Fernando Seymour Dobud

Nueva Carrera de Lic. en Diseño Industrial amplía posibilidades para tecnólogos

Nueva Carrera de Lic. en Diseño Industrial amplía posibilidades para tecnólogos

Fue en el año 2014 cuando comenzaron a trabajar en una propuesta concreta, con el objetivo de ofrecer a los egresados de la Carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial la posibilidad de asegurar una prosecución de estudios que les permitiera acceder a un título profesional. Esto, con el fin de que pudiesen perfeccionar sus conocimientos y desempeñarse de mejor manera en el ámbito laboral.

Un trabajo por el que el diseñador industrial Cristóbal Moreno Muñoz (31) y el arquitecto Álvaro Aguirre Boza (44), académicos del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, recibieron una gran noticia, luego de que la semana pasada la Junta Directiva del Plantel aprobara que la nueva Carrera “Licenciatura en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos” comience a impartirse desde el próximo semestre.

“Desde antes de 2014 veníamos reflexionando sobre esta idea. Eran muchos los factores administrativos ajenos a lo académico que debíamos resolver primero”, recuerda Álvaro Aguirre, magíster en Arquitectura. “Luego nos concentramos en cómo desarrollar los aspectos curriculares y estratégicos, es decir, cómo implementar nuestra propuesta”, añade Cristóbal Moreno, magíster en Pedagogía Universitaria.

 

Identificar necesidades

 

Ambos profesionales se desempeñan como académicos de la Carrera Tecnólogo en Diseño Industrial. En el caso de Álvaro Aguirre, además cumple labores como jefe de la Carrera. Su ingreso al Plantel se remonta a 2009. Cristóbal Moreno, desde el 2010. Los dos han trabajado en sus propios proyectos profesionales, además de realizar asesorías técnicas, dentro y fuera del ámbito académico.

Previamente, el profesor Aguirre se avocó a investigar, a través de los tecnólogos egresados y los empleadores, sobre las carencias y necesidades existentes en el contexto laboral. “Entre empleadores y egresados aplicamos 72 encuestas, lo que nos permitió concluir las áreas del conocimiento que debíamos abordar en el nuevo programa de Licenciatura”, detalla el académico. “Pudimos medir e identificar la efectiva rentabilidad de nuestra propuesta para los estudiantes respecto del mundo profesional”, agrega el profesor Moreno.

Se trata de una prosecución de estudios para aquellos titulados como tecnólogos en diseño industrial, con una duración de cuatro semestres que contempla 80 SCT (Sistema de Créditos Transferibles), y que permite acceder al grado académico de Licenciado en Diseño Industrial y desarrollo de Productos, además del correspondiente título profesional. En su primer semestre la Carrera ofrecerá 25 vacantes.

“El grado académico representa un apoyo para el proceso de seguir adquiriendo conocimientos, mientras que el título profesional es un gran apoyo para el mundo laboral”, explica el profesor Moreno. “Lo que buscamos es calidad y no cantidad. El diseño es una carrera que debe ser personalizada respecto de sus estudiantes”, agrega.

 

Referente a nivel nacional

 

La malla curricular cuenta con cuatro ejes de desarrollo: tecnología y fabricación; diseño digital; gestión del diseño; y área proyectual del diseño de productos. Su distribución contempla un máximo de tres asignaturas semestrales, con un total de once asignaturas. Luego de cursar los tres primeros semestres se accede al grado académico de Licenciado, mientras que al finalizar el cuarto, se obtiene el título profesional.

Junto con destacar que este programa no sólo está pensado para los propios estudiantes del Plantel, sino que para todos aquellos tecnólogos en diseño industrial que buscan continuar con su proceso de perfeccionamiento académico, el profesor Álvaro Aguirre anticipa que “con este programa aspiramos a transformarnos en un referente a nivel nacional”.

En cuanto a los ámbitos de desempeño laboral de los egresados, el profesor Cristóbal Moreno destaca principalmente las áreas de manufactura, como metalmecánica e industria del plástico, además de minería y en menor medida el sector del retail, específicamente en cuanto a mobiliario. “También estamos muy ligados con el ámbito de la medicina, respecto de prototipos y prótesis, tanto en investigación, asesorías y desarrollo”, detalla el profesor Aguirre.

 

Atractivo perfil para sector industrial

 

Además de buscar potenciar los conocimientos del futuro profesional, la nueva Carrera se propone que los estudiantes puedan desempeñarse en roles más avanzados, optar a mejores posicionamientos labores, gestionar y liderar sus propios proyectos, así como potenciar el emprendimiento. “Nuestros estudiantes tienen un perfil que es muy requerido en la industria del diseño”, coinciden los académicos.

Proyectando la implementación del nuevo programa, Cristóbal Moreno asumirá como coordinador de la Carrera, en tanto que Álvaro Aguirre continuará como jefe de la Carrera Tecnólogo en Diseño Industrial. La idea es incorporar nuevos profesores provenientes del ámbito laboral. “Nos interesa que las clases sean impartidas por expertos que se desempeñan en el sector industrial”, añaden.

Esto, como explican los profesionales, pensando en las competencias que debieran presentar los futuros egresados, como utilizar nuevos métodos de desarrollo en la disciplina del diseño, además de desarrollar y validar nuevos productos que sean un aporte para la sociedad y la industria.

“Siempre ha existido nuestro interés por desempeñarnos en una universidad estatal y pública, con el foco puesto en una educación que apoye el desarrollo del sector industrial”, explica el profesor Moreno. “Lo interesante de esta nueva Carrera es que si nos remontamos en la Historia, la Escuela de Artes y Oficios está estrechamente vinculada con el quehacer del diseño industrial de hoy. Por lo tanto, nos sentimos como una proyección natural de la EAO”, complementa el profesor Aguirre.

En ese sentido, no dudan en anticipar que en la lógica de la Universidad de Santiago de ofrecer a los estudiantes programas con salidas intermedias, “junto a esta Licenciatura ya estamos trabajando en el diseño de un programa de magíster, como parte de una secuencia en directo beneficio de los estudiantes”.

Llamado de Presidente de AUGM a fortalecer la educación pública en AL

Llamado de Presidente de AUGM a fortalecer la educación pública en AL

En su condición de presidente de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), organización regional integrada por 33 planteles públicos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, encabezó la LXXI Reunión del Consejo de Rectores de dicha instancia.

El encuentro se desarrolló en la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, donde los rectores reflexionaron y debatieron especialmente respecto de la participación de AUGM en la próxima Conferencia Regional de Educación Superior para Latinoamérica y el Caribe CRES 2018, la que se realizará en la ciudad de Córdoba.

La reunión, en la que se oficializó el ingreso a AUGM de la Universidad de Valparaíso y la Universidad Nacional de San Luis de Argentina, también consideró el seminario internacional denominado “El papel estratégico de la Educación Superior en el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe”, celebrado en la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires.

 

Cultura de la calidad universitaria

 

Como parte de su alocución, el Rector Zolezzi, junto con proyectar la construcción de un mejor futuro a través de la educación superior, aseguró que existe un permanente interés por generar un espacio de reflexión sobre las problemáticas endémicas que existen en la región, así como respecto de las oportunidades que permiten contribuir al desarrollo de la comunidad.

“El acceso universal a la educación terciaria es un derecho humano y la educación superior es, en esencia, un bien público y social, así como un deber de los Estados”, explicó. Junto a ello, aseguró que “tenemos la obligación de alcanzar altos estándares de excelencia y velar por la máxima calidad en cada una de las áreas misionales de nuestras instituciones”.

En ese sentido, planteó que la propuesta es avanzar en una cultura de la calidad universitaria, que se traduzca en el uso de información confiable, optimizar la toma de decisiones y lograr convocar a los mejores de todos los entornos sociales. “Se requiere la defensa de la vocación social de la educación superior y potenciar su rol como agente fundamental de transformación de la sociedad a través del desarrollo y promoción de políticas públicas que favorezcan la inclusión, equidad, cohesión social y solidaridad entre nuestros pueblos”, destacó el Rector Zolezzi.

Con el foco puesto en lo que será la próxima Conferencia Regional de Educación Superior CRES 2018, los rectores debatieron en torno a diversos desafíos que se han propuesto, tal como lo explicó el presidente de AUGM. “Los gobiernos de América Latina y el Caribe deben garantizar el financiamiento adecuado de las instituciones de educación superior públicas y que éstas respondan con una gestión transparente”, manifestó el Rector Zolezzi.

Incluso recordó que tal como plantea la Unesco, “las instituciones de Educación Superior, y, en particular, las Universidades, tienen la responsabilidad de llevar a cabo la revolución del pensamiento, pues ésta es fundamental para acompañar el resto de las transformaciones”.

 

Reconocimiento estatal a las universidades

 

Luego de la Reunión de Rectores de AUGM, fue el turno de la XV Pleno del Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB), realizada en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, específicamente en la Universidad Nacional Autónoma de ese país.

En este caso, el Rector Zolezzi integró el panel denominado “Hacia la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) - Córdoba 2018”, en la que junto al vicepresidente de Organizaciones y Redes de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), Jorge Calzoni, y la secretaria general de la Association of Universities and Research Institutions of the Caribbean (UNICA), Annette Insanally, proyectaron el futuro de la educación superior en la región.

“Como AUGM esperamos plantear temas reivindicativos de la educación superior en América Latina, tal como se está discutiendo en Chile respecto de la gratuidad, inclusión y admisión de los estudiantes”, detalló. Asimismo, anticipó sobre la necesidad de “que efectivamente se concrete un cambio en la forma en la que los Estados reconocen a las universidades en temas como la autonomía, definiciones propias y rendición de cuentas”.

Entre las temáticas tratadas durante el encuentro también destacaron las funciones de la universidad en la cuarta revolución industrial y su contribución a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible; propuestas para el desarrollo de los acuerdos en materia de educación superior alcanzados por la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno; propuestas para el establecimiento de una oferta conjunta de movilidad académica entre las universidades iberoamericanas; además de la cooperación universitaria en el marco de la relación CELAC-UE, en cuanto a sus avances y perspectivas respecto de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno a realizarse en octubre en San Salvador.

Fortalecimiento de vínculos con Guatemala

Fortalecimiento de vínculos con Guatemala

Como parte de su vinculación permanente con distintos sectores de la sociedad, la Universidad de Santiago de Chile mantiene estrechos vínculos institucionales, tanto dentro como fuera del país, lo que le permite, por ejemplo, generar importantes convenios en beneficio de sus estudiantes y académicos.

Tal es el caso de la Embajada de Guatemala y la Universidad de San Carlos, única institución estatal de educación superior de ese país, con las que nuestro Plantel ha logrado generar una estrecha relación, tal como quedó de manifiesto con la visita de la embajadora Rita Claverie de Sciolli, quien arribó a Chile en noviembre para reemplazar en el cargo a Guisela Godínez, destinada por su país a la embajada en Rusia.

Proveniente de la Embajada en Canadá, la diplomática se reunió con el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid con el objetivo de profundizar en la agenda conjunta, instancia en la que también participaron la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales Interuniversitarias del Plantel, Carol Johnson, y el consejero de la Embajada Rudy Gómez, quien además es estudiante del programa de Doctorado en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago.

 

Estrecha colaboración

 

“Es muy importante continuar el trabajo de colaboración que hemos realizado en los últimos años, especialmente con la Universidad de San Carlos de ese país”, aseguró el Rector Zolezzi luego de la reunión.

“Muchas actividades de la embajada incluso se realizan directamente con nuestras Facultades y Departamentos, lo que demuestra los vínculos que hemos generados”, destacó la máxima autoridad del Plantel, junto con resaltar que “existen varias actividades culturales organizadas por la Embajada de Guatemala que resultan de gran interés para la comunidad de la Universidad de Santiago”.

Por su parte, la embajadora Rita Claverie explicó que “afortunadamente he encontrado una Embajada con una agenda muy intensa, activa y amplia, por lo que me corresponde continuarla y concretarla”. En ese sentido, detalló que “mi objetivo es profundizar en todos aquellos temas que ya existen entre la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de San Carlos de Guatemala, como parte de la historia conjunta que han construido ambas instituciones”.

Asimismo, se refirió a las posibilidades de avanzar en proyectos conjuntos, como el intercambio estudiantil y académico. “Es fundamental, por la experiencia que tiene Chile, especialmente en temas de innovación y tecnología. Esos avances son de gran importancia para Guatemala, pensando en que necesitamos potenciar nuestro desarrollo económico y social”.

Además, la embajadora anticipó lo que será la próxima Cumbre Iberoamericana, a realizarse en Antigua Guatemala en 2018, y que tendrá como lema ‘Por una Iberoamérica próspera, inclusiva y sostenible’. “Desde el año pasado Guatemala ejerce la presidencia pro tempore de la Cumbre Iberoamericana y consideramos que el tema de la educación es fundamental. Por ello invitamos a las universidades a presentar proyectos de investigación”, adelantó.

 

Convenios bilaterales

 

Gracias al convenio marco firmado en 2016 con la Universidad de San Carlos, este semestre dos estudiantes de la Universidad de Santiago se encuentran realizando movilidad, por primera vez, en esa institución estatal de educación superior. Se trata de Francisco Álvarez Herrera y Bastián González Acevedo de la Carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación.

El próximo semestre será el turno para los estudiantes guatemaltecos, cuando dos de ellos se incorporen a la Universidad de Santiago, provenientes de las Carreras de Educación Media en Física-Matemática y Pedagogía en Ciencias Económico Contables, como parte de las becas otorgadas por la Organización de Estados Iberoamericanos, denominadas Paulo Freire.

También en 2016 se firmó un convenio con la Fundación Guatefuturo, organización sin fines de lucro cuyo objetivo es impulsar el desarrollo socioeconómico y la competitividad de Guatemala. En ese sentido, promueve, orienta y financia a profesionales de ese país con excelencia académica, quienes deseen realizar estudios de postgrado en las mejores universidades del extranjero.

Además, actualmente están en curso las gestiones para concretar otro convenio entre la Universidad de Santiago y la Universidad de San Carlos para organizar conjuntamente el Modelo de Naciones Unidas Latinoamericano, cuya primera versión se realizará en ese Plantel guatemalteco en julio de 2017.

Delegación dominicana conoce modelo de aseguramiento de calidad de U. de Santiago

Delegación dominicana conoce modelo de aseguramiento de calidad de U. de Santiago

No solo por su calidad en la formación de excelencia y trabajo de investigación es reconocida la Universidad de Santiago de Chile, tanto en el país como a nivel internacional. También por la manera en que ha desarrollado e implementado sus procesos de aseguramiento de la calidad institucional y acreditación de Carreras de pregrado y programas de postgrado.

Así quedó de manifiesto con la visita al Plantel de tres representantes del gobierno de República Dominicana, quienes luego de concretar pasos por España y Colombia arribaron a Chile, con el objetivo de recabar información para sumar antecedentes al proceso de reforma del sistema educacional que experimenta ese país.

Se trata del viceministro de Evaluación y Acreditación de las Instituciones de Educación Superior, Saturnino de los Santos, organismo dependiente del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología; el asesor presidencial en Educación Superior, Roberto Reyna; y el coordinador de la Comisión para el Diseño de una Propuesta de Aseguramiento de la Calidad, Radames Mejía; quienes llegaron hasta la Universidad de Santiago acompañados por un representante de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile).

Durante dos horas estuvieron reunidos con la Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar; el director de la Dirección de Desarrollo Institucional, Dr. Mario Inostroza Ponta; y el jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano Soto; instancia en la que los protagonistas compartieron sus experiencias institucionales, particularmente en cuanto a los procesos de aseguramiento de la calidad y acreditación de la Universidad de Santiago.

 

Modelo de alcance internacional

 

Entre los puntos tratados en el encuentro destaca la coincidencia sobre la necesidad de crear alguna instancia autónoma a cargo de dichos procesos, además de establecer estándares objetivos, que permitan resolver los conflictos y, al mismo tiempo, evitar las contradicciones que puedan generarse respecto al sistema de acreditación.

En ese sentido, la Prorrectora Dra. Fernanda Kri resaltó que “esta visita demuestra que pese a todas las complejidades que han tenido los sistemas de aseguramiento de la calidad en Chile, igualmente somos un referente para la región. Es decir, estamos haciendo bien nuestro trabajo”. Además de manifestar su convencimiento en cuanto a la importancia de reforzar los vínculos entre instituciones de educación superior, aseguró que “como Universidad de Santiago siempre estaremos disponibles para la colaboración, tanto dentro del país como en el ámbito internacional”.

Por su parte, el Dr. Mario Inostroza, junto con calificar la visita como una instancia sumamente positiva, manifestó lo interesante que resulta constatar cómo la experiencia del Plantel repercute en otras instituciones. “Los representantes de República Dominicana se mostraron muy interesados en conocer el funcionamiento de la Universidad de Santiago, los esfuerzos que implica desarrollar nuestro proceso de aseguramiento de la calidad y acreditación, así como la experiencia de la institución en general”, comentó.

En tanto que Carlos Medrano precisó que “transmitimos la experiencia que tenemos en el ámbito de la implementación de políticas públicas, con una mirada crítica en cuanto a cómo se han implementado estos procesos. Por ello, se han llevado datos muy interesantes que les ayuden a definir sus propias políticas, considerando las realidades institucionales en esa definición”.

 

Universidad de espíritu crítico

 

La Educación en República Dominicana se encuentra en un proceso de diseño de un nuevo sistema de aseguramiento de la calidad, orientado no solo a la acreditación. Es decir, un sistema lo más integrado posible, que contemple mecanismos de aprobación y seguimiento para constatar que efectivamente se cumple con los objetivos propuestos, donde el control dé paso a la autorregulación.

Así lo explicó el viceministro Saturnino de los Santos, quien detalló que “el propósito que nos trae y lo que hemos conocido, tanto en la CNA como en las universidades que estamos visitando, ha sido de gran valor y exactamente lo que nosotros necesitamos. Hemos conocido los sistemas tanto en sus fortalezas como debilidades, lo que nos ayuda para diseñar lo que estamos buscando”.

En esa misma línea, Roberto Reyna destacó que “nos encontramos con una Universidad de espíritu crítico y autocrítico, lo que nos ha permitido aprender de aciertos y errores, especialmente en el tema de aseguramiento de la calidad. Y considerando las diferencias de contexto, muchos elementos que hemos conocido aquí podríamos considerarlos en nuestro sistema dominicano de educación”.

Finalmente, para Radames Mejía “lo más importante que pudimos observar es la experiencia de esta Universidad en la manera de responder a los requerimientos que el Estado chileno ha puesto para mejorar la calidad. Esto nos será muy útil para diseñar el sistema que necesitamos para las universidades dominicanas”.

Cabe destacar que además de la CNA, los representantes del gobierno de República Dominicana se reunieron con autoridades del Consejo Nacional de Educación, planteles públicos y privados de educación superior, además de otras instituciones relacionadas con el aseguramiento de la calidad.

Rector Zolezzi propone renegociación diferida del Estado con deudores del CAE

Rector Zolezzi propone renegociación diferida del Estado con deudores del CAE

En el contexto de la solicitud de los representantes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) para que el Estado aplique una condonación de las deudas del Crédito con Aval del Estado (CAE), el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, propuso una solución alternativa, que consiste en una renegociación diferida con los estudiantes.

“Entiendo que los estudiantes defiendan una postura en la que no exista el endeudamiento para poder estudiar, considerando que el CAE les genera una deuda muy alta cuando egresan. Prácticamente un 30% de sus ingresos”, manifestó la autoridad universitaria en el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago.

En ese sentido, dijo que “si bien el Estado no está en condiciones financieras de condonar las deudas del CAE, podría diferir el pago de la deuda en algunos años e iniciar un proceso de renegociación o redistribución con los estudiantes, tal como se realizó en el caso del crédito Corfo. La diferencia es que hoy el número de estudiantes que tienen el CAE es mayor”.

Sin embargo, afirmó que el escenario sería más viable en caso de que se generaran cambios estructurales de fondo. “Por ejemplo, si dispusiéramos de los recursos generados por Codelco que se entregan directamente a las Fuerzas Armadas”, detalló.

Asimismo, el Rector Zolezzi precisó que “muchos deseamos que la educación sea gratuita en las instituciones públicas, como ocurre en varios países. Pero dado que esa situación no es posible en Chile en el escenario de hoy, podríamos generar algo similar al Fondo Solidario, que nos permita complementar el proceso de la gratuidad”.

Respecto de soluciones para el futuro, planteó que “para el Chile de mañana, con un ingreso per cápita de 30.000 dólares, sería posible alcanzar la gratuidad universal en la educación superior”.

En cuanto al proyecto de ley que busca fortalecer a las universidades estatales, el Rector Zolezzi insistió en sentirse esperanzado de que la iniciativa sea enviada por el Ejecutivo al Congreso durante esta semana. En ese sentido, advirtió que “prefiero tener una ley de educación superior estatal, antes que no tener nada, a pesar de que no resuelva todos los problemas”. Además, anticipó que “si no aprobamos el proyecto ahora, lo más probable es que en veinte años más sigamos sin tener una ley para las universidades del Estado”.

Presentan nuevo Núcleo Docente Asistencial en Hospital Barros Luco

Presentan nuevo Núcleo Docente Asistencial en Hospital Barros Luco

Desde mediados de la década del ’90 la Universidad de Santiago de Chile colabora a través de sus académicos y estudiantes con el Hospital Barros Luco, centro asistencial público ubicado en la comuna de San Miguel. Esto, como parte de su compromiso con la salud pública del país y la formación profesional de excelencia.

En ese contexto, la Facultad de Ciencias Médicas ha estado trabajando en el proyecto que le permitirá inaugurar el edificio de dos pisos y 585 metros cuadrados que albergará un nuevo Núcleo Docente Asistencial, en reemplazo del ya existente, y que estará destinado a las residencias para becarios e internos de las distintas carreras de la Facultad.

Además de salas de descanso, vestidores y baños, las nuevas instalaciones cuentan con un auditorio para 90 personas, sala de computación, sala de clases y oficinas.

 

Beneficios para estudiantes y académicos

 

En el marco de una visita realizada este lunes (8), el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto con agradecer el esfuerzo que ha significado esta nueva infraestructura, destacó que “uno de los objetivos es que nuestros estudiantes cuenten con lo necesario para desarrollar su labor asistencial con un alto rendimiento, acorde al trabajo que estamos realizando en la Universidad”.

Además, resalta que se trata de un edificio de gran nivel y de muy buena calidad. “Estoy seguro que éste es el primer paso para una consolidación aún mayor en este campus clínico y Servicio de Salud, en el que se desempeñan con tanto compromiso nuestros académicos y estudiantes”, advirtió el Rector Zolezzi.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel, Dr. Humberto Guajardo Sainz, durante el recorrido por las nuevas instalaciones recordó sus inicios profesionales, desempeñándose como docente y cumpliendo funciones en el servicio público, como por ejemplo, en el Hospital Barros Luco. “Es muy emocionante ver el aporte que realiza la Universidad de Santiago, en beneficio de nuestros estudiantes, académicos y del propio Hospital”, aseguró.

Asimismo, aclaró que “la presencia de la Universidad de Santiago en este Servicio de Salud Metropolitana Sur fue inspirada y guiada fundamentalmente por el profesor Mario Salcedo, médico clínico y académico de muchos de nosotros, quien percibió la importancia de que una universidad pública ingresara al Hospital Barros Luco”.

 

Misiones convergentes

 

Para el director del Servicio de Salud Metropolitano Sur, Osvaldo Salgado Zepeda, quien también participó en la visita, el nuevo Núcleo representa “un tremendo y significativo avance, porque instala otro elemento en la relación y trabajo conjunto de 24 años entre la Universidad de Santiago y este Servicio, en beneficio de la salud pública del país”.

Junto con resaltar los miles de estudiantes, egresados y especialistas que se han formado en el Hospital Barros Luco, planteó que “nuestras misiones son coincidentes en el país que queremos construir y en los derechos que queremos defender, como son los derechos a la salud y a la educación”.

En tanto que la directora (s) del Hospital Barros Luco, Dra. Gisella Castiglione Veloso, se refirió a la importancia de la participación de las universidades estatales. “La Universidad de Santiago ha ido ganando mucho terreno, en formación de pregrado y postgrado. Por eso nos interesa ampliar aún más el campo de especialistas, que es nuestro gran déficit”, detalló. En ese sentido, destacó el aporte del Plantel, especialmente en las áreas de traumatología, medicina interna, atención terciaria y urgencia.

 

Compromiso con la salud pública

 

Como académico y coordinador del Núcleo Docente Asistencial del Hospital Barros Luco, en donde además se desempeña como jefe de la Unidad de Cirugía, el Dr. Pedro Riveros Silva se detuvo en “el sentido de pertenencia que esto genera en docentes y estudiantes, cada día más comprometidos con la Universidad, la que a su vez demuestra su preocupación por el desarrollo integral de sus integrantes”.

Tal como lo explicó el académico, este espacio permite ofrecer residencias para becarios e internos de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, así como posibilidades para los estudiantes de pregrado y postgrado. “Además nos permitirá mejorar la calidad técnica, administrativa y docente de cada uno de nosotros, como parte de nuestra misión de contribuir a la salud pública mediante la formación de profesionales de excelencia”, concluyó el Dr. Riveros.

Decano de Ciencia destaca avances en Escuela de Matemáticas para América Latina

Decano de Ciencia destaca avances en Escuela de Matemáticas para América Latina

Luego de dos años desde que se creara, en 1995 comenzó a funcionar oficialmente la Unión Matemática de América Latina y el Caribe (Umalca), organización que incluyó la participación de los presidentes de las Sociedades Nacionales de Matemática de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Uruguay y Venezuela, además de un representante de Perú.

Una decisión que se basó en la necesidad de optimizar las relaciones entre los equipos científicos de los distintos países; estimular el intercambio de investigadores, estudiantes de doctorado y postdoctorado; desarrollar programas de fomento de la matemática en los países de menor desarrollo; así como impulsar redes de información y difusión.

“Fue en una reunión en Río de Janeiro cuando se inició este proceso, instancia en la que participamos tres profesores en representación de Chile”, recuerda el decano de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, Dr. Rafael Labarca Briones. “Durante la década del ‘90 la Unesco decidió organizar redes científicas en América Latina, por lo que convocó a sociedades de biología, química, física y matemática. A partir de eso nace Umalca, como una red de colaboración de sociedades científicas”, agrega.

 

Origen de las Emalcas

 

Una de las primeras actividades de la entidad fue la realización, en el año 2000, de un Congreso Latinoamericano de Matemática, en Río de Janeiro. “El tercero se desarrolló en la Universidad de Santiago, en 2009, siendo el Congreso de Matemática más grande que se ha realizado en nuestro país”, plantea con orgullo.

Ese mismo año, el decano Labarca asumió como coordinador del Comité de las Escuelas de Matemática de América Latina y el Caribe (Emalcas), luego de ejercer como secretario general de Umalca entre 2001 y 2008.

“Son Escuelas para estudiantes que se encuentran al final de la licenciatura e inicio de las maestrías, que permiten buscar talentos y dar posibilidades de continuar con estudios de postgrado en mejores centros regionales. Además, Umalca financia intercambios científicos entre los países de la Región”, explica la autoridad universitaria, luego de dejar el cargo el año pasado.

 

Descubrir talentos

 

Precisamente durante el periodo 2009 – 2016 se organizaron 49 Emalcas, lo que se tradujo en la realización de 200 cursos y 214 conferencias, con la participación de 2.400 estudiantes del país en el que se desarrollaron y 489 procedentes del extranjero. Entre ellos, estudiantes y académicos de la Universidad de Santiago. Esto se suma a las otras quince Emalcas realizadas a partir de 2001.

Tal como aclara el decano Labarca, la ejecución de estas Escuelas requiere el cumplimiento de algunos criterios, como por ejemplo, que se trate de lugares que presenten un bajo grado de desarrollo, respecto de temas donde exista poca o nula capacidad local, así como que la institución que la organice imparta la carrera de formación de pregrado en matemática.

“La organización de las Emalcas tiene tres puntales: México, Brasil y Chile”, destaca, añadiendo que en cuanto a sus contenidos, poseen una duración de dos semanas. “Participan 35 estudiantes en dos cursos y dos conferencias. Cada curso tiene una duración de nueve horas, mientras que las conferencias aportan otras seis. Es decir, quince horas semanales de actividades matemáticas, además de tiempo para estudiar y preparar las pruebas que se rinden”, detalla.

En ese sentido, uno de los objetivos es que los profesores y conferencistas que participan en ellas detecten estudiantes talentosos y promuevan su postulación a programas de postgrado en centros más avanzados, con la idea de que al terminar esos estudios, regresen a sus lugares de origen y participen activamente en el desarrollo de la matemática, de todas las formas que sea posible.

 

Nueva generaciones

 

“La formación del matemático es bastante académica, lo que se relaciona con el antiguo estilo de la Academia”, advierte el decano Labarca, reconociendo que si bien en Chile existe investigación en matemática, aún falta bastante. “En ese sentido, la Universidad de Santiago tiene una importante tradición”, agrega.

Asimismo, asegura que en el país el grupo más numeroso de matemáticos es el que se dedica a las ecuaciones diferenciales parciales. A continuación, sistemas dinámicos. En el caso de la Universidad de Santiago, también se trabaja en el ámbito del análisis funcional y teoría de grupo. “Si bien hoy la primera escuela a nivel de América Latina es la brasilera, la matemática chilena tiene gran reconocimiento a nivel internacional, solo por debajo de México y Argentina”, advierte.

Y es que luego de 24 años participando activamente en la cooperación a nivel de América Latina, admite que es necesario dar la oportunidad a las nuevas generaciones de académicos. “En representación de la Universidad de Santiago, el Dr. Andrés Navas integra desde enero el Comité Científico de Umalcas, periodo que debiera extenderse por cuatro años. Por mi parte, continuaré colaborando en la organización de las Emalcas”, anticipa.

Finalmente, el decano no duda en enviar un mensaje a los estudiantes. “Creo que los jóvenes sabrán hacer bien las cosas y seguirán prestigiando a nuestra Universidad y al país en general”, concluye.

“Implementaremos un sistema de gestión que será referente nacional”

“Implementaremos un sistema de gestión que será referente nacional”

A mediados de 2016 la Dra. en Gestión de Empresas Angélica Peña Cortés se propuso un nuevo desafío en su vida. Esta vez, se trataba de asumir el cargo de Contralora Universitaria del Plantel. La postulación se concretó a principios de septiembre; algunos meses después recibió el llamado que esperaba: sus competencias le habían permitido ganar el concurso público, asumiendo el cargo hace solo un mes.                              

Tras asumir el 3 de abril, las tareas se han sucedido una tras otra. Junto a su equipo realiza un diagnóstico interno y su agenda está repleta de reuniones, incluso con sus pares de otras universidades estatales.  

“Nos encontramos en la etapa de planificación estratégica, para determinar cuáles serán nuestras directrices al menos hasta el 2020. Nuestro objetivo es implementar a largo plazo un sistema de gestión de la Contraloría Universitaria de la Universidad de Santiago de Chile, que será un referente a nivel nacional”, advierte. En esta línea añade que hay un camino recorrido, pues nuestra Institución ya es un referente en algunas áreas nada menos que para la Contraloría General de la República.

“Nos proponemos posicionar el trabajo de la Contraloría Universitaria, sus labores de fiscalizar, verificar, validar y velar por el control de la legalidad y el buen uso de los recursos de la Universidad. Todo esto nos ayudará a determinar cuáles son los procesos y áreas críticas, en los que se requiere establecer sistemas de gestión más robustos”, precisa.

 

De Calama a Antofagasta

 

Angélica Peña nació en Calama, donde vivió sus primeros años junto a sus padres, abuela y tres hermanos. “Mi padre era profesor normalista y director de una escuela básica. Mi madre, en tanto, trabajaba como contadora y también se desempeñaba como paradocente en el Liceo de Hombres. Ahí estaba a cargo de las actas y presupuestos. A mí me gustaba ayudarle y encontraba muy interesante trabajar con los números”, recuerda. Además, su mamá impartía clases en el área de secretariado del Liceo Comercial de la ciudad.

Luego de realizar su educación básica en el Grupo Escolar N°2, llegó el momento de tomar una difícil decisión: dejar  el hogar con el fin de cursar su enseñanza media en Antofagasta. El país vivía tiempos convulsos cuando ese año 1977, llega a la casa de su madrina para integrarse al Liceo Comercial A 12.

Luego de rendir la Prueba de Aptitud Académica, en 1981, se matricula en la Carrera de Contador Auditor – Contador Público en la Universidad del Norte, pero debe congelar sus estudios hasta el año siguiente, puesto que si bien había culminado la enseñanza media, debía rendir el quinto año para egresar como contadora del Liceo Comercial.

“La enseñanza de la contabilidad es una disciplina muy abstracta, que a la vez requiere configurar un todo. Siempre avanzar desde un punto de vista independiente. Cada entidad contable es independiente de las otras. Nunca me ha gustado la contabilidad común, que implica solo el control de registros”, ´puntualiza.

 

Oportunidades y decepciones

 

Ya egresada, comienza a trabajar como contadora jefe del Sindicato N°1 de Codelco Chile. “Fue un gran desafío. Teníamos alrededor de diez mil trabajadores afiliados. Era el sindicato más grande del país”, acota. Paralelamente Angélica termina su tesis, lo que le permite titularse.

Dos años después decide retirarse de Codelco. “Hubo cambio de jefaturas y no estuve de acuerdo con diversas situaciones que me plantearon. Me decepcionaron los aspectos políticos y tampoco tenía proyecciones para crecer laboralmente”, remarca. Tras su salida regresa a Calama por un par de años, donde se desempeña como gerente de finanzas en un centro odontológico. Su siguiente paso fue la academia. “Volví a Antofagasta para hacer clases en mi alma mater, que ahora se llamaba Universidad Católica del Norte”.

Ya tenía experiencia como ayudante en la asignatura de Contabilidad III, mientras cursaba sus estudios de pregrado. Esta vez se desempeñaría como profesora por hora a cargo del curso de Legislación Tributaria en la Carrera de Construcción Civil. Al año siguiente, en 1991, postula a un concurso que le permite incorporarse como académica de jornada completa; esto implica nuevos desafíos, por tanto al poco tiempo debe proseguir estudios de post grado en el extranjero. El destino es Brasil, donde llega recién desposada.

Junto con incorporarse a la Maestría en Ciencias de la Contabilidad, en la Universidad de Sao Paulo, debe aprender portugués rápidamente. “Completé las asignaturas y antes de iniciar la tesis me aceptaron para estudiar un doctorado. Avancé en paralelo en los dos ámbitos, pero no me dejaron proseguir. El argumento fue que se había acabado mi tiempo de estadía, por tanto debía regresar a Chile. No alcancé a concluir el magíster, ni el doctorado”, rememora.

De regreso a la Universidad Católica del Norte, nace su hija Carla, a fines de 1994. Su dedicación se centra en ella, por lo que los estudios quedaron pendientes. Sin embargo, un año después se propone terminar la tesis del magíster y la envía a sus profesores a Brasil. ¿El tema? Sistemas de información contable. Ya con el grado, asume como directora de Finanzas de la Universidad. Luego de tres años decide dejar el cargo. Necesitaba tiempo para su nuevo hijo, Diego. Pero también necesitaba cumplir otro de sus desafíos: terminar sus estudios de doctorado. Para eso, en 2001, comienza a cursar asignaturas en la Universidad de Deusto, en Bilbao, España, con la que existía un convenio interuniversitario.

“Durante tres periodos de verano, seis académicos de la Facultad de Economía y Administración viajábamos a España a cursar las asignaturas del doctorado en Gestión de Empresas”, recuerda. Paralelamente, en 2005, es enviada a una capacitación de dos meses a Estados Unidos. Nuevamente Angélica se ve obligada a postergar sus estudios doctorales.

Finalmente, logra terminar su tesis doctoral. Para ello, parte con sus dos hijos a Bilbao, donde permanece por espacio de un año. En lo personal son tiempos difíciles, pues su matrimonio había experimentado un quiebre que deriva en separación. Lejos de su tierra se enfoca en la tesis y cuidado de  sus pequeños. “Trabajé en un sistema de control de gestión para la minería junto a Escondida, Lomas Bayas y Codelco”, explica.

No obstante, desde la Universidad Católica del Norte la obligan a regresar. Pero su objetivo estaba claro: terminar el doctorado. Al no llegar a acuerdo, es desvinculada. Finalmente, en abril de 2010 defiende su tesis y obtiene el grado de Doctora en Gestión de Empresas.

 

Un nuevo desafío

 

De regreso en Chile, se establece en Santiago; aquí postula a un concurso público para ingresar como académica a nuestra Institución, lo que se concreta en el segundo semestre. “Comencé a trabajar en el Departamento de Contabilidad de la Facultad de Administración y Economía. Siempre me interesó ingresar a esta Universidad, desde la época en la que me propuse estudiar la Carrera de Contador Auditor”, asegura.

“Se había creado un programa para promover la investigación contable y tuve la oportunidad de impartir clases a estudiantes diurnos, vespertinos, de diplomados, magíster y doctorado. Fue un desafío muy interesante”, plantea. Asimismo, entre 2013 y 2014 y en el marco de los decanatos de la Dra. Silvia Ferrada y del Dr. Jorge Friedman se desempeñó como secretaria académica. “La formación de los contadores auditores de la Universidad de Santiago es muy relevante tanto a nivel nacional, como internacional”, resalta con orgullo la Dra. Angélica Peña.

 

Sus querencias e intereses

 

“Mi hija Carla estudia Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica y mi hijo Diego está en tercer año medio. A él le interesa la biología marina”, advierte orgullosa. En cuanto a su padre, falleció el año pasado y su mamá vive muy cerca de ella, en la comuna de Providencia. Y a pesar de que sus hermanos residen en Calama, Temuco y Alemania, igualmente se reúnen en algunas fechas especiales, pues son una familia muy unida.

Orgullosa de los suyos, esta madre cariñosa se da el tiempo para pasear los fines de semana en bicicleta. “Con mis hijos viajamos a la playa para disfrutar al aire libre. Me gusta el cine y el teatro, especialmente cuando  muestran situaciones cotidianas que  obligan a reflexionar”, comenta. En cuanto a la lectura, su preocupación como académica apunta a los textos más técnicos. Pero, en verano dedica tiempo a libros de Historia, según reconoce.

En lo inmediato, la Contralora Universitaria, tiene programada una presentación ante la Junta Directiva del Plantel, tanto del balance  2016 como el Plan 2017-2020. “Existe un desconocimiento del trabajo que realizamos. Nuestra idea es educar a la comunidad sobre la gestión institucional; por ejemplo, en cuanto a procedimientos y dictámenes específicos”, anticipa.

Angélica Peña vuelve a compartir su orgullo de poder aportar a esta Universidad estatal y pública. Finalmente, un apretón de mano sella el tiempo estipulado para la entrevista con esta Contralora cálida y cercana.

Rector Zolezzi destaca sello de calidad del futuro CFT Estatal Metropolitano

Rector Zolezzi destaca sello de calidad del futuro CFT Estatal Metropolitano

Actualmente la Universidad de Santiago de Chile se encuentra trabajando en el Proyecto de Diseño y Desarrollo Curricular e Instruccional del Centro de Formación

Técnica Estatal de la Región Metropolitana. Esto, a partir de la promulgación de la Ley N° 20.910 que crea quince centros de formación técnica estatales en cada una de las regiones del país, los que deben vincularse con alguna universidad estatal acreditada que se encuentre en la misma región.

Tal como plantea el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el proyecto del CFT de la Región Metropolitana tiene varias particularidades orientadas a ofrecer una formación integral y de excelencia  a sus futuros estudiantes. “Estaremos en condiciones de recibir a quienes, por distintas razones, no han tenido acceso al sistema universitario. A través de esta vía, podrán llegar a la universidad, considerando que este Centro de Formación Técnica debe estar concatenado con la institución a la que se le ha mandato su creación”, explica.

Asimismo, anticipa la implementación de un sistema de reconocimiento de aprendizajes previos, en beneficio de los estudiantes que decidan pasar desde el CFT a la U. de Santiago. “También recibiremos a aquellos estudiantes que provengan de la educación técnico profesional, para quienes el camino más adecuado es precisamente ingresar al CFT, para luego acceder al sistema universitario, en caso que deseen seguir perfeccionándose. Es decir, se le amplían las alternativas a los jóvenes”, destaca la autoridad.

Otro aspecto relevante tiene que ver con la posibilidad de que académicos de la Universidad, sean parte del estamento docente del CFT y aporten su valiosa experiencia tanto en la formación, como en la investigación e innovación.

 

Competencias y perfiles de egreso

 

En otro orden Zolezzi pone de relieve que la nueva institucionalidad debe responder a las necesidades de cada región. Por lo tanto, resulta esencial la participación de representantes de diversos sectores para la validación de las competencias y perfiles de egreso de los futuros técnicos.  Esta interacción es clave  para responder tanto a los requerimientos del sector productivo, como a las demandas de empleabilidad.

“Para diseñar este proyecto hemos requerido  apoyo internacional de expertos del País Vasco y de Finlandia, además de nuestros especialistas y otros, así como la participación del sector productivo para conocer las orientaciones hacia las que debemos avanzar en la implementación del nuevo CFT estatal”, puntualiza el Rector Zolezzi.

 

Articulación de mallas curriculares

 

Desde el Ministerio de Educación, la secretaria ejecutiva de Formación Técnico Profesional, Marcela Arellano, destaca que la Reforma Educacional que impulsa el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha vuelto a posicionar a ese sector en el lugar que le corresponde, “dándole protagonismo y visibilizando su enorme importancia en el desarrollo productivo del país y sus regiones”.

En cuanto al cronograma diseñado, explica que “las regiones del Maule y La Araucanía contarán con rectores o rectoras elegidos por concurso público durante este primer semestre, y los primeros cinco CFT comenzarán sus clases entre marzo y abril de 2018”.

Además, asegura que para que esta Red Nacional de CFT Estatales tuviera sentido y pertinencia local, las propias regiones, mediante las mesas de trabajo público-privadas, levantaron sus necesidades formativas. “Es aquí donde el rol de la Universidad de Santiago ha sido fundamental en generar un diseño curricular que, además, permite la articulación de las mallas curriculares, contemplando la posibilidad de que los egresados del CFT estatal continúen con estudios superiores en la misma Universidad de Santiago”, según advierte Marcela Arellano.

En tal sentido, precisa que “ése es el rol que la ley le da a la universidad estatal vinculada, y es la lógica con que hemos estado trabajando en cada una de las regiones”.

 

Sello de innovación y emprendimiento

 

En una primera instancia, el Centro de Formación Técnica estatal diseñado por la Universidad de Santiago contempla una oferta de seis carreras: Técnico en Sistemas de Energía; en Mantenimiento Industrial; en Automatización y Control; en Sistemas Logísticos; en Sistemas de Contabilidad Digital; y en Diseño y Marketing Digital.

De esta manera, el CFT de la Región Metropolitana asume un modelo de articulación con los liceos técnicos y la propia Universidad de Santiago, validando los aprendizajes alcanzados por los estudiantes, sus oficios y trayectoria técnica en su conjunto.

“En la Universidad de Santiago creemos firmemente en una formación integral que permita dotar a las personas de herramientas para un desempeño idóneo con el entorno, más allá de las labores técnicas de acuerdo al oficio”, plantea el Rector Zolezzi. “Por ello, como parte de la formación se integrarán los sellos de innovación, emprendimiento, habilidades comunicacionales y ética, directamente relacionados con las necesidades que deben enfrentar los técnicos dentro de la Región”, subraya.

Cabe destacar que el modelo participativo que incluye la validación de las competencias, perfiles de egreso y mallas curriculares, propone en una primera instancia encuentros con el sector productivo. Además, la conformación de un Comité Estratégico como ente validador a nivel regional, conformado por representantes del Ministerio de Educación, el Gobierno Metropolitano, la Universidad de Santiago, ChileValora, SENCE y el sector productivo.

“Esto demuestra nuestro compromiso con la educación pública y de calidad, sobre la base de una trayectoria técnica y tecnológica de 167 años que respalda a esta Universidad, como parte del objetivo que nos hemos propuesto para posicionar la formación técnica en el más alto nivel”, concluye el Rector Zolezzi.

“La ciencia y la música son procesos creativos trascendentales”

“La ciencia y la música son procesos creativos trascendentales”

En su casa de Ñuñoa, donde vive con su hija Javiera de 24 años, la Dra. en Ciencias Fisiológicas Lorena Sulz Echeverría tiene una pieza dedicada especialmente para componer y producir sus “DJ Set”, material que presenta en diversas fiestas y festivales como Disc-Jockey de música electrónica. Ciencia y música, dos pasiones que hacen vibrar cada día a esta académica e investigadora de la Universidad de Santiago de Chile.

Además de subdirectora de Investigación de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, también encabeza, junto a la Dra. Victoria Espinosa, el Centro de Investigación Biomédico y Aplicada (Cibap), un espacio en el que trabajan junto a otros diez investigadores, técnicos y estudiantes de postgrado.

“Nos dedicamos a las ciencias básicas enfocadas a problemas de salud humana, como farmacología, microbiología y origen de enfermedades”, explica la Dra. Sulz. Y si bien gran parte de sus investigaciones las ha dedicado al área de la regeneración neuronal, actualmente trabaja en los efectos que podrían tener algunas drogas en el desarrollo de la corteza cerebral. Esto, a través de anfetaminas modificadas.

“Lo que más me atrae de la ciencia y la música es que ambas son procesos creativos trascendentales”, asevera con decisión. “La biología se encuentra en un marco lógico estructurado a partir de lo que se sabe. La música también tiene un marco, un poco más amplio, en el que se puede experimentar. En la ciencia hay que inventar un experimento para demostrar algo. En la música ocurre algo similar”, explica.

 

Amor por la ciencia

 

Lorena Sulz nació en 1971 y creció en la comuna de Maipú. Desde su infancia decidió que quería ser científica. “Me gustaba investigar, conocer y preguntarme cosas”, advierte. A su mamá la recuerda como “súper matemática”. De hecho, egresó de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago. Su papá se interesaba por la biología, “pero tuvo que retirarse del colegio a los 15 años, por la muerte de mi abuelo, para ayudar a sus nueve hermanos”, explica. También integra la familia su hermano menor, ingeniero eléctrico titulado por este Plantel.

“Mi mamá y mi papá siempre me incentivaron sobre mis inquietudes. Mi papá me regaló un microscopio de plástico”, recuerda con nostalgia. Pero no solo eso. “Disfrutaba mucho los programas de televisión como ‘Mundo’ y ‘Cosmos’. Fueron gravitantes para que me dedicara a la ciencia. Cuestionarlo todo y no dar nada por hecho. También me encantaban los Apuntes de El Mercurio, que traían experimentos para desarrollar en la casa”, agrega. Además, era fanática de los patines y practicó el canotaje durante toda su época como escolar.

En 1989 ingresó a la Pontificia Universidad Católica a la Licenciatura en Ciencias Biológicas. “Pasé desde los laboratorios de ecología hasta los de inmunología. Como estudiante se me abrieron muchas puertas”, reconoce.

Luego sería el turno para un magíster en Biología Reproductiva, en la Universidad de Chile. Su profesor guía fue el Premio Nacional de Ciencias Horacio Croxatto. Más adelante volvería a la Universidad Católica. Esta vez, para sus estudios de doctorado en Ciencias Fisiológicas. “Como me gusta complicarme la vida, mi tesis de magíster la realicé en la Católica, mientras que la del doctorado en la Universidad de Chile. En ésta última trabajé en el tema de la regeneración neuronal y células madres”, detalla. A todo eso se sumaron estudios de postdoctorado.

En medio de este proceso y siempre instalada en Maipú, se casó y nació su hija Javiera. Su matrimonio duró diez años. Paralelamente, a partir de sus investigaciones, comenzaron a surgir posibilidades desde el extranjero. “Entre 2003 y 2008 viajé seis veces a Australia, a la Universidad de Griffith. Y me han invitado a presentar mis trabajos en congresos de Europa, Estados Unidos y América Latina”, comenta.

 

Científica y melómana

 

Junto a la ciencia, el interés de Lorena durante su infancia se complementaba con la música. “Mi abuela me compraba instrumentos musicales, pero no era capaz de tocarlos. Mi hermano tiene todos los genes musicales de la familia”, confiesa. Sus habilidades estaban en otras facetas. “Mi mamá siempre participó en grupos folclóricos. Por ejemplo, cuando estudió en la Usach. Después, trabajando en la Contraloría General de la República creó un nuevo grupo, lo mismo que cuando se trasladó al Indap. En éste último bailé durante quince años”, comenta.

La alegría por ingresar a la Universidad de Santiago en 2009 como académica e investigadora se vio profundamente entristecida por la muerte de su madre. “A las dos semanas de comenzar a trabajar, le diagnosticaron un cáncer. Murió dos meses después. Se desarmó nuestro núcleo familiar”, rememora. “Estoy tratando de que volvamos a unirnos”, agrega.

Fue alrededor de 2011 cuando decidió retirarse del grupo folclórico. Junto a la investigación científica necesitaba tiempo para un nuevo desafío: Disc-Jockey de música electrónica. “Era muy doloroso seguir participando en la agrupación que había formado mi mamá. Necesitaba algo que me sacara de la racionalidad y hace tiempo que tenía ganas de meterme en la música como DJ. Los veía tocando cuando iba a fiestas”, recuerda.

Pero, ¿por qué la electrónica? En su caso, se trata de un estilo que surgió a partir de influencias de sonidos electro-pop del new wave. “Siempre fui muy melómana y escuchaba todo tipo de música, folclor, rock, los clásicos alemanas como Beethoven”, advierte.

 

Abrirse a todas las posibilidades

 

“Me gusta contar una historia cuando elaboro un DJ Set, que puede durar entre una y dos horas. Todo depende de si te programan al principio, a la mitad o al cierre de la fiesta”, explica la Dra. Sulz. La misma que define su casa prácticamente como un centro cultural. No solo porque ahí compone y ensaya, sino también por toda la gente de diversos ámbitos artísticos que la visita.

Cuenta con dos cd player y un mezclador, mientras que el material lo consigue de portales de música especializados en electrónica. “También compongo mis propias creaciones. Como toda manifestación de arte, reflejan un estado de ánimo”, aclara.

No oculta su emoción por cada vez que se ha encontrado con sus estudiantes, esta vez como DJ. “Recién se enteraron en 2012, cuando toqué en el ‘Open Mind Fest’, un festival organizado por el Movilh que transita por la Alameda y pasa frente a La Moneda. Mi nombre aparecía en los afiches que pegaron por todo Santiago. Hay varios que me preguntan al final del semestre y me cuentan que cuando estudian escuchan mi música”, reconoce con una risa.

En ese sentido, advierte que un DJ por definición es un consumidor de música. “Hay que estar abierto a todo tipo de influencias, tal como ocurre con los científicos. No puedes encasillarte en una sola idea, por más dogmática que sea. Los resultados deben interpretarse de forma abierta”, asegura. “Hay que atreverse a romper con los cánones, igual que con la música”, añade.

Tampoco duda en agradecer el reconocimiento que recibe cada vez que participa en alguna fiesta. “Lo mismo cuando los estudiantes me expresan su satisfacción por haber entendido algún contenido. Y también cuando le explico a alguien sobre alguna investigación en la que estoy trabajando y ves que en su cabeza se le enciende una ampolleta. Eso es genial”, plantea la Dra. Sulz.

 

Docencia y salud pública

 

Mientras escribe algún paper científico, suele escuchar música que podría ser útil para alguna presentación. Y mientras se desempeña como DJ, surgen ideas para algún experimento en el laboratorio. “Las dos facetas conviven en mí en todo momento. En ningún caso soy Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, aclara.

Se presenta viernes o sábado por la noche. También en las mañanas, después de las fiestas. Incluso de día, en ferias y eventos. “A veces, con un grupo de amigos, nos instalamos en algún parque con nuestros equipos y tocamos libremente”, confiesa. También la invitan a fiestas en otras ciudades del país. “He tocado en La Serena, Rancagua, Talca. En mayo iré a Puerto Montt”, anticipa.

En su condición de DJ y productora decidió incursionar en otra veta. Junto a tres amigos son propietarios del sello musical “Amante”. A eso suma las clases particulares de teoría musical en las que se encuentra, como una manera de perfeccionarse constantemente.

Y si se trata de docencia, la Dra. Sulz imparte la asignatura de Embriología en las carreras Medicina y Obstetricia. También a los becados de cirugía pediátrica. Además, dos cursos electivos: Método científico y diseño experimental I y II. “La misión, visión y perfil de egreso de nuestra Escuela de Medicina están orientados al servicio público y al trabajo en prevención, con énfasis en la salud primaria”, explica. En ese contexto, reconoce que uno de sus objetivos es consolidar el Cibap como un importante polo de desarrollo para la Facultad de Ciencias Médicas.

Pero no solo eso. Igualmente participa en un proyecto para coordinar, a nivel nacional, los laboratorios que realizan análisis en inocuidad alimentaria. “Un grupo de académicos de la Escuela de Medicina nos ganamos la licitación, por lo que estamos diseñando un modelo de gestión para generar una red de laboratorios que sea eficiente”, detalla. Incluso, va más allá. “En cuanto a desarrollo científico y tecnológico, necesitamos una visión de largo plazo, mínimo de veinte años. No puede ser que reprogramemos con cada cambio de gobierno”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Fernando Seymour Dobud