Ciencia

Promueven webinar que acerca a los estudiantes al emprendimiento en el marco del programa VECTOR Inicia

Promueven webinar que acerca a los estudiantes al emprendimiento en el marco del programa VECTOR Inicia

En el marco de la convocatoria del programa de emprendimiento, VECTOR Inicia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería desarrollará el webinar denominado “Eureka: De la idea al trabajo duro”. La actividad estará liderada por dos exitosos profesionales del ecosistema emprendedor nacional quienes compartirán sus experiencias con los estudiantes de la Universidad de Santiago.

Catalina Garrido, co-fundadora y CEO de Liva Company, y Víctor Velastino, fundador de Aymapu,  serán los invitados principales  de la jornada quienes estarán a cargo de comentar  todos los detalles con las y los estudiantes, del cómo llegaron a desarrollar sus proyectos de innovación, el contexto en el que se encontraban al momento de iniciar su camino, los pormenores que tuvieron que sortear para llegar al lugar en donde se encuentran hoy, y diversos datos de interés para comenzar este apasionante camino del emprendimiento.

El objetivo de este evento es acercar la cultura de la innovación y emprendimiento a la comunidad universitaria, motivando así a los y las estudiantes de pre y postgrado a participar con sus ideas innovadoras de base científica y tecnológica en el programa de emprendimiento 2021, VECTOR Inicia.

“Para nosotros es muy importante brindar todas las herramientas necesarias a nuestro estudiantado para que puedan complementar su formación profesional a través de los distintos programas e iniciativas extracurriculares con las que contamos como Facultad. Esta convocatoria, con su respectivo webinar de lanzamiento, es sin duda la instancia perfecta para que nuestra comunidad se familiarice de mejor manera con los conceptos de innovación y emprendimiento presentes en el ecosistema”, expresó el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, quien estará a cargo de dar el “puntapié inicial” a la actividad.

Sobre los expositores

Catalina Garrido es titulada de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó a abrirse camino en el mundo del emprendimiento postulando a Start-Up Chile con un proyecto de producción nacional de levaduras para cervecerías artesanales. Luego de ser seleccionada, se instaló con su propio laboratorio de producción de microorganismos creando tecnología a bajo costo, y dentro del programa, fue seleccionada entre los 5 mejores proyectos.

Poco tiempo después, Catalina, se adjudicó el Fondef VIU 2018, permitiéndole seguir fortaleciendo su negocio, luego quedó embarazada y junto a la colaboración de una socia clave, pudo ampliar sus áreas de negocios a la producción de bacterias y probióticos para humanos y animales.

Hoy su empresa Liva Company, se posiciona como la primera compañía biotech en desarrollar su propia tecnología para la producción de microorganismos. En la actualidad, cuenta con 7 áreas de negocio, comercializando materia prima a base de microorganismos con líneas de productos terminados a través de la marca NUP!, suplementos basados en nutrición probiótica.

Víctor Velastino Dellacalle, en tanto, realizó estudios de robótica que no pudo concluir dedicando así sus comienzos laborales en un servicio técnico de elementos computacionales, lamentablemente, pese a su compromiso y dedicación, esta iniciativa no prosperó.

Sentado en una plaza tras perderlo todo y con la máxima “sé pensó y se hizo”, el emprendedor nacional se la jugó tres años atrás con la creación de Aymapu el #PapelAmigodelaTierra, un proyecto que hoy lo tiene muy bien conceptuado en el continente, luego de recibir por segunda vez, en Ecuador, el Premio Latinoamérica Verde, máximo galardón que destaca las 500 mejores iniciativas socio ambientales de la región.

Tras este reconocimiento, Velastino se convirtió en el primer emprendedor chileno en tener dos estatuillas de este premio internacional,  distinción que dentro del ecosistema es reconocido como los “Oscar del Medio Ambiente”.

El webinar del Centro de Innovación “Eureka: De la idea al trabajo duro” se realizará este martes 4 de mayo a las 18:30 horas a través de la plataforma Zoom y marcará el inicio oficial del lanzamiento del programa Vector Inicia 2021.

Quienes deseen participar de este webinar deberán completar el formulario de registro. Una vez completado el formulario se enviará ID y contraseña de la videoconferencia al correo electrónico.

Para más información puedes contactarte con el equipo de VECTOR a través del correo vector@usach.cl  indicando en el asunto: Webinar Eureka.

Investigan proteína clave en síndrome asociado a cierto tipo de discapacidad intelectual

Investigan proteína clave en síndrome asociado a cierto tipo de discapacidad intelectual

Las enfermedades del neurodesarrollo se manifiestan clínicamente en niñas y niños de 3 a 6 años. Una de esas enfermedades es el síndrome X Frágil (SXF, por su sigla en inglés), que es una de las causas más frecuente de discapacidad intelectual de origen genético hereditario, después del Síndrome de Down. 
 
Las personas diagnosticadas con el síndrome X Frágil presentan rasgos del espectro autista, discapacidad intelectual en grado variable, hipersensibilidad sensorial y características físicas distintivas como cara alargada y mentón prominente, entre otros fenotipos.En Chile no existe un registro que permita conocer la frecuencia del síndrome X Frágil, pero en estudios internacionales las frecuencias en distintas poblaciones han sido similares: uno de cada 4 mil varones y una en 8 mil mujeres.
 
Desarrollado por el Dr. Christián Cea, investigador del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) y patrocinado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Usach (Dicyt), el proyecto “Abnormalprogression of mGluR-mediated neuromodulatory responses in FXS neurodevelopment”(Progresión anormal de las respuestas neuromoduladoras mediadas por mGluR en el neurodesarrollo del SXF) busca describir, durante el desarrollo del sistema nervioso central en personas diagnosticadas con esta enfermedad, el proceso de maduración a lo largo de distintas etapas de la vida del receptor metabotrópico de glutamato, que es una molécula o proteína receptora de glutamato, un aminoácido que es el principal neurotransmisor cerebral.
 
El Dr. Cea explicó que el foco del proyecto está en “entender cómo es el proceso de maduración de la función que cumple este receptor metabotrópico  de glutamato en la enfermedad, y cómo contribuye a los fenotipos presentes en el síndrome para determinar posibles ventanas temporales de intervención terapéutica en este desorden”.
 
Además, el proyecto se instala en un área que ha sido poco abordada por la literatura científica.“No se encuentran estudios de cómo evoluciona esta molécula tan relevante al desorden y sus fenotipos”, señaló el académico. 
 
Los fenotipos se refieren a las características intelectuales y sociales particulares del síndrome en estas áreas. También el estudio buscará establecer “cuándo ocurre la alteración en este receptor que conduce y contribuye a estos fenotipos maduros anormales, que representan particularidades avanzadas de la enfermedad y se encuentran en las personas diagnosticadas, general e indistintamente, al final de la adolescencia o en su etapa adulta”. 
 
Conociendo eso, “se presentaría una ventana de tiempo dónde podría ser más adecuado iniciar una intervención farmacológica o terapéutica”, sostuvo el bioquímico.
 
El equipo liderado por el Dr. Cea plantea que esta ventana temporal permitiría “probar y saber qué pasa si se hacen tratamientos farmacológicos a temprana edad”, lo que es consecuente con una enfermedad del neurodesarrollo como el SFX. 
 
Sin embargo, es necesario conocer “los procesos de maduración,porque estos períodos son extremadamente sensibles y puede ocurrir que al tratar en estas etapas el SFX podríamos provocar simultáneamente efectos negativos en otros sectores del cerebro: Si nosotros intervenimos para tratar de mejorar un área, quizás estamos afectando otra”, aclaró el especialista en neurociencia. 
 
Ensayos en el laboratorio
 
En el CIBAP, Christian Cea y su equipo investigan el síndrome X Frágil de forma experimental multidisciplinaria, donde se incluyen estudios electrofisiológicos, optogenéticos, farmacológicos y moleculares con la finalidad de responder preguntas relacionadas al desarrollo sináptico de este tipo de padecimientos, cómo se relacionan las anormalidades presentes en diferentes áreas cerebrales con conductas y fenotipos observados en la enfermedad, y si acaso una intervención terapéutica con fármacos permitiría la corrección de algunas de estas características.
 
En esa línea, durante los ensayos se utilizará “un modelo experimental de SFX que imita la causa y características moleculares, celulares y fisiológicas vistas en el humano”, realizando estudios electrofisiológicos, con equipos especializados para visualizar las neuronas y medir sus propiedades eléctricas, la comunicación entre ellas (sinapsis) y cómo se ven afectadas por la utilización de fármacos.
 
Para realizar la investigación, el Dr. Cea cuenta con financiamiento interno a través de la Dicyt de nuestra Casa de Estudios. A su juicio, estos fondos resultan “fundamentales”, pensando que en Chile es complicado acceder a capitales para investigación.
 
En el escenario actual, que la Universidad proponga y otorgue estos financiamientos es relevante, porque permite a los investigadores seguir con sus estudios y continuar potenciando otras postulaciones externas. En lo personal, me da la posibilidad continuar con mis estudios, publicar o generar las primeras líneas para un futuro trabajo”, aseguró.

Dr. Pablo Zamora: “Los científicos tenemos que comernos el ego y colaborar”

Dr. Pablo Zamora: “Los científicos tenemos que comernos el ego y colaborar”

El bioquímico de la Usach y actual integrante del directorio del Centro para el Desarrollo la Nanociencia y la Nanotecnología de la Usach, Pablo Zamora, uno de los tres fundadores de la reconocida startup The NotCo, comentó con los investigadores del Cedenna las experiencias, frustraciones y retos que enfrentó junto a sus dos socios en su esfuerzo por instalar en el mercado mundial la exitosa empresa chilena de food tech. El encuentro dio la partida a los seminarios internos que el centro de investigación realizará mensualmente durante 2021.

NotCo, elegida como una de las empresas más innovadoras del mundo, nació en la comuna de Macul, producto de la inquietud de tres chilenos (Matías Muchnick, Pablo Zamora y Karim Pichara), soñando con aportar conocimientos científicos a una mejor alimentación sin que significara un costo adicional para los consumidores. Actualmente sus productos se venden en los principales supermercados de América Latina y Estados Unidos, incluidos Walmart y Whole Foods Market.

Cuando la compañía se internacionalizó, Zamora decidió quedarse en Chile y hoy se ha sumado al directorio de Cedenna-Usach, en un momento en que el centro está buscando cómo impactar a la sociedad desde la ciencia y la tecnología.

Comentó que si bien es “un fan” del desarrollo nanotecnológico,  lo que verdaderamente lo motiva a tomar esta responsabilidad  es “la idea de movilizar resultados científicos fuera de los laboratorios, algo que todos dicen compartir pero para lo que hay muy pocos mecanismos concretos”. Espera que su aporte sea precisamente desafiar el sistema, movilizando las inquietudes de los investigadores hacia la solución de problemas concretos “y ayudar a vencer la resistencia que existe entre cómo enfoco mi investigación desde mis propios intereses versus lo que puede estar necesitando el medio”.

Del laboratorio a la empresa

Comentando sus desafíos iniciales, Zamora subrayó “Nosotros pensamos, en nuestra cabeza bien intencionada, que si poníamos a disposición de la industria tecnología aquello que le hace bien a las personas, nos iban a recibir con entusiasmo (…) Fue duro, porque nos obligó a desarrollar nuestra propia cadena de producción y enfrentar al mercado”. Necesitaron, dice, aprender aspectos de economía, escalabilidad, marketing, mercadotecnia y, por cierto, cocina.

“Experiencias anteriores trabajando con campesinos me afectaron en el sentido de hacerme comprender el verdadero rol que la ciencia tenía para mí. Y me prometí a mi mismo que nunca más iba a desarrollar ciencia basada en mi propia curiosidad sino tratando de resolver los problemas de los otros, las necesidades de las personas”, explicó Zamora en referencia a sus motivaciones.

Ese camino lo ha llevado tanto a patentar productos específicos como al trabajo directo con las comunidades, a crear una escuela comunitaria en Culipran Melipilla, y a participar en múltiples iniciativas de protección a la investigación y al desarrollo de esta en el mundo de los negocios. “Quiero ayudar a que otros logren hacer este tránsito y movilizar sus resultados científicos a modelos de servicio o a consumidores directos”, resume.

Reconoce que puede ser un camino poco frecuente para un científico, pero asegura que es la misma motivación que lo lleva a incorporarse ahora al directorio de Cedenna y regresar a la Usach. “Si queremos estar en la frontera, tenemos que ser capaces de comernos los egos y colaborar para contribuir más y mejor a nuestra sociedad”, concluye.

Universidad de Santiago cumple rol protagónico en evento científico internacional Neurosur 2021

Universidad de Santiago cumple rol protagónico en evento científico internacional Neurosur 2021

Entre el 5 y 15 de abril, a través de la plataforma de comunicación Zoom, se realiza “Neurosur 2021”, evento científico internacional donde se compartirán conocimientos con renombrados investigadores nacionales e internacionales en el campo de la neurociencia.

“Neurosur 2021” nace a partir de una colaboración entre investigadores de la Universidad de Santiago, Universidad de Chile, Harvard Medical School, Harvard y el Instituto Picower del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Además, cuenta con el apoyo del MIT International Science and Technology Initiative (MISTI), el David Rockefeller Center for Latin American Studies (DRCLAS de Harvard), el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica y de REDES de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Entre sus objetivos, la iniciativa contempla actualizar y dar a conocer herramientas de última generación para el estudio del cerebro humano a toda la comunidad neurocientífica, tanto a estudiantes de pregrado como a académicas y académicos.

Pese a que el evento se organizó considerando una modalidad presencial, debido a la crisis sanitaria debió realizarse completamente a través de Internet y dividido en dos partes: un simposio y un workshop.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, participó junto a otras autoridades, en el simposio inaugural, denominado “Memoria, desde la molécula a la conducta”, oportunidad en que valoró la iniciativa y aseguró que, como Plantel, estatal y público, “nuestro propósito es crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad a través de la docencia, investigación y vinculación con el medio”.

“Para ello, requerimos generar las condiciones, capacidades y oportunidades que posibiliten a las generaciones futuras hacerse cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentación para el crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global. Es justamente eso lo que desarrollamos en esta actividad, donde reunimos a connotados investigadores quienes presentan los avances de sus trabajos”, señaló el rector.

A juicio del Dr. Zolezzi, “iniciativas de este tipo, fortalecen el trabajo científico para todas las ramas de las neurociencias, y en este caso particular, con énfasis en los mecanismos que subyacen la memoria, la toma de decisiones y cómo se ven afectados por diversas patologías como el estrés, Alzheimer, anestésicos, entre otros, investigaciones que aportarán sustantivamente a un mayor conocimiento del cerebro y cómo el ser humano, se va adaptando a las diversas circunstancias, tales como las vividas en el último año a raíz de la pandemia”.

“Estoy convencido que esta iniciativa tendrá un impacto positivo en el avance de la investigación en neurociencias, así́ como en la apropiación de conocimiento por parte de estudiantes de pregrado, postgrado y académicos de áreas afines”, aseveró el rector de nuestra Universidad.

Destacadas ponencias internacionales

El simposio “Memoria: desde la molécula a la conducta” se inició el 5 de abril y se extenderá hasta este jueves 8. Posee un carácter científico que abarca todas las ramas de la neurociencia, pero enfocándose en los mecanismos que subyacen a la memoria, la toma de decisiones y cómo se ven afectadas por diversas patologías, tales como el Alzheimer. También, abordará temas como el efecto del sueño en el funcionamiento de la memoria y cómo funciona en entornos de estrés y de distractores.

El profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Elías Leiva, señaló que cada día del evento estará marcado por la presencia de una ponencia internacional en el área.

Durante la primera jornada expuso el Dr. Matt Wilson del MIT, quien se refirió a la relación entre el dormir y la memoria. El segundo día se presentó el Dr. Earl Miller del MIT, quien abordó los mecanismos de la toma de decisiones y cómo la memoria de trabajo subyace esta función.

Mientras, el Dr. Amar Shay de MGH/Harvard protagonizará hoy el tercer día del evento y explicará cómo se organiza la memoria y cómo se ve afectada en condiciones de estrés o en patologías.

Por último, el Dr. Mark Bear del MIT, cerrará con su presentación el jueves 8 de abril y hablará sobre los mecanismos por los cuales los estímulos visuales evocan la memoria.

En el workshop “Herramientas de análisis en señales electrofisiológicas”, del 12 al 15 de abril, se abordarán métodos y técnicas de análisis de señales producidas por el cerebro con un especial enfoque en el manejo de datos masivos mediante técnicas de análisis basadas en la inteligencia artificial.

Para esto se contará con expertos de diversas universidades nacionales e internacionales y con el patrocinio de la empresa Mathworks, quienes facilitarán las herramientas computacionales para llevar a cabo esta segunda parte del evento.

Inscripciones y detalles de cada presentación en: http://bni.cl/neurosur2021/

Estudio internacional advierte que intensidad de la actividad física contribuiría a una mayor longevidad

Estudio internacional advierte que intensidad de la actividad física contribuiría a una mayor longevidad

La obesidad en Chile es parte de los desafíos que enfrenta el sistema de salud pública, junto al fortalecimiento de sus políticas. Según la OCDE, el 34,1% de los adultos son obesos y el 44,5% de los niños presentan obesidad o tienen sobrepeso. Frente a este diagnóstico en ascenso, la actividad física figura como una herramienta transformadora, sin embargo ¿qué es mejor? ¿una actividad moderada o vigorosa?

Esta fue la pregunta que un grupo internacional de investigadores realizó, con hallazgos que demuestran que ambas son importantes, pero que dar más intensidad a la actividad física regular podría además influir en la mortalidad, reduciendo su incidencia.

Las conclusiones de esta  nueva investigación fueron dadas a conocer en la revista JAMA Internal Medicine, perteneciente a la Asociación Médica Americana (AMA), basadas en un estudio con datos de 403.681 personas, en el cual se comparó la reducción de la mortalidad, asociada a diferentes combinaciones de ejercicios de intensidad moderada y vigorosa, dentro del tiempo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es decir, de 150 a 300 minutos.

“Cualquier tipo de actividad física regular es mejor que nada. Sin embargo, lo que vimos en nuestro estudio fue que incluir ejercicio vigoroso (como fútbol y correr) en la práctica semanal, se asocia con una reducción de la mortalidad”, señaló el Dr. Gerson Ferrari, profesor asociado del Laboratorio de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

En comparación con los adultos que realizaban solo actividades moderadas, la publicación establece que los que realizan la mitad o el 75% de actividad vigorosa en el total de la semana, tuvieron una reducción del 17% en la mortalidad en general, que incluye la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cáncer entre diferentes causas.

El doctor en Ciencias de la salud, puntualizó que la definición de la intensidad de una actividad física se mide por la Unidad de Equivalente Metabólico, es decir, por la cantidad de gasto energético que se produce por kilogramo de peso por minuto. “Las actividades moderadas, como caminar, andar en bicicleta o actividades domésticas que implican un gasto energético, oscilan entre 3 y 6 unidades de equivalente metabólico. Nadar, bailar, montar en bicicleta a mayor velocidad, correr y practicar deportes como el fútbol, el balonmano y el boxeo son actividades vigorosas, correspondientes a más de 7 unidades de equivalente metabólico”, sostuvo.

El resultado del estudio, señaló el Dr. Ferrari, refuerza la recomendación semanal de la OMS, o también de 75 a 150 minutos de actividad física de intensidad vigorosa, o una combinación equivalente de intensidades de actividad.

“Sabemos que en pandemia la actividad física se ha visto limitada, pero también sugerimos que las personas, y las familias, consideren los implementos presentes en su hogar, como sillas, bancas, balones de los niños, para crear circuitos adaptados a sus necesidades, y de este modo no sentir una presión adicional por hacer un tipo de ejercicio, que previo al COVID-19 se podía realizar en plazas, parques o gimnasios”, remarcó.

El estudio de cohorte nacional de 403.681 adultos estadounidenses”, contó con la colaboración de investigadores de la Universidad de Santiago de Chile (Chile), la Universidad de Wuhan (China), la Universidad Europea Miguel de Cervantes (España), y la Universidad Federal de Sao Pablo (Brasil).

Se emplearon datos poblacionales de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud (The National Health Interview Survey), realizada en Estados Unidos, que monitorea anualmente a 403.681 personas con cuestionarios y análisis sobre la práctica de actividad física y relacionada con la salud.

Webinar de la Facultad de Química y Biología abordó dimensiones de la educación y lectura en ciencias

Webinar de la Facultad de Química y Biología abordó dimensiones de la educación y lectura en ciencias

Expertos nacionales e internacionales se reunieron para discutir sobre la importancia de la enseñanza de la lectura para el aprendizaje de las ciencias en el seminario online que convocó a más 600 estudiantes, profesores y especialistas en el tema de toda Latinoamérica.

La actividad, prevista como una instancia para fortalecer la cooperación y las líneas de investigación en el área de la pedagogía en las ciencias, contó con la presencia de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, el director del Departamento de Ciencias del Ambiente, Dr. Eduardo Pino; y Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de nuestra Universidad.

Para la investigadora de la Facultad de Química y Biología, Dra. Sandra Rojas, “la enseñanza de las ciencias requiere de un cambio desde un enfoque centrado en el profesor o profesora en uno centrado en el estudiante. Este requiere ser dialógico, cuestionado, valerse de argumentación y también del desarrollo de pensamiento crítico en las y los estudiantes”.

“Una forma de alcanzar estas metas es a través de la lectura, la que permite el aprendizaje de forma transversal en las distintas disciplinas. La lectura en ciencia con la mediación del profesor, en ese sentido, es una herramienta y ayuda a construir conocimientos” señaló la Dra. Rojas, organizadora de la actividad que también sirvió de instancia para difundir sobre los resultados de su proyecto DICYT 03191RR.

Por su parte la académica de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Alejandra Meneses haciendo énfasis en las desigualdades que ha provocado la pandemia en la educación, declaró que “el contexto de la crisis sanitaria y de la crisis social hace más evidente la necesidad de una educación de calidad. Necesitamos garantizar que sea inclusiva, equitativa y ser capaces de promover oportunidad de aprendizaje para todos y todas” .

El seminario contó con los conferencistas Dr. Maximiliano Montenegro (PUC), Raquel Gutiérrez (Liceo Técnico Clotario Blest Riffo), Dra. Catherine Flores (Usach) y Dr. Emilio Sánchez (Universidad de Salamanca) quienes aportaron a la discusión sobre temas relacionados con la medición de la comprensión lectora multimodal, el texto refutativo en clases y los retos de la alfabetización.

Revisa el seminario completo aquí:

Nueva revista de Eciades se orientará al proceso pedagógico de la motricidad humana

Nueva revista de Eciades se orientará al proceso pedagógico de la motricidad humana

Resaltar la dimensión pedagógica integral de la motricidad humana, (formalmente conocida como Educación Física), sistematizar experiencias educativas que no están consideradas en el currículum oficial del Gobierno y visibilizar a grupos o personas que participan de estas actividades no formales dentro de la sociedad chilena, son las tres inquietudes que impulsaron a académicas y académicos de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), a desarrollar la revista En-Acción Educativa.

A juicio del investigador de Eciades y director de la publicación, Dr. Sergio Toro, el enfoque de la revista no es común dentro del área de la Educación Física, pues precisamente se sitúa desde una perspectiva más compleja y sistémica como es la motricidad humana.

Esta disciplina siempre se ha visto como una práctica neutra, apolítica y ligada a una visión biomédica. En esa línea, el académico señala que “decimos todo lo contrario, por algo se toman decisiones sobre ella, se le asignan valores y sentidos dentro del currículo nacional y esas determinaciones son políticas; por eso preferimos hablar de una revista de acción educativa y no de Educación Física, entendiendo que el ser humano vive acoplado con su entorno y su multidimensionalidad es recogida por el concepto y paradigma de la motricidad humana”, aseguró.   

Para el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Dr. Andrés Moreno, la publicación marca un hito en la unidad académica que dirige, ya que, como otras unidades, aspira a tener un canal de difusión de los trabajos de investigación. Este objetivo se cumple gracias al esfuerzo de todas las personas que han participado en el proceso y que, sin embargo, ahora deberán asumir “un desafío mayor”. 

“Debemos mantener vigente la revista. Para eso hay que sostener la cantidad de publicaciones, que deben ser de alto nivel e impacto, porque la idea es que no solo tenga circulación nacional, sino también internacional. En ese sentido muchas revistas fracasan, porque después no tienen buenos artículos y eso no nos puede pasar”, remarcó.

Invitación abierta

Si bien el medio surge en el campo de la educación física, la idea es extenderse a otras áreas de la educación, de las ciencias sociales y en general a todas las disciplinas, personas o grupos, internos o externos de nuestra Casa de Estudios, que deseen dar a conocer su experiencia en el intercambio de saberes, especialmente en comunidades.  

En esa dirección, el enfoque de la revista, explica el Dr. Toro, tiene como objetivos “dar cuenta, manifestar y explicitar los procesos educativos que se orientan hacia una sociedad mucho más justa, en armonía o en relación de respeto con su ambiente, buscando sustentabilidad, democracia y equidad”.

Esta visión la comparte la Mg. Daniela Vásquez, editora de la publicación y asesora en educación de Eciades, quien señaló que “el ímpetu de la revista está relacionado con aspectos educativos de formación transversal, de la educación como proceso, mirar a la Educación Física desde un paradigma holístico, es decir, que varias vertientes forman a las personas”.  

La revista En-Acción Educativa tendrá una periodicidad semestral y se espera que el primer número esté disponible en junio de este año en formato digital. Quienes deseen contactarse con la editora de la revista, pueden escribir a la siguiente casilla de correo: daniela.vasquez.m@usach.cl

Directora del Centro de Biotecnología Acuícola sobre investigación en salmones: “En los sobrevivientes está la respuesta”

Directora del Centro de Biotecnología Acuícola sobre investigación en salmones: “En los sobrevivientes está la respuesta”

Cuando hace más de un año se declaró la crisis sanitaria en Chile por la pandemia de COVID -19, el Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) se sumó a la propuesta de responder al llamado del Ministerio de Ciencia y Tecnología ofreciendo sus capacidades técnicas y humanas de su laboratorio de virología parael diagnóstico de Coronavirus.
 
Integrado por siete académicas/os con sus equipos de investigación, liderados por la Dra. Mónica Imarai, el CBA se dedica al estudio de peces de cultivo desde distintos ámbitos como la bioterapia, la metagenómica, la virología y la inmunología, por eso, las capacidades en conocimiento y equipamiento estaban instaladas en el Centro. 
 
“Desde el comienzo de la pandemia nuestra investigación hizo un giro para contribuir al país en el tema del diagnóstico”, señaló la Dra. Mónica Imarai recordando que en abril de 2020 partieron con el análisis de unas pocas muestras, mientras actualmente, reciben y analizan alrededor de 1.600 diarias.
 
La académica sostuvo que el mérito es de la Dra. Sandino, que con su experiencia en diagnóstico abordó exitosamente el desafío, del Mg. Daniel Valdés y los Dres. Claudio Acuña y Felipe Reyes López, que forman parte del equipo de 31 personas que se encarga de este tema en el CBA.
 
En el área de acuicultura, los demás proyectos del Centro quedaron detenidos. Durante el peak de la pandemia sólo funcionaron las labores esenciales para la mantención de equipos y el cuidado de muestras biológicas y especies. Hacia fines del año pasado pudieron retomar algunas actividades de investigación, principalmente para apoyar a las y los estudiantes de postgrado, que “tienen plazos muy perentorios (…) nos preocupamos de que pudieran avanzar en algunas cosas, pero ha sido muy difícil, porque inevitablemente no hay el grado de avance que se espera”, acotó la directora. 
 
Inmunidad en los salmones
 
El impacto de virus en comunidades de peces es parte de lo que las y los investigadores del CBA estudian para generar soluciones que la acuicultura pueda implementar. Han trabajado en estudiar y diseñar vacunas para salmones con el objetivo de controlar focos de infección y están familiarizados con la adaptación que, continuamente, se produce tanto de los mecanismos de inmunidad como en los virus con sus mutaciones. Aesa relación de adaptación que se da en el tiempo entre el organismo que es atacado y el virus o microorganismo que lo ataca se le llama coevolución.
 
En el caso de la pandemia de COVID-19, la investigadora reflexionó señalando que “con el Coronavirus estamos viviendo esta adaptación en forma aguda: el virus está cambiando muy rápidamente, y nosotros vamos respondiendo con toda la diversidad que nos da la genética y nuestro sistema inmune, unos sufren la enfermedad muy grave y lamentablemente fallecen, mientras otros se recuperan”. 
 
La experta sostuvo que tal como en otras comunidades atacadas por cepas de virus agresivos, “en los sobrevivientes está la respuesta: en ellos la respuesta inmunológica gatillada les ha protegido contra una cepa de virus particular”. Las claves para la investigación son conocer cuál es la cepa y cuál es la respuesta que protege, complementó la investigadora.
 
Acerca de las especies acuícolas, la académica de la Facultad de Química y Biología señaló que,tal como ocurre en seres humanos con casos como el COVID y la Influenza, la biotecnología busca ofrecer soluciones sanitarias a través de las vacunas para fortalecer el sistema inmune de los peces anticipándose a los brotes de infección. “Se requiere que las empresas se interesen en apoyar este tipo de investigación aplicada en una aventura que es de riesgo, pero con la cual la acuicultura puede ganar mucho”, puntualiza la Dra. Imarai resaltando que hay una brecha entre investigación básica y la transferencia tecnológica, que requiere de apoyo y financiamiento en el país.
 
Casos de éxito para repetir
 
Ha habido notables ejemplos de éxito en este ámbito,donde las empresas se han involucrado y los estudios han dado importantes frutos. Uno de ellos es el del Consorcio Tecnológico de Sanidad Acuícola, Ictio Biotecnologies. Con aportes de la Universidad a través del CBA, de Activaq y de las empresas productoras de salmones Ventisqueros y Blumar, este consorcio se formó hace más de 7 años. 
 
Los proyectos que se generaron derivaron en dos productos que han pasado de la investigación básica, a la aplicada y ahora están enla fase de transferencia tecnológica: uno es el desarrollo de un antiparasitario contra el cáligus, el piojo de mar que afecta a los salmones; y el otro se orienta a la producción de probióticos, que dio origen a una empresa derivada ospin off llamadaIctiobiotics. 
 
Este probiótico producido permite poblar el intestino de los peces y producir elementos que mejoran su inmunidad. En estos logros, “el CBA y sus investigadores han sido una parte activa y fundamental, por el entusiasta aporte de sus ideas, trabajo altamente calificado y de calidad, que nos enorgullece”, apuntó la Dra. Imarai.
 
La directora del CBA reconoció dos aspectos necesarios para lograr buenas vacunas: conocimiento y recursos.Sostuvo que por esto es necesario seguir financiando la I+D en acuicultura en Chile: “El mercado se ha vuelto competitivo y exigente, y la tecnología ayudará a las empresas nacionales a mejorar su producción, como ha sucedido en países desarrollados”, remarcó. 
 
La académica concluyó asegurando que “la Universidad de Santiago ha sabido responder muy bien a los desafíos de investigar en biotecnología; hemos tenido el apoyo a las diversas iniciativas que hemos presentado y en lo estructural, se ha iniciado un trabajo para consolidar y modernizar los centros e institutos de nuestra Institución”. 
 
La Dra.Imarai espera que “ahí se pueda integrar un esfuerzo estratégico para captar nuevos talentos o recuperar a las y los investigadores que han hecho una carrera exitosa en el extranjero incorporándolos a nuestra Institución, para dar continuidad al trabajo de excelencia que se ha consolidado en los 7 años de acreditación que recientemente hemos logrado”, destacó.

Dra. Carla Hernández, integra Coordinadora Nacional de Educación de Astronomía (NAEC)

Dra. Carla Hernández, integra Coordinadora Nacional de Educación de Astronomía (NAEC)

La Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) presentó al grupo de trabajo conformado por cinco académicos, expertos en astrofísica y astronomía de distintas universidades del país, y que formarán parte de la Coordinación Nacional de Educación de Astronomía (NAEC) de la International Astronomic Union (IAU).  
 
Para la académica del Departamento de Física de la U. de Santiago y subdirectora de Vinculación con el Medio de la Unidad, la Dra. Carla Hernández, formar parte de la Coordinación de NAEC en Chile es una gran responsabilidad.
 
“La coordinación de NAEC en Chile se suma a una red mundial donde participan más de 60 países a la fecha, y en ese sentido es una gran oportunidad para potenciar la educación científica en nuestro país”, sostuvo.
 
La académica, que hoy forma parte del grupo de expertos de universidades como la U. Católica de la Santísima Concepción con la profesora Daphnea Iturra; Maritza Arias del Colegio Leonardo Da Vinci Vicuña; la astrofísica Angie Barr de la U. Autónoma de Chile en Temuco y Hugo Caerols de la Universidad Adolfo Ibáñez;  destacó desafíos tales como impulsar actividades que promuevan el desarrollo profesional docente y de material educativo para todos los niveles formativos.
 
El potencial que Chile posee
 
La doctora en Didáctica de la Física de nuestro Plantel, que ya fue reconocida el año pasado como una de las 100 mujeres líderes 2020 en el área de educación, apuntó al potencial que Chile posee para el desarrollo de la astronomía y por el que es reconocido internacionalmente ante la calidad de sus cielos.
 
Sin embargo, la académica del Departamento de Física enfatizó en que la astronomía no es una asignatura que se incluya dentro de nuestro currículum nacional, teniendo como parte la formación en la ciencia sólo algunos cursos con contenidos afines y donde “la formación inicial docente tampoco contempla con especialidad en el área”
 
“Las carreras de pedagogía en física o en ciencia suelen incorporar un curso o dos de astronomía, que en algunos casos son optativos, por lo que la formación inicial docente es aún débil. En este sentido, hay una deuda pendiente con la educación científica en esta área, para que como país se formen cada vez más científicas y científicos interesados e interesadas en la astronomía y en contribuir a su desarrollo”, indicó.
 
Ante esto, la Dra. Hernández también resaltó el potencial de nuestra Universidad como una de las áreas fundamentales para el desarrollo científico y tecnológico de Chile, “impulsando la creación de nuevos equipos de investigación y programas, sobre todo si son interdisciplinares que aprovechan la experiencia y capacidad ya instalada”.
 
Finalmente, la académica destacó las primeras iniciativas que se encuentran desarrollando como parte de NAEC Chile. Entre ellas, y organizado también por Sochias, mencionó un concurso de astrofotografía que busca crear una base de imágenes con fines educativos a nivel internacional, para que sean de utilidad pedagógica; y la creación de una base de datos con todas las y los docentes, investigadores, estudiantes y aficionados a la astronomía “que quieran participar con nosotros y contribuir a cumplir los desafíos planteados”.
 
Para más información y unirse a la base de datos para participar y contribuir con los desafíos de NAEC Chile, se les invita a ingresar al siguiente link de contacto.

TV Educa exhibe ilustraciones de ganadores de Feria Científica que organizó Facultad de Química y Biología

TV Educa exhibe ilustraciones de ganadores de Feria Científica que organizó Facultad de Química y Biología

Superando las barreras geográficas para democratizar el conocimiento de las ciencias niños, niñas y jóvenes investigadores fueron parte de la premiación virtual del Noveno Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin como parte celebración de la XI Feria Científica.

La ceremonia virtual reconoció el trabajo de niñas y niños que participaron enviando sus dibujos sobre su visión del futuro del mundo, del país o de su entorno cercano a través de las ciencias y/o nuevas tecnologías.

Seis ilustraciones recibieron el Premio “Visión de Futuro Claudio Vásquez”, distinción creada en honor a la memoria y figura del recientemente fallecido profesor de la Facultad de Química y Biología.

Los niños y niñas galardonados fueron: Paulina Contreras, Ignacio Fernández, Oliver Cáceres, Florencia Cherie, Beatriz Mora y Renato Miranda quienes además de recibir un diploma tuvieron la suerte de que sus trabajos fueran exhibidos dentro de la programación habitual  de la señal TV Educa.

Proyectos científicos

En cuanto a la categoría de proyectos científicos trece fueron los proyectos de investigación escolar seleccionados que llegaron a la etapa final del Concurso de Colegios de la Feria Científica.

El tercer lugar fue obtenido por el Centro de Investigación Científica Escolar (CICE) con su proyecto “Variación en la amplitud de nicho trófico de Bubo magellanicus y Tyto furcata en áreas de silvestres de Chile” mientras que el Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur de Valparaíso y su proyecto “Amenazas del Pilpilén en la desembocadura del río Maipo” fueron merecedores del segundo lugar.

Finalmente el primer lugar del 9° Concurso Elsa Abuin se le otorgó a los estudiantes Vicente Araya y Raúl Meza por su proyecto “Mortalidad de Aptenodytes patagonicus por parte de especie exóticas invasoras en Tierra del Fuego, Chile” el que consistió en la investigación de las razones que han influido en las tasas de fecundidad de una población de Pingüinos Rey de Tierra del Fuego.

Por último, los organizadores agradecieron la dedicación que tuvieron los estudiantes en desarrollar y defender sus proyectos de investigación de manera remota dada las circunstancias especiales vividas durante el 2020.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia