Economía

Economista Usach aborda el retiro de fondos de pensiones en base a la experiencia internacional

Economista Usach aborda el retiro de fondos de pensiones en base a la experiencia internacional

La Cámara de Diputados aprobó este jueves las indicaciones del Senado y despachó a ley la reforma constitucional que permite a los afiliados retirar el 10% de sus fondos de pensiones desde las AFP. El proyecto será promulgado hoy por el Presidente Piñera.

A raíz de la crisis económica causada por la pandemia de COVID-19, no solo Chile ha optado por el retiro de los fondos previsionales, son diversos los países del mundo que lo han permitido de forma parcial.

Así, mientras en Chile se aprobó extraer hasta un 10 por ciento de estos ahorros con un monto máximo de $4.300.000, en Perú se autorizó el retiro de un 25 por ciento, con un límite de $3.110.000. En tanto, los estadounidenses pueden obtener hasta $77.760.000.

Esta información la consigna un reciente informe del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) que muestra casos donde el retiro de estos fondos es excepcional y de otros donde se trata de una política establecida para situaciones de contingencia.

Para la economista y académica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, los casos recogidos por el BID, se tratan“más bien de países que tienen una estructura de sistema previsional distinta a la nuestra”.

“Fundamentalmente, tienen un régimen donde se garantiza una pensión mínima digna y donde, independientemente del fondo que cada individuo tenga, va a existir ese sistema de prevención de la pensión que tendrán en el futuro”, señala.

En palabras de la académica, “muy lamentablemente, nuestro país no se encuentra en esa situación”.

“Nosotros no tenemos la garantía de una pensión que uno pueda calificar de digna. Todos los indicadores de nuestro país están asociados a tener una pensión más cercana a la línea de la pobreza”, agrega.

Además de este primer elemento diferenciador respecto de Chile con los casos internacionales que muestra el BID, un segundo ámbito se relaciona con la justificación y los límites establecidos para el acceso a estos fondos.

Así, por ejemplo, la académica identifica el caso de Australia, “donde se busca permitir un acceso para, en determinadas condiciones terminales,contar con estos fondos por motivos de compasión. O en Dinamarca, donde por cada uno de los retiros se debe incurrir en el pago de una tasa impositiva importante o a altos costos administrativos (...) En México se pueden observar retiros por desempleo y como ayuda por gastos de matrimonio”.

“Son políticas que han generado espacio para el retiro de fondos, pero están mucho más limitados, no a una situación crítica a nivel estructural como la que atraviesa hoy nuestro país”, explica la economista.

Con todo, Marcela Vera considera que, de autorizarse en Chile el acceso de la ciudadanía a los fondos de su ahorro obligatorio, “necesariamente esto va a ir en contra, no solo en el largo plazo de la pensión que reciben la mayoría de los chilenos, sino que sobre todo en términos del impacto efectivo que tendrá esta política pública”.

“Hay que recordar que, en general,la gente podrá retirar, en promedio, un millón de pesos, llegando a un tope máximo de $4.300.000, y eso significa que, más bien,será una medida muy orientada, en la misma línea que plantea el BID, a generar un breve periodo de liquidez que permitirá a los chilenos, básicamente, financiar créditos hipotecarios o de consumo con bancos o casas comerciales”, señaló la experta.

“El mismo informe comenta que estos mecanismos no son los únicos y exclusivos en los cuales se podrían llegar a utilizar los ahorros obligatorios, sino que también podrían aprovecharse para la generación de inversión productiva, empleos y cambios a nivel estructural en el país y que, en ese orden, puedan tener efectos e impactos que duren mucho más que solo uno, dos o tres meses”, subrayó la académica de la Facultad de Administración y Economía.  

Hernán Frigolett por nuevos anuncios para la clase media: “Hay una falta de diagnóstico y de visión que es pasmosa”

Hernán Frigolett por nuevos anuncios para la clase media: “Hay una falta de diagnóstico y de visión que es pasmosa”

“No me explico por qué la rebaja (del bono a 500 mil pesos), si en el momento de la votación anterior estaba tratando de convencer a los suyos con bastante más sobre la mesa y con menos restricciones”, remarcó Frigolett.

Añadió que “es de un optimismo desbordado pensar que la gente ya el próximo año va a tener su situación económica totalmente estabilizada y va a poder pagar estos créditos sin problemas”, lo que de acuerdo al académico es una “falta de diagnóstico y de visión que es pasmosa”.

Escuche aquí su entrevista

https://www.radiousach.cl/hernan-frigolett-por-nuevos-anuncios-para-la-clase-media-hay-una-falta

Exitoso conversatorio de la Facultad de Ingeniería impulsa debate sobre nuevas formas de gestión de residuos

Exitoso conversatorio de la Facultad de Ingeniería impulsa debate sobre nuevas formas de gestión de residuos

La Escuela Internacional de Desarrollo Sustentable y Economía Circular de la Facultad de Ingeniería realizó el seminario “Construir una economía diferente: las brechas entre economía circular y el desarrollo sustentable en Chile”, que fue moderado por su director, Dr. René Garrido Lazo.

El conversatorio se centró en la posibilidad de construir una nueva economía, a partir del cambio desde una economía lineal a una circular, donde estuvieron presentes las visiones de la Academia, del sector público-privado y de la sociedad civil, a través de interacción con la audiencia.

A modo de introducción, el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica y director de la Escuela Internacional, Dr. René Garrido, instaló la necesidad de trabajar bajo la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Para ello, según relató, es necesario identificar y abordar los problemas ambientales más relevantes de nuestro tiempo.

En su análisis, señaló que la situación mundial actual ha reflejado la debilidad de los sistemas económicos tradicionales, ya que muchos países han entrado en recesión y otros en importantes crisis climáticas. En este contexto, instalar la discusión sobre la preferencia del uso de energías renovables y no renovables es fundamental puesto que, según su visión, estas son usadas como moneda de cambio para el progreso.

En la actualidad, Latinoamérica y nuestro país en particular han adoptado marcos normativos para instalar la economía circular como alternativa para el desarrollo sustentable, sin embargo, para el Dr. Garrido, hay que cuestionarse si son suficientes; si la población depende de leyes para generar cambios y también, si tiene el mismo impacto proponer la misma hoja de ruta en distintos lugares del país.

De esta forma, se dio paso a la presentación del antropólogo Mario Radrigán, académico de la Facultad de Administración y Economía Usach y director de Ciescoop, quien abordó principalmente los alcances de la economía social y solidaria, también denominada “tercer sector”.

En la práctica, esta definición corresponde a organizaciones sociales, sindicatos, comunidades y asociaciones indígenas, asociaciones gremiales, corporaciones y fundaciones, organizaciones comunitarias, cooperativas, sociedades mutuales, entre otras.

En ella, según explicó el especialista, “existe una primacía del ser humano y del objeto social sobre el capital. Se entiende que este es un medio que tiene que estar supeditado a las decisiones que tomen las personas, con el fin de mejorar su bienestar”.

Asimismo, en su exposición señaló que a nivel mundial existen 1.200 millones de socios en cooperativas y 400 millones de socios de empresas mutuales. “En total, 1.600 millones de personas están entregando bienes y servicios a sus socios, prácticamente a la mitad de la población del planeta”, explicó.

En cuanto a cifras nacionales, según un estudio de la sociedad civil en Chile del año 2016, del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, se vio un total de 230 mil organizaciones de este tipo, versus los resultados del año 2005, que mostraban  la existencia de solo 106 mil.

Estas organizaciones trabajan en función de lograr un desarrollo sustentable y sostenible para sus territorios, considerando también que el producto de sus empresas debe ser repartido de manera equitativa.

Por su parte, Agustín Correa, gerente de nuevos negocios de Triciclos S.A y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica, abordó la experiencia de esta organización en torno al fomento de una economía circular.

“Nos hicimos conocidos por la operación de puntos limpios, que son estaciones abiertas al público, en donde se reciben todo tipo de materiales reciclables, se promueve educación y un soporte para los usuarios”, dijo. Este modelo partió hace ocho años y en la actualidad, cuenta con servicios de consultoría en Ecuador, Uruguay, Paraguay, Argentina, Bolivia, México y Costa Rica, y operaciones en Chile, Brasil y Colombia.

Según explicó, “el 38% de las emisiones pueden ser reducidas si adoptamos un esquema circular de producción y mantención en el mundo de las construcciones. Asimismo, se podría reducir el 70% en las emisiones referidas a los transportes y también algo muy importante, se podría reducir el 49% de las emisiones asociadas a los sistemas de comida y pérdidas subyacentes a esto”.

Lo más relevante –dijo- es eliminar el concepto de basura y de desperdicio, porque “bajo la lógica de que los residuos no son basura, estos se pueden transformar en insumos. Además, es importante mantener los productos y materiales en el máximo nivel de servicio y regenerar los sistemas naturales”. Para ello, algunas alternativas son remanufacturar, reusar, mantener, prolongar y compartir.

Por último, el Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Diego Riveaux, aclaró que las medidas que se toman en este ámbito son a largo plazo, por tanto, su implementación va más allá del Gobierno de turno. Sin embargo, agregó que desde el Ministerio de Medio Ambiente se está trabajando una hoja de ruta hacia la economía circular, “en todos los ámbitos que tienen que ver no solo con la generación de residuos y la disminución de ellos, sino también en que la economía se genere de una manera distinta”.

En ese sentido, han establecido dos metas para el 2040, que contemplan al menos un 60% de reciclaje y que exista un máximo 10% de residuos que lleguen a rellenos sanitarios.

Economistas de la Usach evalúan críticas de Hacienda a aprobación de proyecto de retiro de fondos de las AFP

Economistas de la Usach evalúan críticas de Hacienda a aprobación de proyecto de retiro de fondos de las AFP

Tras la votación en la Cámara de Diputados, que aprobó en general el proyecto que permite a los afiliados de las AFP retirar un 10% de sus fondos, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, señaló que ello provocará menores pensiones para los trabajadores.

Sin embargo, el extesorero General de la República, economista y académico de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, aseguró que la opinión del ministro refleja que el Gobierno está viendo solo “la mitad de lo que se aprobó, porque el proyecto es bastante íntegro”.

“La iniciativa se está haciendo cargo de devolver esos retiros, a los que hagan uso de eso, con cargo a los recursos que están empozados en las distintas AFP y que no han sido cobrados o que están disponibles por cotizantes que han muerto”, explicó Frigolett.

“Eso, junto al aporte de empleadores y del propio Gobierno, van a constituir un fondo a partir del cual se van a restituir los capitales extraídos, para mitigar notablemente el efecto del retiro de las pensiones”, agregó el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach.

Por otra parte, el economista sostuvo que la mitad de los saldos en las cuentas de las AFP son de menos de cinco millones de pesos, lo que, a su juicio, constituye “un indicador bastante nefasto, desde el punto de vista de las pensiones que pagará la AFP a futuro”.

“El problema de la mala pensión no es producto del retiro, sino de la baja acumulación que se está logrando por distintas razones. Es indudable que eso presionará, con o sin retiro, en el futuro las arcas fiscales”, aseguró.

“Será el Estado, a través de la Pensión Básica Solidaria o el Aporte Previsional Solidario, que tendrá que seguir aportando, a menos que se genere un cambio más profundo en el sistema de pensiones”, advirtió.

Dichos de Briones sobre Martner

En entrevista con Canal 13, el ministro Briones señaló que “lamentablemente, en política, no son los mejores argumentos los que priman. Este debate lo ilustra muy bien, porque la postura del Gobierno no solo ha sido sostenida por el propio Gobierno, sino por destacados ex ministros de la oposición como Nicolás Eyzaguirre y Rodrigo Valdés. Estoy pensando, incluso, en figuras ligadas al socialismo, como Carlos Ominami o Gonzalo Martner, que por distintas razones se han opuesto a la idea de retirar el 10% de los fondos”.

Sin embargo, el doctor en ciencias económicas y académico de la FAE de la U. de Santiago, Gonzalo Martner, salió al paso de sus dichos. “El ministro de Hacienda no debiera tergiversar los planteamientos de economistas que diferimos de sus políticas”, aseveró.

“Yo he sido partidario del retiro de fondos de las AFP siempre que no haya subsidios regresivos y que se reemplace el sistema de AFP por uno mixto con reparto y cotización colectiva”, explicó el economista. “La idea de retirar fondos ante la magnitud de la crisis es válida”, enfatizó.

No obstante, se mostró contrario a que el retiro sea financiado por las personas, ya que afectaría a los más pobres, que tienen las pensiones más bajas. “Lo sensato parece ser que el que lo desee disponga de al menos parte de sus recursos en las cuentas de AFP, pero siempre que se transite hacia un nuevo sistema contributivo de pensiones que impida aquello de ‘pan para hoy, hambre para mañana’”.

Es decir, “un sistema que canalice de aquí en adelante el 10% de cotizaciones (y un 6% adicional en el futuro, como se ha pactado en el Parlamento) para pagar con los recursos así reunidos a los hoy jubilados según su historia laboral, con una pensión base para todos cercana al salario mínimo y un fondo de capitalización colectivo como reserva frente al cambio demográfico”, concluyó.

Economistas Usach formulan análisis crítico a las medidas para la clase media propuestas por el Gobierno

Economistas Usach formulan análisis crítico a las medidas para la clase media propuestas por el Gobierno

El Presidente Sebastián Piñera anunció una serie de medidas para la clase media en medio de la pandemia del coronavirus. El plan incluirá cuatro medidas fundamentales.
La primera es un crédito de hasta $2,6 millones, con un año de gracia, pagable en cuatro años y con tasa de interés UF+0%. El crédito será otorgado directamente por la Tesorería General de la República.

Para el ex Tesorero General de la República y académico de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, “no está definida cuál es la burocracia para poder acceder al crédito y hay requisitos que son duros, porque se está implementando esta medida con tres meses de atraso. Es muy probable que muchos ya tengan alguna cuota atrasada con otro crédito e, incluso, presenten mora. Hay una restricción de entrada que está fuera de tiesto”, precisó.

Además, advirtió que “habría un subsidio implícito para los que no cumplen con pagar el crédito, mientras que para los que hacen el esfuerzo no hay un subsidio asociado, lo que parece una condición complicada”.

Para la economista y académica de la Usach, Marcela Vera, el problema de esta medida es que plantea solucionar las complicaciones de la clase media aumentando sus dificultades financieras.

“Es una política pública que genera una mayor tensión sobre niveles de endeudamiento que ya se advierten durante este Gobierno”, criticó. De acuerdo al Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central, la deuda de los hogares equivale al 52% del Producto Interno Bruto.

Por su parte, el economista y académico de la Usach, Víctor Salas, señaló que “la discusión debe estar centrada en si es correcto o no dar más créditos a sectores medios que ya están agobiados por la renta”.

Postergación del dividendo

La segunda medida es la postergación del dividendo de créditos hipotecarios por hasta 6 meses y para viviendas con valores menores a las 10 mil UF que no tengan una mora superior a los 29 días.

Para Marcela Vera, esta medida buscaría más bien proteger al sector inmobiliario. En tanto, Hernán Frigolett,  dijo que “no está claro si se refiere a deudas inferiores de 10 mil UF de acuerdo a qué tasación: si al momento de haber obtenido el crédito, al momento actual o al avalúo fiscal. Hay varias dudas sobre los elementos que se considerarán para acceder a este beneficio”.

Ampliación del subsidio de arriendo

La tercera medida es una ampliación del actual subsidio de arriendo clase media, el que aportará hasta 150 mil pesos durante tres meses para arriendos de hasta 400 mil familias.

Para Víctor Salas, “el nivel de subsidio es muy pequeño”.  Hernán Frigolett, en tanto, opina que “si estamos pensando en la clase media que no ha sido cubierta por los beneficios anteriores, que se encuentra en los deciles siete, ocho y nueve, el tope del arriendo para poder acceder al beneficio es bajo. Debiera haber un tramo de hasta los 600 mil pesos y que el subsidio represente al menos el 40% del arriendo”, afirmó.

CAE preferencial para la clase media

La cuarta medida del plan de Gobierno es la ampliación del Crédito con Aval del Estado (CAE) para la Educación Superior. Para Salas, investigador en economía aplicada al sector de la educación, la iniciativa solo se centra en ampliar las fechas de postulación.

“También debiese proponerse la extensión de postulación a becas, discusión que ha tenido el Consejo de Rectores, pero donde el Gobierno no ha querido tomar parte”, concluyó.

Economista Usach advierte que medidas del plan para la clase media no revertirían el mal escenario económico

Economista Usach advierte que medidas del plan para la clase media no revertirían el mal escenario económico

El Presidente Sebastián Piñera anunció este domingo un paquete de cuatro programas para ayudar a la clase media afectada económicamente por la crisis que ha causado el Coronavirus en Chile.

Se trata de la creación de "créditos blandos", los que serán administrados por el Estado y permitirán cubrir hasta un 70% de los ingresos de los trabajadores que tenían remuneraciones por sobre los $500.000 pesos mensuales antes de la crisis y que puedan acreditar una caída significativa de ellos.

Piñera anunció además la postergación de dividendos hipotecarios, ayuda que cubrirá el 100% de 6 dividendos o el 50% de 12 para quienes tengan compromisos para primera vivienda y que su valor sea menor a 10.000 U.F. y que no tengan un mora superior a 29 días. Se suma la ampliación del programa de subsidios para arriendos de hasta 150 mil pesos por tres meses, para arriendos de hasta 400 mil pesos.

El Jefe de Estado también anunció la ampliación de los Créditos con Aval del Estado. Se abrirá un proceso excepcional de postulación al CAE para familias que hayan tenido una caída significativa de sus ingresos. El plan completo, señaló Piñera, significaría una ayuda para más de un millón de personas y una inversión de 1.500 millones de dólares. Sin embargo, el mandatario no se refirió a un eventual retiro del 10 por ciento de los ahorros de las AFP.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, las medidas no lograrán recuperar los índices de actividad económica. 

El doctor en ciencias económicas y especialista en política económica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Usach explicó que la crisis actual tiene su origen en una baja del consumo, el aumento del desempleo y una disminución de las remuneraciones.

Por ello, señaló que la solución pasa por utilizar las reservas fiscales por más de US$20 mil millones y endeudarse, a fin de aumentar el Ingreso Familiar de Emergencia y fortalecer el seguro de cesantía.

“La caída de la actividad se puede disipar en el segundo trimestre a alrededor de un 20%”, advirtió. “El Gobierno no ha estado a la altura de la respuesta y ello repercute en que el mundo empresarial no tenga quien compre lo que produce”, criticó.

Consultado sobre el llamado de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) a retomar la actividad, Martner concluyó que el gremio se equivoca al centrarse sólo en recuperar la oferta, sin considerar las consecuencias de desatender una emergencia sanitaria.

Exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés expone ante Círculo de Café Alumni organizado por la FAE

Exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés expone ante Círculo de Café Alumni organizado por la FAE

El Círculo de Café Alumni tuvo como invitado al exministro de Hacienda del segundo gobierno de Michelle Bachelet y expresidente de BancoEstado, Rodrigo Valdés, ante una audiencia vía streaming de más de 400 participantes.

En la actividad, organizada por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE y el Círculo Alumni de Ingeniería Comercial, el también PhD en Economía por el MIT, se refirió a los efectos económicos del Coronavirus, destacando en su ponencia cuatro puntos fundamentales para comprender la situación actual: la macroeconomía del COVID-19, la pandemia y la economía global, Chile hoy y mañana y la política fiscal.

Con respecto al primer ítem, Valdés explicó que la economía produce cierto PIB que, por razones sanitarias, se ha visto afectado por la paralización de industrias y la ausencia de trabajo por la cuarentena. “Parte de los inputs ya no están disponibles, entonces este shock se propaga y se desencadenan efectos adicionales”, dijo.

Ante esta realidad, agregó el exministro, las condiciones externas cambian, se deterioran, la demanda interna disminuye, se contrae el crédito porque cada agente es más riesgoso. Ante esto, se preguntó cuánto se puede aplanar la curva de la recesión, explicando que la única escapatoria es Testear, Trazar y Aislar (TTA). “No hay mucho que hacer con la política keynesiana en el corto plazo”, aseveró Valdés.

A su juicio, lo que determina que la normalización de este proceso- es decir, volver a la situación que se tenía hasta antes de marzo- sea bueno o malo, va a depender de factores como que las empresas sobrevivan gracias a apoyos, que el vínculo empresa-trabajador se mantenga, y que exista un apoyo macro en políticas sociales y económicas.

Otro de los puntos que Valdés desarrolló en su charla, fue el análisis de lo que pasa en el mundo. “Esta amplitud sectorial de paralización, desde peluquerías, restaurantes, retail, etc., no se había visto, lo que produjo una distribución del shock a distintos sectores. Esto es muy intenso porque la caída del PIB es muy fuerte, es un proceso muy rápido, es simultáneo y causa mucha incertidumbre sobre extensión y gravedad”, señaló.

Valdés ejemplificó la incertidumbre en Estados Unidos con dos portadas del The New York Times, una del 27 de marzo y otra del 9 de mayo. En ellas se observó un gráfico en la portada que indicó los niveles de desempleo en el país. “A pesar de la abrupta caída en el desempleo, el último mes EE.UU subió el nivel de empleo, por lo que se ve un escenario favorable”, puntualizó.

Con respecto al escenario en China, el economista indicó que en el sector manufacturero la crisis es intensa, pero se ha recuperado muy rápido, aunque no completamente. Sin embargo, en el sector de servicios, prosiguió, hubo una caída profunda. “Con la crisis del 2009 este sector no tuvo una caída tan profunda como en la actual”, precisó.

El mundo para Chile

El crecimiento del comercio mundial durante la crisis del 2009 se desplomó, pero las cifras indican que, a marzo de este año, no ha caído demasiado. “Las exportaciones chilenas han caído menos de lo que cayeron en el 2016. Ahora, se espera que los números sigan precipitándose pues, queda mucho aún para que esta crisis decline”, dijo el exministro , agregando que el precio del cobre ha resistido bastante bien. “Estas son condiciones desfavorables, pero no dramáticas”, sentenció.

“En Chile veníamos desestabilizados con la crisis social de octubre de 2019. El nivel del PIB venía creciendo poco, desde el 2016, pero el 2017 comienza a crecer más y pierde fuerza hacia 2019, hasta que llega la crisis de octubre, que comienza a afectar al PIB y en febrero, con el escenario del COVID-19, el PIB cae abruptamente. “Con mucha suerte, podría comenzar a recuperarse en julio, pero muchos sectores no podrán normalizarse”, dijo.

La tasa de desempleo es un índice que se verá alterado. Hasta el momento se han perdido cerca de dos millones de trabajos. “Hay un aumento en los desempleados, pero será marginal, pues no están buscando trabajo, porque no pueden en estas condiciones de cuarentena, por lo tanto, la tasa de desempleo no mostrará los niveles reales”, señaló Rodrigo Valdés.

Con respecto a la política fiscal, el economista indicó que la propuesta del Fondo COVID va a crear una nueva estructura legal para implementar un programa fiscal adicional, hasta un máximo de 12 mil millones de dólares en 24 meses. “El ministro de Hacienda dará cuenta del uso de este fondo mensualmente y se financia con fondos soberanos que, si no se usan, se devuelven”, explicó.

El PIB potencial se ve afectado, porque no hay inversión. “Para 2024 se proyecta que el PIB va a ser 3 o 4% más bajo de lo que esperábamos, pero por suerte la economía chilena tiene hartos colchones”, sentenció.

Proyecciones

Valdés fue enfático en indicar que la deuda fiscal seguirá aumentando y en tres años llegará al 43% del PIB. El economista agregó que será en ese momento cuando se tendrá que determinar si se estabiliza la deuda o se sigue gastando como en los últimos años.

“Este año se podría ver una caída del PIB entre el 5 y 6%, con un rebote de 5% para el próximo año, pero esto puede ir cambiando  y tener una caída aún más grande para este año. Este es el déficit fiscal más grande que tendrá la economía desde 1973”, explicó.

Académico FAE Víctor Salas: "Portabilidad financiera es buena iniciativa que permite terminar con el deudor cautivo de los bancos"

Académico FAE Víctor Salas: "Portabilidad financiera es buena iniciativa que permite terminar con el deudor cautivo de los bancos"

Salas señaló que “la intención de esta ley es bastante buena desde el punto de vista de los clientes” para terminar de ser “deudor cautivo de los bancos” y que esto puede permitir una competencia entre los bancos e instituciones financieras por mantener a sus clientes al ofrecerles mejores productos financieros.

Comentó que aquí entrarían parte del retail sobre todo a lo que tarjetas de crédito se refiere.

El docente de la FAE añadió que la idea es reducir todos los costos, como los seguros, los de refinanciamiento de deudas, gastos notariales, entre otros, “que son las barreras de salida que ponen los bancos a sus clientes”.

Revise aquí su entrevista:

https://www.radiousach.cl/victor-salas-por-portabilidad-financiera-es-una-buena-iniciativa-que

Analistas, estudiantes y egresados Usach abordan discusión sobre impacto del COVID-19 en la producción minera

Analistas, estudiantes y egresados Usach abordan discusión sobre impacto del COVID-19 en la producción minera

La Conferencia de Egresados Mineros USACH (CEMUSACH), logró convocar y vincular a importantes exponentes de la minería con alumnos/as de todos los niveles del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad.

En esta primera versión online, “Minería en Tiempos de Coronavirus: Proyección y Efectos de la Industria” se desarrollaron los tópicos: impacto del COVID en la industria nacional e internacional minera, estimación del mercado de los commodities metálicos y desafíos actuales que enfrenta el futuro la minería chilena.

Inicialmente, Eric Medel, analista de mercado e industria en Plusmining analizó factores relevantes que se han generado en estas últimas semanas de pandemia.

Destacó que “el impacto en la economía global ha sido bastante sustancial y notorio (…) en la industria minera, que se ha visto reflejado en importantes reducciones en la oferta de minerales debido a paralizaciones de actividad y en algunos casos cierre de operaciones mineras”.

El analista comentó que los costos operacionales tienen dos efectos contrapuestos; por un lado, existe un importante cambio en el dólar respecto a monedas de países emergentes, lo cual sin duda está presionando los costos a la baja y, por otra parte, existe una fuerte caída del petróleo.

En suma se cree que esto ha contribuido en un crecimiento al 10% de los costos operacionales de la minería; sin olvidar que las medidas de distanciamiento de operaciones mineras han reducido su dotación en un 30 % y otras se han paralizado.

Posteriormente Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining , remarcó que es la primera vez que Chile vive una crisis de estas características en la industria minera. Añadió que, producto de esto, han ocurrido una diversidad de reacciones en el medio, además  que existe un aceleramiento de la automatización que puede ayudar en el problema de la productividad, aseguró.

Finalmente, Jorge Cantallopts , director de estudios y políticas públicas en COCHILCO sostuvo que las compañías están muy preocupadas por la caja. “Hay una redefinición de los planes mineros, de metodología que puede tener un impacto, donde la tecnología juega un factor importante. Vemos que para el corto plazo lo que más está determinando el precio del cobre es el precio del dólar y eso tiene un impacto local”.

Añadió que en COCHILCO “estimamos que el potencial de producción en Chile de mineral fino este año podría verse afectado aproximadamente en 200 mil toneladas , no obstante, esta pérdida de producción se puede mitigar con un aumento de productividad (…) con ajustes a los programas mineros”.

Académico Gonzalo Martner proyecta que la economía chilena caerá entre un 6 y un 7%

Académico Gonzalo Martner proyecta que la economía chilena caerá entre un 6 y un 7%

En conversación con el programa Estación Central de Radio Usach, comentó que "contrariamente de lo que dice el Gobierno, la economía no va a caer un 2% este año, va a caer del orden del 6 a 7 % y el desempleo va a ir subiendo desgraciadamente".

Gonzalo Martner  también se refirió a la estrategia del Ejecutivo por la crisis sanitaria, el afirmando que “no podemos actuar al margen de las recomendaciones de los expertos en salud pública por razones de la economía”.

Escucha aquí su entrevista:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/gonzalo-martner-y-caida-del-imacec-economia-chilena-caera-entre-un-6-y

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía