

Finalmente, el académico estima que con las cifras normalizadas de la minería, el próximo Imacec mensual podría situarse incluso por debajo del 4%. Por lo tanto, “hay que velar que la demanda de bienes de capital, que es la inversión, se traduzca en una fuerza potente y deje de ser negativa”, concluye.

Economista sostiene que mayor oferta laboral no asegura empleos de calidad

Economista sostiene que mayor oferta laboral no asegura empleos de calidad

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que la tasa de desempleo para el periodo noviembre-enero de 2018 llegó a 6,5%. Es decir, 0,3 puntos más que en el mismo periodo del año anterior. Para los analistas, estas cifras no revelan un deterioro, sino una mayor disposición a buscar empleo: la fuerza  de trabajo aumentó un 2,78% anual en el trimestre terminado en enero; es decir, más de 9 millones de personas como fuerza laboral y la mayor variación desde agosto-octubre de 2011.

Sin embargo, el especialista en organización industrial y director del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago, Dr. Orlando Balboa, sostiene que esta mayor confianza de las personas por encontrar un empleo formal, o con contrato, no necesariamente se condice con la oferta de trabajo que está entregando el mercado. Ello, aun cuando las proyecciones sobre la actividad económica de este año sean auspiciosas, pues de acuerdo a la OCDE, Chile crecería un 2,9% en 2018.

“La gente que tiene un trabajo informal sale a buscar empleo formal y más estable, y eso podría terminar siendo un problema, ya que está por verse cuándo la institucionalidad laboral va a poder responder a las expectativas de las personas”, advierte  el Dr. Balboa.

Si bien el economista reconoce que este año el crecimiento se asociaría a una mayor inversión y confianza, lo que debiera provocar, efectivamente, una mayor generación de empleo, la calidad del mismo no está asegurada. De acuerdo a un informe del académico de la Universidad Alberto Hurtado, Mauricio Tejeda, el empleo asalariado durante la actual administración creció en torno a un 1% solamente, mientras que el trabajo por cuenta propia lo hizo en un 4%.

“Este aumento del empleo en el futuro y la estabilización en la tasa de desempleo no necesariamente conllevará una mejora en las condiciones laborales”, insiste el Dr. Balboa. “Es posible que no haya una mejora real de estas condiciones en el corto plazo. Eso requiere otra reforma laboral y va a depender de cómo el futuro Gobierno la enfrente”, concluye.

Experto descarta que sea injusto extender las vacaciones a costa de quitar feriados

Experto descarta que sea injusto extender las vacaciones a costa de quitar feriados

Un 74% de los chilenos considera injusto quitar feriados para alargar las vacaciones. Esa fue una de las principales conclusiones de una encuesta de Trabajando.com, que se aplicó a más de cuatro mil personas. La respuesta de los consultados se da en el contexto de un proyecto de ley que se tramita actualmente en el Congreso y que busca reducir los asuetos que se distribuyen durante el año para aumentar los días de descanso legal.

Al respecto, el psicólogo organizacional y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Berríos, señala que, a pesar del alto porcentaje de personas que consideran injusta la eventual medida, implementar una iniciativa de este tipo traería una gran cantidad de beneficios para las personas, ya que no descansarían en fechas impuestas por calendario, sino que podrían ocupar esos días cuando verdaderamente los necesiten.

“Cuando los trabajadores tienen mayor autonomía para determinar cuándo tomar sus periodos de descanso, obtienen muchos mejores resultados no solo en términos de su bienestar y calidad de vida, sino que, también, en cuanto a su productividad y desempeño en el trabajo. Aunque el trabajador promedio pudiese estar en desacuerdo con que se quiten días feriados para agregar días de vacaciones, si uno observara el efecto de esta política pública en el largo plazo, sería beneficiosa”, considera.

Aunque el especialista reconoce que, en términos prácticos, el proyecto puede afectar la productividad del país, ya que disminuiría la cantidad de días laborales, indica que el verdadero problema de la baja productividad en el país no pasa por la cantidad de horas trabajadas, sino por la falta de tecnología y automatización aplicada a diversos procesos.

“Hay problemas de productividad porque hay un déficit en la manera en que los jefes administran tanto a las personas como a los procesos que tienen que manejar”, sostiene. “En términos prácticos, sí, afecta la productividad, pero, ¿se termina el problema de la productividad teniendo más horas de trabajo disponibles? La respuesta es enfática: no. La productividad puede lograrse incluso trabajando menos horas al día, como en la mayoría de los países desarrollados lo hacen”.

En síntesis, el Dr. Berríos considera que el proyecto es positivo. “Países como Brasil, Uruguay, Argentina tienen más vacaciones que nosotros. En Europa se puede llegar hasta a 30 días de feriado legal trabajando, incluso, menos horas de las que trabajamos acá. Creo que es una política correcta”, concluye.

Descartan un impacto mayor en las finanzas públicas por corrección del déficit estructural

Descartan un impacto mayor en las finanzas públicas por corrección del déficit estructural

La administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet informó ayer en la página web de la Dirección de Presupuestos que el déficit fiscal estructural que dejaba era de 2,1% del PIB en 2017 y no de 1,7% como aseguró en enero. Para el nuevo ministro de Hacienda, Felipe Larraín, esta diferencia “no es menor”, ya que representaría cerca de US$1.100 millones, por lo que anunció un “ajuste de cinturón” en el sector público y descartó alcanzar el equilibrio fiscal en el corto plazo.

Sin embargo, el economista y académico de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, difiere de esta visión. A su juicio, las expectativas de crecimiento para este año y el precio del cobre hacen prever que el impacto en las finanzas públicas no será tan grave.

“Si no hay confianza en que el PIB va a crecer en el entorno de 3,5%, como está previsto, entonces es claro que el ministro de Hacienda se preocupe, pero lo esperable es que se mantenga en este rango”, afirma el especialista, en base a la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza mensualmente el Banco Central.

Además, de acuerdo a Salas, el precio del cobre para este año debería mantenerse en la senda de los últimos meses, sobre US$3 la libra, lo que significaría un aumento de los recursos para el Estado. “Esperar eso es tener expectativas de que aumente el rendimiento de los impuestos. Eso permitirá resolver los problemas de déficit”, asegura.

Para el académico, dar relevancia a esta diferencia  en el déficit estructural obedece a la intención del nuevo Gobierno de comunicar pronto que no logrará resolver todos los problemas económicos ni financiar todos los gastos sociales. Sin embargo, desde su perspectiva, “no debería preocuparse tanto el ministro de Hacienda. De hecho, en el proyecto del Presupuesto el déficit estaba proyectado en 1,9%, así que estamos en cifras cercanas a las que se habían conversado hasta noviembre del año pasado”, sostiene.

Con todo, el economista reconoce que el problema de esta situación radica más que nada en la manera en que se informó la corrección del déficit estructural, por lo que se manifiesta partidario de dotar de mayores grados de autonomía al Consejo Fiscal Asesor, a fin de conocer con mayor transparencia si se están logrando las metas deficitarias y las razones que motivan una rectificación de este tipo.

No obstante, en relación al déficit en 2,1%, insiste en que “si bien hay que preocuparse y hacer ajustes, cautelando las finanzas públicas, no hay que exagerar precauciones”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía