Economía

“Economía debe contar con una política de Estado que supere color político de un Gobierno”

“Economía debe contar con una política de Estado que supere color político de un Gobierno”

En primer lugar, la profesional detalló las apuestas a largo plazo por la diversificación de la matriz productiva y exportadora, pese a saber que Chile no tendría un ciclo de los commodities tan favorable como en el periodo gubernamental anterior.

En tal sentido, la secretaria de Estado (S) puntualizó que se apostó por la industria alimentaria, acuícola y solar, lo que va a permitir que Chile no dependa exclusivamente del cobre. En esta línea, Natalia Piergentili precisa que este Gobierno se arriesgó por una agenda de futuro que verá su rédito completo alrededor del año 2020.

Política de Estado

Con el fin de seguir diversificando la matriz productiva del país, la titular (s) de Economía, cree necesario que  se implemente una política de Estado en materia económica, ya que es necesario que exista certeza de la continuidad de la inversión realizada, por ejemplo, en áreas relacionadas con la tecnología y capital humano.

En esa línea, la profesional de Economía argumenta que “en el caso de las Relaciones Exteriores, Chile tiene clara cuál es su política de Estado y la implementa en función del Gobierno que esté”.

Bajo esa óptica, remarca: “Tenemos que ser un poco más generosos en términos de la política coyuntural y ponernos de acuerdo como sociedad en algunos aspectos que son políticas de Estado”.

Exportaciones

La titular (s) de Economía indica que otra de las prioridades del Ejecutivo ha sido dar valor agregado a las posibilidades de exportación chilenas, con inversiones en tecnología, conocimiento y capacitación.

“No tenemos ese valor en la cuantía, pero sí en calidad, y eso es algo que se paga bien, pero esto debe ser una inversión sostenida con apoyo de la industria”, precisa.

Para la profesional, el crecimiento por sí solo “no es condición sine qua non de desarrollo, ya que ese crecimiento no va a impactar a las familias chilenas si no se acompaña de políticas públicas pertinentes, para las brechas que aún tenemos como país”.

Orgullo y lealtad

Para la titular (s) de Economía, fue “un orgullo ser parte del Gobierno de Michelle Bachelet y esto tiene que ver con mi historia también, porque nací en el Barrio Independencia y estudié en esta Universidad”.

Según advierte la profesional, el estudio y la meritocracia pueden significar “no sólo un cambio en la condición de vida, sino en las perspectivas de aportar a la sociedad”.

“No sé si en otro espacio hubiese podido haber llegado hasta aquí; ya que  mi recorrido  se asocia, además, a la forma de mirar el mundo que tiene la presidenta y que me gatilla empatía, lealtad y orgullo”, enfatiza.

De acuerdo a Natalia Piergentili, es en su condición de  estudiante de la FAE donde tiene  su primer acercamiento con la política. “Aquí tenemos una forma de mirar y acercarnos a la realidad que es parte del sello de esta Universidad”, recalca.

Por último, la administradora pública destaca la diversidad y sello del Plantel, caracterizado por la responsabilidad social. “Esto, definitivamente marca porque, al menos para mí, Universidad debe, entre otros  aspectos, ser  sinónimo de diversidad y pluralismo”.

Natalia Piergentili Domenech es administradora pública por  la Universidad de Santiago y se especializa   en la Escuela de Política y Alto Gobierno del Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene un máster en Estudios Políticos.

Desde principios de 2016 se desempeña como Subsecretaria de Economía y anteriormente fue Jefa de la División de Desarrollo Regional de la Subdere.

“Imagen global no se ve mal, pero en detalle es compleja”

“Imagen global no se ve mal, pero en detalle es compleja”

Este miércoles (31) el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desempleo alcanzó un 6,4% en el cuarto trimestre de 2017, ubicándose en la línea de lo esperado por el mercado.

Si bien esta cifra representa una leve baja respecto al nivel de desocupación de 6,5% correspondiente al periodo septiembre-noviembre, es mayor a la del 6,1% de octubre-diciembre de 2016.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, la tasa de desempleo fue suficientemente anticipada por los expertos. Esto, ya que según explica, “en esta época del año hay estacionalidad positiva, por lo tanto, absolutamente todos los años las cifras de desocupación tienden a disminuir respecto a los trimestres móviles anteriores”.

“Nuestra proyección estaba en la línea de lo que ha ocurrido y como cifra global es buena para la situación general”, afirma el especialista.

Empleo precario

Sin embargo, Pattillo remarca que el problema radica en la composición del empleo, pues la ocupación registra un crecimiento en los trabajadores por cuenta propia (4,1%), lo que para el experto no es un buen indicador.

La categoría asalariados también registró un aumento en la variable ocupación, pero el académico explica que crece debido al componente público.

“La imagen general es que si bien la tasa de desocupación no es particularmente alta y está en un rango razonable para la condición económica general, las características del crecimiento del empleo siguen siendo precarias”, enfatiza.

El académico reitera que el crecimiento del empleo por cuenta propia y asalariados –influenciado por el sector público- no es una buena señal, porque además se reduce el trabajo en la industria y el comercio.

Pattillo insiste en que “la imagen global no se ve mal, pero la imagen más de detalle es compleja, y eso está asociado a una economía que ha crecido muy poco”.

Empleo informal

Por primera vez el INE elaboró un informe que expone la informalidad laboral en Chile. En su primera edición, la tasa de Ocupación Informal (TOI) del trimestre octubre-diciembre llega al 30,0%, es decir, presentó un alza de 0,1 puntos porcentuales.

De acuerdo a Pattillo, la precariedad del empleo lleva a un aumento de la informalidad. No obstante, el economista asegura que esto era esperado porque este tipo de ocupación es la que ha registrado una de las mayores alzas en este tiempo.

“La informalidad no es buena porque significa una bajísima productividad, hay impuestos que no se pagan, y una inexistente seguridad social”, agrega.

En algunos casos “esto es el reflejo de regulaciones mal hechas, falta de opciones para los trabajadores, crecimiento estancado y una reforma laboral que no ha apuntado donde debe”, asegura.

“Lo que uno puede ver es que la gente tiene menos opciones de empleo de mejor calidad y eso redunda en informalidades y empleos por cuenta propia, como vendedores callejeros”, sostiene.

Por último, el académico proyecta para 2018 un crecimiento del 3,5%. “Vamos a ver un crecimiento de los asalariados que se va a ir acelerando y una reducción en la tasa de los cuenta propia”, remarca.

Mayor precio del cobre en tres años se ajustará a la baja esta semana

Mayor precio del cobre en tres años se ajustará a la baja esta semana

El cobre alcanzó esta semana su valor más alto en tres años, avanzando en 1,72% para cerrar la jornada en  US$ 3,24 la libra. El 25 de julio de 2014, la libra se cotizaba en US$ 3,26.

Sin embargo, para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, este valor es transitorio. “Debiésemos observar una corrección, con una suave baja, en la próxima semana, para acercarse otra vez a US$3 o levemente por arriba de eso”, asegura.

El especialista explica que esto se debe a que el valor alcanzado el miércoles está influenciado principalmente por la paralización de una importante empresa china en la producción de materiales a partir del cobre (Jiangxi Copper), la cual busca reducir la contaminación del gigante asiático. La situación se prolongaría por al menos una semana, por lo que no constituiría un elemento de tendencia, sostiene.

“La información disponible hoy sugiere que, a no ser que estemos subvalorando la tasa de crecimiento de China y del sector industrial de ese país, que es elemento clave en esto, debería ocurrir esta reversión gradual en los próximos días”, indica.

No obstante, reconoce que el precio de tendencia que se proyecta para 2018, en alrededor de US$3 la libra, es un buen indicador en comparación a lo que se veía hace seis meses atrás.

“Lo que importa desde el punto de vista de los ingresos del fisco y de la actividad económica nacional no es lo que pase en un día, es la tendencia, que es US$3 o levemente por sobre eso, lo que significa que el promedio de 2018 va a ser mejor que el de 2017”, señala.

Finalmente, considera que las probabilidades de que el precio del metal rojo baje de dicha tendencia son pocas. “Si tomamos como fundamentación los futuros transables en Nueva York –que están en el entorno de US$3-, sería muy baja la probabilidad”, concluye.

Prevén endeudamiento por Presupuesto 2018

Prevén endeudamiento por Presupuesto 2018

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, informó que el proyecto de Ley de Presupuesto que se discutirá en el Congreso considerará un aumento de 3,9% del gasto público.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, este incremento puede terminar provocando un mayor endeudamiento en las arcas fiscales del país.

“Si el Gobierno está proponiendo este incremento, tendrá que salir a pedir plata prestada, aumentando así el carácter deudor del país, esto podría transformarse en una trampa”, advierte.

De acuerdo a Salas, aun cuando el crecimiento económico del próximo año corresponda a las proyecciones del Ministerio de Hacienda, situadas en un 3%, este no alcanzará a generar todos los ingresos necesarios para incurrir en el gasto que se plantea, lo que generará problemas al  Gobierno que asuma en 2018.

“Aun con las proyecciones no alcanzará y se tendrá que tomar la decisión de dejar de gastar en los ítems que están autorizados, salir a pedir plata prestada o usar el dinero de los fondos soberanos”, explica.

Finalmente, y pese a que reconoce que la señal apunta a impulsar el crecimiento, insiste en que el aumento es solo nominal y que dependerá de la inversión que efectivamente se concrete.

“Estimo que la inversión va a seguir creciendo lentamente, independiente del Presidente que salga”, asegura. “Tendremos una dinámica más lenta de recuperación de la inversión porque los empresarios no incrementarán de manera tan sustantiva sus negocios”, concluye.

Economista sostiene que casos de corrupción afectan la competitividad de Chile

Economista sostiene que casos de corrupción afectan la competitividad de Chile

Chile se mantuvo en el puesto 33 en el Índice de Competitividad Global 2017-2018, que elabora el Foro Económico Mundial y la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. De esta manera, nuestro país continúa a la cabeza de Latinoamérica. Sin embargo, el ranking también evidenció un deterioro en el pilar Macroeconomía, que por vez primera pasó de ser una fortaleza a una debilidad relativa, al retroceder cuatro posiciones para quedar, de manera inédita, por debajo de la posición general del país. Es decir, en el puesto 36.

Al respecto, el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, destaca la posición de Chile en cuanto al desarrollo del mercado financiero (23), pero enfatiza que nuestro país no se encuentra en una buena ubicación en lo que se refiere a la sofisticación de negocios, donde se ubicó en el puesto 50, una de las tres peores ubicaciones en relación a los pilares de la economía que se midieron en este estudio.

“Eso significa que no es fácil hacer negocios en nuestro país. Seguramente, mucho de eso tiene que ver con corrupción, colusión, desacuerdos, manipulación de los mercados, y esa es la situación que nos hace estar en tan bajo nivel”, explica.

Macroeconomía

Respecto al deterioro del Pilar Macroeconomía, Salas explica que el factor más importante que repercutió en esta baja es el retroceso en el balance presupuestario fiscal, donde Chile bajó 20 posiciones para quedar en el lugar 69, pasando de ser acreedor a deudor a nivel mundial, sostiene.

Para el economista, lo último estaría ligado al déficit proyectado para este año, de 3,1%. “No se visualiza que vayamos a resolver muy fuertemente este déficit fiscal del presupuesto”, indica.

A este cuadro, se suman las bajas tasas de crecimiento que ha presentado la economía nacional en el último tiempo. “Esa es una mala noticia para nosotros, desde el punto de vista de que no hemos logrado armar una política económica que nos permita mantener incentivos para el crecimiento”, indica.

“El crecimiento va demasiado desacelerado. Entonces, tampoco va a alivianarse el problema de la deuda. Va a subir, y eso es lo que se pondera. Por eso, bajan el entorno macro, aunque reconocen que tenemos controlada la inflación”, agrega.

Con todo, concluye que este escenario podría comenzar a revertirse el próximo año, en la medida que el Producto Interno Bruto aumente, dadas las mejores perspectivas económicas, que hablan de un crecimiento en el entorno del 3%.

“Nuevos cambios organizacionales” convocan a expertos internacionales en nuestra Universidad

“Nuevos cambios organizacionales” convocan a expertos internacionales en nuestra Universidad

La Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel, a través del académico del Departamento de Administración, Dr. Gregorio Pérez Arrau, forma parte del comité organizador del V Congreso Internacional Red Pilares 2018 que se realizará en la U. de Santiago entre hoy y viernes.

Según el Dr. Pérez "este congreso es considerado el encuentro latinoamericano más importante en esta materia”, no sólo por la masiva concurrencia de académicos y especialistas de casi todos los países de la región, sino que además cuenta con el apoyo de reconocidas organizaciones de investigadores tales como SBEO (Brasil) y REMINEO (México) y la recientemente creada Red de Estudios Organizacionales Latinoamericanos (REOL) de la que nuestra Casa de Estudios forma parte. “Estamos muy orgullosos de que la Universidad de Santiago sea sede de este importante evento académico, no sólo porque refleja la confianza y respeto de la comunidad académica hacia nosotros, sino que además porque nos abre un espacio de diálogo interdisciplinario a estudiantes y expertos de nuestra comunidad universitaria”, comenta.

La Red Pilares, es una agrupación de doctorados en administración, organizaciones y maestrías asociadas, que buscan facilitar mecanismos de movilidad estudiantil y académico, de investigación y divulgación científica conjunta. Además, realizan eventos académicos, cooperaciones en tesis, participan como jurados, evaluadores de investigaciones académicas, entre otras actividades.

Esta instancia promueve la cooperación y movilidad entre los programas latinos como complemento importante a la tradicional alianza con universidades europeas y estadounidenses.

Bajo el lema "Nuevas formas de organización y trabajo: Latinoamérica frente a los actuales desafíos económicos, sociales y medioambientales" este congreso busca convocar reflexiones y propuestas respecto de estos temas, que permitan la discusión situada acerca de las distintas experiencias organizacionales y de trabajo.

Llamado a mesas temáticas

Entre los propósitos del congreso están los de convocar reflexiones y propuestas respecto de desafíos económicos, sociales y medioambientales y de esta forma acercar las experiencias de cada uno de los participantes referidas al trabajo de estos temas.

"El llamado que realizamos es a todos los profesionales, académicos e investigadores que deseen participar, a que presenten su propuesta para trabajar en distintas mesas de trabajo enmarcadas en temas que son contingentes y que significan un desafío en materia organizacional, pues se han generado nuevos escenarios que hace necesario modificar el trabajo en las organizaciones", indica el doctor Pérez.

Los temas a abordar en las mesas de trabajo son: la precariedad laboral y la crisis del empleo, la comunidad y el medioambiente, la diversidad en las organizaciones, nuevas identidades laborales, educación en negocios, organizaciones para las nuevas economías, organizaciones para el desarrollo local/territorial, Gobierno, transparencia y participación en las organizaciones; corrupción y el lado oscuro de las organizaciones; relaciones laborales, tecnologías, trabajo y organizaciones.

"Desde el punto de vista de la organización, hoy en día asistimos a cambios en la estructura y el gobierno organizacional que cuestionan las relaciones de poder y la propiedad”, comenta el académico. Asimismo destaca que es posible identificar la relevancia progresiva que adquieren principios tales como la sustentabilidad y la transparencia, los que dialogan con las tecnologías, los procesos de automatización organizacional y una nueva configuración de tareas, empleos y empresas. “Así como podemos identificar nuevos escenarios organizacionales, también el trabajo enfrenta complejos desafíos", señala el académico del Departamento de Administración de la FAE.

A juicio del doctor Pérez, este escenario de novedades presenta características globales, lo que vuelve pertinente y necesaria la revisión del impacto que trae su instalación y avanzada en el territorio Latinoamericano. "Esto es especialmente importante cuando estas formas de organización y trabajo se combinan con una débil protección social, traduciéndose en precarización y vulnerabilidad para personas y colectivos", finaliza.

“Estabilidad” de desempleo se debe a menor crecimiento de trabajadores independientes

“Estabilidad” de desempleo se debe a menor crecimiento de trabajadores independientes

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este jueves que la tasa de desempleo del trimestre móvil mayo-julio fue de 6,9%, disminuyendo 0,2 puntos en términos anuales y 0,1 respecto al trimestre móvil anterior. La cifra se ubicó bajo las expectativas de los analistas, que proyectaron un nivel de desocupación de 7,1% para el periodo.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, esta cifra de desempleo demuestra que el índice se mantiene “bastante estable”, si se compara con los tres trimestres móviles anteriores, donde el indicador estuvo entre 6,7 y 7%. A su juicio, esto se debe a que los ocupados incrementaron en 2,2%, mientras que quienes desean entrar a ser parte de la fuerza de trabajo solo subieron 1,9 puntos porcentuales.

En ese sentido, destaca que “ha bajado la intensidad en el crecimiento de los cuenta propia, que después de estar entre 5 y 6%, ahora están en 3,5%, y han subido los asalariados, en 1,6%”. Es decir, mientras las personas con empleador han aumentado, quienes se desempeñan de manera autónoma e independiente no han experimentado un alza con la misma magnitud que lo venía haciendo.

“Los empresarios están contratando más gente y la gente que se queda sin trabajo está encontrándolo donde le están haciendo un contrato”, explica. A su juicio, esto se refleja en el crecimiento del índice de producción industrial, que aumentó 3,3% incidido por el alza de 4,7% en la producción minera, un 1,1% en la producción de energía eléctrica, agua y gas, y un 2,6% en el de producción de la industria manufacturera.

De acuerdo al economista, este cuadro revela que desde julio en adelante, los índices económicos comenzarán a expandirse y a dar señales de crecimiento un poco más fuertes. “Se espera un 2,5% de crecimiento del Imacec para el mes de julio, incidido por estos mismos indicadores de expansión de la actividad económica”, asegura.

Finalmente, el economista proyecta que la cifra de desempleo se mantendrá en el rango de 6,5 y 7% hacia fin de año, “niveles bastante adecuados para cualquier economía”, considera.

“Si observamos lo que pasa con la construcción, que seguramente vendrá más potente en septiembre u octubre de este año, vamos a encontrarnos con indicadores un poco más fuertes y tasas de desempleo más bajas”, concluye.

Advierten que el Estado es responsable del alto nivel de ganancias de las Isapres

Advierten que el Estado es responsable del alto nivel de ganancias de las Isapres

Las Isapres cerraron el primer semestre de este año con un alza en sus ganancias de 101% respecto a igual periodo del año anterior. Las utilidades del sistema privado de salud alcanzaron los $43 mil millones.

Para la economista e investigadora del Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Cultura (CISEC) de la Universidad de Santiago de Chile, Marcela Vera, este resultado es reflejo de que la política estatal en materia de salud se ha orientado solo a fortalecer el aparato privado, en desmedro del sistema público.

“Fonasa tiene el 76% de la cobertura total, versus las Isapres que solo tienen 18%. Sin embargo, un 49% del presupuesto va al sistema fiscal y un 51% al sistema privado”, sostiene.

A su juicio, esto perjudica principalmente a los adultos mayores, donde el 95% pertenece a Fonasa, asegura. Además, señala que es difícil encontrar una explicación a esta distribución de fondos, en circunstancias que son las rentas más altas del país las beneficiarias de las Isapres.

Finalmente, indica que “mientras el sistema privado está fortaleciéndose e invirtiendo, el sistema público ni siquiera tiene camas para cubrir las emergencias de invierno”, lo que explicaría la tendencia al alza en las ganancias de las Isapres, que el año pasado llegaron a registrar un incremento del 54%.

De acuerdo a la economista, ningún otro sector está en condiciones de proyectar este nivel de utilidades. De hecho, advierte que lo normal es prever que las ganancias crezcan solo un 10%.

“Esto es una alerta. Es impensable que no se puedan resolver este tipo de situaciones, que tienen que ver con asignación presupuestaria y conciencia respecto a cómo se construye una sociedad”, concluye.

Advierten que variación del IPC motivará un recorte en la Tasa de Política Monetaria

Advierten que variación del IPC motivará un recorte en la Tasa de Política Monetaria

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio anotó una variación mensual de 0,2%, superando las proyecciones del mercado, que estaban en el rango de 0% a 0,1%, acumulando una inflación de 1,4% en lo que va del año y 1,7% en doce meses.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, los resultados dan a entender que los precios se encuentran presionados y en proceso de ajuste a la baja en términos anuales, lo que genera un escenario complejo. “Si los precios son cada vez más bajos, los ingresos de los productores no van a permitir pagar insumos y salarios”, explica.

Por eso, advierte que el Banco Central, en su próxima reunión a mediados de mes, terminará  “bajando la Tasa de Política Monetaria, para generar mayor demanda, a fin de que los precios se estabilicen en un nivel un poco más alto, que es la meta que tiene el BC, de 3% en dos años”, asegura.

De acuerdo a Salas, esta baja será de 0,25, debido a la cautela del BC. No obstante, indica que lo ideal sería bajarla en 0,50, para enviar un mensaje de preocupación al mercado.

“El mes pasado, tuvimos -0,4% de crecimiento de los precios y ahora tenemos un +0,2%”, grafica Salas en alusión a lo cercanas que se encuentran las cifras de alcanzar una inflación de 0%, donde “cualquier pequeño movimiento, que son los movimientos libres del mercado en materia de precios, puede provocar efectos fuertes en la economía”, enfatiza.

A su juicio, lo ideal habría sido que el IPC de julio anotara una variación mensual de 0,4% o 0,5%. Sin embargo, señala que una inflación de 1,7% en doce meses es una señal de desequilibrio macroeconómico.

“Está bastante lejos de la meta inflacionaria del BC, pero le deja espacios para intervenir y, con ello, la posibilidad de salir de una situación compleja, que constituye otro de los problemas que tenemos en el país: estamos creciendo muy poco”, concluye.

Aseguran que alza de Imacec no cambia la tendencia de bajo crecimiento económico

Aseguran que alza de Imacec no cambia la tendencia de bajo crecimiento económico

De acuerdo a información preliminar dada a conocer por el Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de junio de 2017 registró un aumento de 1,4% en comparación con igual mes del año anterior. El ente emisor detalló que la serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente y creció 1,4% en doce meses.

Sin embargo, para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, el alza del Imacec “no refleja ningún cambio de tendencia relevante a destacar” en relación al ritmo de crecimiento que ha experimentado la economía del país en los últimos años.

Para el experto en proyecciones macroeconómicas de corto plazo, este aumento de 1,4% está en el entorno de las expectativas y confirma que el segundo trimestre registrará un crecimiento cercano al 1%.

“Las cifras desestacionalizadas del Imacec general muestran una virtual constancia en la velocidad de la economía respecto del mes pasado”, explica. “Esta es una muy leve alza, que todavía no indica una tendencia de crecimiento un poco más fuerte”, enfatiza.

Próximos trimestres

Según Pattillo, el tercer trimestre de este año registraría un crecimiento de 1,5% respecto del mismo periodo del año anterior, mientras que el cuarto, un 2,6%.

“Lo que no hay que hacer es interpretar esto último como una aceleración de la actividad. Lo único que revela es que la actividad del último trimestre va a crecer más fuerte que lo que crece el tercero, pero ahí la base de comparación es esencial”, afirma.

De acuerdo al académico, el PIB en el cuarto trimestre de 2016 creció apenas un 0,5%.

Por lo tanto, el economista proyecta que el crecimiento de la economía a fin de año será de 1,3%, levemente bajo la estimación de Hacienda, que prevé un crecimiento de 1,5%. Es decir, el peor año del actual Gobierno en términos de crecimiento, sentencia.

“Seguimos en un crecimiento anual cercano al 1,5% y de ahí no estamos saliendo. Nos estamos moviendo en ese entorno hace bastante tiempo y esta cifra viene a ratificar el mismo escenario”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía