Fernando Seymour Dobud

Concluye con éxito V Jornada de la Lectura Maratónica del Quijote

Concluye con éxito V Jornada de la Lectura Maratónica del Quijote

Un balance positivo realizan los organizadores de la Lectura Maratónica del Quijote, luego que representantes del cuerpo diplomático, de la cultura y las artes y cientos de amantes de la buena literatura leyeran por espacio de 12 horas ininterrumpidamente la obra cumbre de Cervantes en los dos espacios que se dispusieron en esta versión de la jornada desarrollada el viernes último; esto es: el Centro Cultural de España y la sala América de la Biblioteca Nacional.

En un esfuerzo mancomunado, nuestra Universidad a través del Departamento de Comunicaciones, el Centro Cultural de España y la Biblioteca Nacional, organizaron una jornada que se inició con la lectura remota de la Presidenta Michelle Bachelet, desde la Moneda, y culminó pasadas las 0:00 horas con la participación de la Tuna de la Universidad de Chile, cuyos integrantes hicieron bailar a los noctámbulos que copaban el recinto del Centro Cultural de España.

Justo a la medianoche, al son de unas campanadas, se detuvo la lectura y se exhibió el audiovisual preparado por el equipo de audiovisualistas del Departamento de Comunicaciones, que da cuenta del trabajo acucioso desarrollado por los profesionales del Departamento de Conservación y Restauración de la Biblioteca Nacional de Chile, previo al montaje de la muestra “Las aventuras ilustradas de don Quijote”, que permanece abierta al público en el Salón Bicentenario.

Con dos estudios móviles y transmisión vía streaming de la lectura realizada en la Biblioteca Nacional, Radio Universidad de Santiago transmitió hasta el cierre de la Jornada –al igual que en años anteriores– una programación especial en torno a la Lectura. Desde embajadores, como el de Grecia en Chile, Ioannis Tzovas-Mourouzis; la poeta Carmen Berenguer; el tenor mapuche José Quilapi; el director de la Fundación YoTeLeo, Marco Montenegro; el vocero del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez; el representante de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Rodolfo Noriega; y el matrimonio integrado por Ricardo Araya y Nora Núñez, entregaron a través de las ondas de nuestra emisora su particular visión de esta “fiesta de la cultura”.

En este último caso, la pareja, con 52 años de matrimonio, se sintió llamada a participar por primera vez en la Lectura, luego de escuchar en Radio U. de Santiago el alcance e importancia de esta Jornada.

 

Evaluación positiva

 

Este año se sumó la Biblioteca Nacional, desde donde Julio Jung y Humberto Duvauchelle ofrecieron una magistral lectura dramatizada; además, el director José Pedro Zegers, ha puesto a disposición del público la exposición “Las aventuras ilustradas de don Quijote”. “Por primera vez se muestran ilustraciones y libros que dan cuenta de la riqueza que alberga nuestro principal centro bibliográfico del país. Las ilustraciones de grandes artistas, así como los libros del Quijote dan cuenta de las distintas miradas de esta obra y de sus personajes. Un privilegio para nosotros, como organizadores, que la Biblioteca Nacional también sea parte de este desafío que va en la V versión”.

Así señala la directora de Comunicaciones y de la Radio, Gabriela Martínez, quien ha estado desde la génesis de esta iniciativa que, según adelanta, para 2018 “seguirá ofreciendo novedades en términos de alianza y programación. La idea es seguir fomentado la lectura, mediante representaciones, música como lo que hizo Carolina Jerez Berenguer, actriz, cantante y tecladista, quien, a partir de la obra de Cervantes, rescató a una de las protagonistas y musicalizó un parlamento desapegado de su pluma. Fue muy innovadora y la aplaudieron a rabiar”.

Por su parte la agregada cultural de la Embajada de España y directora del Centro Cultural de España, Rebeca Guinea, remarcó que “sin la inmensa generosidad de todos los participantes esta aventura no sería posible”. Por ello, reconoció que “nos enorgullecemos de tener unos compañeros de andaduras a la altura de las circunstancias. La Universidad de Santiago, la Biblioteca Nacional y el Centro Cultural de España, con quienes hemos realizado un formidable trabajo”. Además, explicó que “nuestro objetivo es promover una actividad abierta y democrática, donde todos los ciudadanos y colectividades puedan sentirse representados con el fin de poner en valor la importancia de la promoción y defensa de los derechos culturales”.

En tanto el Embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, junto con valorar “la imprescindible colaboración, trabajo y esfuerzo de la Universidad de Santiago de Chile y de su radio y televisión”, planteó que se trata de “una aventura que algún día podamos compartir en todo el país y más adelante en todo el continente”. Asimismo, respecto de la obra de Cervantes, aseguró que “tenemos dos personajes universales alrededor de los cuales podemos encontrar lo mejor de la humanidad: el amor al prójimo, la solidaridad y la valentía por luchar por unos ideales”.

Por último, el director de la Biblioteca Nacional, Pedro Pablo Zegers, manifestó que “para las bibliotecas el libro es una razón de ser. Y en el deslumbrante universo de historias que han llenado infinitas páginas, hay una obra que sobresale, Don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna y la primera polifónica. Y no con poca frecuencia se la describe como el mejor trabajo literario jamás escrito”.

 

Destacable aporte de los lectores

 

Las y los lectores, de distintas edades y orígenes, se sucedieron ininterrumpidamente, destacando la astrónoma María Teresa Ruiz; el tenor mapuche José Quilapi; la actriz y cantante Carmen Barros; el Premio Nacional de Literatura Antonio Skármeta; la medallista panamericana en esgrimista Cáterin Bravo; el astronauta español Pedro Duque, quien leyó desde el Observatorio Alma; el director ejecutivo del Centro Cultural Estación Mapocho, Arturo Navarro; además de las embajadoras en Chile de Gran Bretaña, Fiona Clouder; de Turquía, Naciye Gokcen; de Francia, Caroline Dumas; y de Marruecos, Kenza Al Ghali. También los ministros consejeros de las Embajadas de Alemania, Jens Lütkenherm, y de Perú, Alejandro Neira.

Con gran entusiasmo luego de leer el Quijote en portugués, la directora del Centro Cultural Brasil-Chile, Anna Magdalena Bracher, titulada como magíster en lingüística por la Universidad de Santiago, donde además se desempeñó como profesora de francés, aseguró que “participar en esta lectura es una manera de estrechar los lazos entre nuestros países. El Quijote es una obra de la literatura universal y está en el imaginario de todos. Yo crecí en Brasil escuchando sus historias y también soy cuentacuentos, por lo que colaboro con el fomento de la lectura entre los niños”.

Desde el ámbito escolar, Santiago Marulanda Bonilla, estudiante colombiano que cursa 2° medio en el Liceo A 20 de Santiago, valoró la posibilidad de participar por primera vez en el encuentro. “Mi mamá siempre me contaba que es un libro bastante bueno, por lo que me generó la curiosidad de conocerlo. Si a alguien le interesa la lectura del Quijote, tiene que acercarse personalmente. Admiro la creatividad de su autor”, reconoce el estudiante.

Otras de las tantas participantes en el encuentro, y que también ha sido parte de las cuatro versiones anteriores de la lectura maratónica, es la profesora de lenguaje Elizabeth Arias Carmona, quien se desempeña en un liceo industrial de la comuna de Santiago. “Sin duda que el Quijote es un ícono, por lo que este año vine con algunos de mis estudiantes, pues considero que es necesario que participen los colegios. Como política pública, el fomento de la lectura está bien implementada, pero falta el acercamiento de la propia gente”, aseveró.

Brillante desempeño de nuestros estudiantes en “Debates Modelo” de la ONU

Brillante desempeño de nuestros estudiantes en “Debates Modelo” de la ONU

El Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recibió a los 22 estudiantes que, por cuarto año consecutivo, representaron al Plantel en el modelo de simulación de Naciones Unidas, Nueva York 2017 (National Model United Nations, NMUN), realizado entre el 19 y 23 de marzo pasado, quienes tuvieron una destacada presentación alcanzando cuatro premios dobles por Outstanding Position Paper o Documento de Posición Destacado.

Los estudiantes reconocidos con la distinción fueron Pablo Maturana de Traducción y Paulina Caroca de Administración Pública, quienes expusieron en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA); Johann Golsworthy de Administración Pública y Militza González de Traducción, en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); y Antonia Soto de Traducción y Bárbara Góngora de Estudios Internacionales, en la Asamblea General II, todos representando a Grecia.

También, fue galardonada la pareja de Sebastián Astudillo de Administración Pública y Alexandra Cabrera de Traducción, quienes presentaron su trabajo en el Consejo de Seguridad, representando a Ucrania.

Junto a ellos, asistieron a Nueva York los jefes delegados Javiera Díaz, de Traducción, y Emanuel Arias, de Estudios Internacionales, y los estudiantes Kimberly Robles y Erika Celsi de Administración Pública; Daniela Campos, Gabriela Correa y Ángela Núñez de Traducción; y Federico Izaguirre, Florencia Vega, Fabiana Guerrero, Catalina Solar, Daniela Peñaloza, y María Paz Pardo, de Estudios Internacionales, quienes fueron acompañados por la profesora Sofía Schuster, del Departamento de Historia de la Universidad.

Luego del encuentro en la Sala de Consejo de la Casa Central del Plantel, el Rector Zolezzi expresó su admiración por el trabajo realizado por los estudiantes en Nueva York, además de agradecer su compromiso institucional. “Claramente se percibe un importante desarrollo personal y académico de los estudiantes a partir de su participación en una experiencia tan relevante como ésta”, planteó.

En ese sentido, destacó que “como Universidad sentimos una gran satisfacción cada vez que nuestros estudiantes acceden a este tipo de instancias, lo que nos motiva a alentarlos para que continúen en este crecimiento permanente y, por supuesto, a que cada vez más estudiantes se sumen”.

Y junto con resaltar lo que significa participar activamente en escenarios en los que se discuten políticas de alcance mundial, el Rector Zolezzi aseguró que “para nuestra Universidad lo más importante es lo que los estudiantes puedan adquirir y generar en beneficio de su desarrollo como futuros profesionales, quienes de seguro también serán un gran aporte para el país”.

Por su parte, la profesora Sofía Schuster Ubilla destacó que se cumplieron los objetivos trazados en el taller que prepara a los estudiantes para la jornada en Estados Unidos.

“El objetivo más importante se cumplió que es la formación en ciudadanía activa y global, y eso significa tener la capacidad de análisis crítico, habilidades comunicacionales, ser propositivo, que se vincula directamente con el sello educativo de la Universidad”, señaló.

Asimismo, la docente precisó que la visita a Nueva York y las distintas reuniones que sostuvieron los estudiantes están enmarcadas en un proyecto formativo mayor. “La finalidad es que ellos descubran quiénes se van a dedicar a la academia, o visualizar si es que quieren ser diplomáticos o si los focos que están teniendo en su formación son los correctos”, subrayó.

Cabe consignar que para poder participar en la conferencia, los estudiantes fueron preparados durante un año en el Taller de Modelo de Naciones Unidas-USACH, que tiene como objetivo formar a los estudiantes de las distintas carreras en Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales e inglés técnico, así como también, desarrollar las habilidades comunicacionales y orales, con el fin de generar ciudadanos activos y globales como parte de la formación del Sello de nuestra Institución.

Igualmente, la elaboración de los Documentos de Posición se desarrolló durante el transcurso del taller con el apoyo de tutores, profesores y expertos en distintas áreas.

 

Estudiantes

 

En esta versión, la instancia reunió a más de 3500 delegados (as) de universidades de todo el mundo, donde el principal objetivo fue discutir temas globales y generar resoluciones a los conflictos actuales.

La jefa delegada Javiera Díaz, explica que en cada comité de las Naciones Unidas, los estudiantes debieron discutir en pareja los tópicos actuales con respecto a los lineamientos de política exterior de Grecia y Ucrania, países asignados a la delegación de la Universidad de Santiago, para luego generar resoluciones que son adaptadas mediante votación.

“Asimismo, con la finalidad de estar preparados para esta instancia, los (as) delegados (as) debieron investigar el funcionamiento de la ONU y la política interna y externa de dichos países con el fin de plasmarlo en los Position Papers, los que son premiados por los organizadores de la conferencia”, precisa.

La estudiante de quinto año de Estudios Internacionales, Bárbara Góngora, quien fue distinguida en el comité Asamblea General II señala que junto a su compañera Antonia Soto “pudimos realizar un documento que demuestra pensamiento crítico y capacidad de investigación. Como dupla, esta distinción demuestra el resultado de un proceso de aprendizaje académico pleno donde logramos explotar habilidades integrales y también representa el trabajo permanente de la delegación en su totalidad”.

Asimismo, recalca que el NMUN “fue un gran desafío del cual me siento muy orgullosa ya que es una gran oportunidad de formación profesional y de desarrollo de habilidades muchas veces ocultas”.

Por su parte, estudiante de cuarto año de la carrera de Traducción, Pablo Maturana, quien también obtuvo una de las premiaciones, esta vez en el comité UNEA, explica que “fue una de las experiencias más intensas que he tenido ya que tuve que enfrentarme en un salón frente a 250 personas e imponer el lineamiento del país que representé para llegar a un consenso en un grupo de 20 o 25 países, considerando además la barrera del idioma”.

Agrega que la experiencia lo obligó a demostrar liderazgo y seguridad para poder trabajar en grupos grandes. “Creo que esta experiencia me ayudó a conocer mis límites, mi capacidad de adaptación, carisma y muchas habilidades que en situaciones comunes y corrientes no se logran ver”.

En tanto, la estudiante de cuarto año de Administración Pública, Yanira Díaz, quien participó en el comité Asamblea General I, destaca la importancia de la interculturalidad para el desempeño en la jornada.

”El Modelo de Naciones Unidas fue una experiencia única que me permitió entender la importancia de la diversidad cultural a la hora de tomar decisiones relevantes en el mundo, comprendí que cada uno de los estudiantes que estaba participando tenía una opinión a la cual se le tenía que respetar y valorar”, puntualiza.

 

MONULAC

 

Por otra parte, en la jornada de recepción de los estudiantes, se anunció la organización conjunta entre nuestra Casa de Estudios y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) del primer Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (MONULAC), que se realizará en la ciudad de Antigua, Guatemala, entre el 1 y el 5 de julio de este año.

La profesora Sofía Schuster, coordinadora de la actividad, espera que en este Modelo en idioma español, los estudiantes puedan capitalizar lo que han aprendido en las aulas, “pero también es importante que este conocimiento no quede solo en los o las estudiantes que participan o al interior de la Universidad, sino que también lo podamos compartir con los demás”.

Presidenta Bachelet inaugura Facultad de Derecho del Plantel

Presidenta Bachelet inaugura Facultad de Derecho del Plantel

Con el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio como escenario, la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile inauguró oficialmente su nueva Facultad de Derecho, ceremonia que estuvo encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria; el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; y el decano de la Unidad Mayor, Roberto Nahum Anuch.

Junto a ellos, también participaron la ministra de Educación, Adriana Delpiano; la ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss, ex integrante de la Junta Directiva del Plantel; el presidente del Senado, Andrés Zaldívar; el ministro de la Corte Suprema Patricio Valdés, en representación del Poder Judicial; parlamentarios, embajadores, además de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad de Santiago.

 

Formación con sentido de lo público

 

Junto con felicitar la creación de la nueva Facultad de Derecho, la Presidenta Bachelet resaltó en su discurso que “la Universidad de Santiago es un lugar de diálogo, de formación de líderes, enfocada estrechamente en los procesos históricos que vive nuestra sociedad, siempre comprometida profundamente con los destinos de la Patria”.

Además, aseguró que se trata de un lugar ideal para promover el diálogo sobre el país, sus instituciones y el marco normativo que debe regir. “Sobre esta Facultad de Derecho existe un deber muy claro, que es formar juristas con un profundo sentido de lo público y contribuir a los debates ciudadanos”, destacó.

Cabe destacar que como parte de la ceremonia, la Presidenta de la República fue distinguida con la Medalla “Protectora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile”, entregada por el Rector Zolezzi y el decano Nahum, con el objetivo de reforzar los vínculos entre esta Casa de Estudios Superiores estatal y pública y la Mandataria.

 

Sello de innovación y pluralidad

 

Por su parte, el Rector Zolezzi subrayó que el Derecho representa una disciplina que toda universidad compleja y dependiente del Estado debe mantener. “En nuestro caso, una Carrera del ámbito público y de la más alta calidad, con el sello institucional de la Universidad de Santiago. Además, posee un importante carácter innovador, y la misión de atender al país en toda su pluralidad y multiculturalidad”, afirmó.

Igualmente, valoró las 1.354 postulaciones que recibió la nueva Facultad durante el reciente proceso de admisión. “Superamos en más de veinte veces las 60 vacantes ofrecidas, donde alrededor del 80% de los estudiantes que ingresaron a la Carrera son mujeres”, agregó.

Asimismo, junto con agradecer la confianza de los 22 mil estudiantes que cursan las 68 Carreras de pregrado y postgrados que ofrece el Plantel, manifestó que “no nos equivocamos cuando tomamos la decisión de crear esta Facultad”. Por ello, no dudó en aseverar que “estamos muy motivados con este proyecto que ya comienza a constituirse en una excelente Facultad. Tengo plena confianza en quienes la están liderando. Estamos convencidos de que será un gran aporte para el país”.

 

Aspiraciones sin límites

 

También el decano Nahum expresó su satisfacción como parte de este exitoso proceso. “Ofrecemos una Facultad de Derecho de origen público y de calidad garantizada, donde la primera generación de estudiantes representa claramente al Chile real”, expresó, además de plantear que “nos proponemos formar estudiantes no sólo como expertos abogados: ante todo formamos personas”.

En ese contexto, recordó que en ningún momento existieron dudas entre quienes integraron la comisión que trabajó durante cinco meses para dar vida a esta nueva Unidad Mayor. “Necesitábamos una Facultad de Derecho pública y guiada por los grandes principios del pluralismo, de la libertad de pensamiento y expresión, de la libertad de cátedra y de investigación, de la no discriminación arbitraria, de la equidad y de la excelencia del mérito académico”, subrayó.

Tal como destacó el decano, se trata de un innovador plan de estudios, donde la investigación será uno de los objetivos centrales, además de una sólida formación teórica y práctica. “Nos hemos posicionado, en tan corto tiempo, entre las tres primeras Facultades de Derecho del país. Hemos abierto una puerta, una posibilidad de crecer y vencer barreras para nuestros estudiantes. No hay límites en sus aspiraciones”, aseguró la autoridad.

Se abre posibilidad para que estudiantes del Plantel realicen pasantías en Facebook

Se abre posibilidad para que estudiantes del Plantel realicen pasantías en Facebook

Fue a través de una doble jornada de trabajo que los representantes de la empresa estadounidense Facebook pudieron compartir estrechamente, durante la semana pasada, con parte de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile, específicamente con estudiantes y académicos del Departamento de Ingeniería Informática.

En el primer día, los académicos, encabezados por el director del Departamento, Dr. Fernando Rannou Fuentes, intercambiaron ideas con Priscilla Rossi, encargada de Facebook para el reclutamiento en América Latina de estudiantes universitarios y graduados de carreras relacionadas con la ingeniería en informática e interesados en colaborar en el desarrollo de nuevas posibilidades. Esto, como parte del programa de pasantías de Facebook.

“Esencialmente buscan ingenieros informáticos altamente especializados y muy tecnificados”, explica, junto con detallar que “les interesa el conocimiento de la práctica ingenieril en términos de programación y desarrollo de software”.

En ese contexto aclara que “desde hace un par de años que Facebook está contactando a algunas universidades chilenas para promover un trabajo conjunto y llevar a estudiantes a Estados Unidos para que puedan desempeñarse laboralmente con ellos”.

Una instancia que, como plantea el Dr. Rannou, confirma la formación de excelencia de los estudiantes del Plantel. “La principal relación que quieren establecer es con los estudiantes y también con aquellos que se han graduado. Algo que influye en nuestro prestigio como Universidad de Santiago y como Departamento de Ingeniería Informática”, asegura.

Además, comenta que “conversamos sobre la posibilidad de que la gente de Facebook, desde Estados Unidos, introduzca charlas de manera virtual durante nuestras clases, en materias específicas a definir, lo que sería muy útil desde el punto de vista del currículum de nuestros estudiantes”.

 

Cultura de trabajo multidisciplinaria

 

La segunda jornada estuvo enfocada en los estudiantes, a través del encuentro “Crush your Coding Interview Workshop”, con el Salón de las Artes Víctor Jara del Plantel hasta su máxima capacidad, instancia en la que los representantes de Facebook dieron conocer el funcionamiento de su cultura de trabajo e invitaron a postular a pasantías en la empresa estadounidense.

Las exposiciones estuvieron a cargo, en representación de Facebook, de Paola Mariselli, product designer, y Miguel Gaiowski, engineer. A ellos se sumaron Lu Chen, engineering manager de Instagram; Carlos Machado, engineer de Oculus; y Daniel Sommerman, engineer de WhatsApp. Todas estas, empresas adquiridas por Facebook.

Paola Mariselli, peruana que desde los 15 años vive en Estados Unidos, destaca que “ser diseñador en Facebook es algo multidisciplinario, a diferencia de otros lugares, pues te encargas de estrategia y diseño interactivo y visual. Buscamos que la educación y experiencia de los estudiantes también sea multidisciplinaria”.

En ese sentido, advierte que “lo primero es asegurar el ingreso a Facebook. Estando dentro te ayudan a encontrar el equipo más adecuado para cada uno. Lo que nos importa es que demuestren que pueden hacer un buen trabajo”.

En cuanto a las labores dentro de la multinacional, detalla que el product manager es el encargado de las cosas en término de estrategia, mientras que el engineer manager de la parte técnica. “En mi caso, el product designer trabaja junto a los otros dos en todo el proceso de elaboración del producto, sobre cuál es la visión de éste, qué cosas estamos creando y para qué, cuál es el problema que estamos tratando de solucionar y a qué personas queremos ayudar con este producto”, explica.

 

Vinculación nacional e internacional

 

Junto con manifestar que encuentros como éste corresponden a actividades propias del plan estratégico del Departamento en el ámbito de la vinculación con el medio, el Dr. Fernando Rannou recuerda otras valiosas experiencias. “Igualmente hemos recibido a representantes de Google, quienes impartieron charlas y seleccionaron estudiantes interesados en trabajar con ellos en Estados Unidos, en la modalidad de pasantías”, afirma.

A esto se suman otras visitas de laboratorios de investigación internacionales como INRIA, de Francia, y también Yahoo, además de empresas chilenas, todos ellos interesados en vincularse con estudiantes y egresados de la Universidad de Santiago.

En cuanto a las proyecciones, el académico anticipa que próximamente Facebook organizará una hackathon -concurso de programación intenso donde los participantes deben resolver un problema específico- a la que ya han postulado representantes del Plantel. “Nuestros estudiantes han ganado varias hackathones, lo que nos permite ser reconocidos a nivel institucional”, destaca.

En ese contexto, plantea que “quienes participan en estos encuentros son estudiantes que generalmente están pensando en desarrollar algún emprendimiento, por lo que ganar una hackathon les da el impulso para formar una empresa o diseñar su propio software”.

Escuela de Psicología aporta a la discusión pública en salud mental

Escuela de Psicología aporta a la discusión pública en salud mental

En el contexto de un nuevo Día Mundial de la Salud, que cada año conmemora el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Departamento de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile organizó el conversatorio denominado “Hablemos de Depresión”, con el objetivo de analizar los impactos de esta enfermedad y de la salud mental en general desde una perspectiva de la salud pública.

El encuentro, desarrollado en el Salón de Honor del Plantel, se enmarcó también en la inauguración del año académico de la Escuela de Psicología, y contó con la presencia de su director, Dr. Mario Morales Navarro, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, además de la participación de importantes invitados, como el asesor del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud Pablo Norambuena y la directora del Cosam Escolar del Departamento de Educación de la Municipalidad de Quilicura Alejandra Latorre, ambos psicólogos titulados por la Universidad de Santiago.

 

Formación estudiantil

 

A propósito del lema de la OMS para este año, en cuanto a reflexionar sobre la depresión, el Dr. Mario Morales planteó la necesidad de “promover las herramientas existentes para prevenir y tratar esta enfermedad, que afecta a 350 millones de personas a nivel mundial, y donde sólo en América Latina es parte del 5% de la población”.

Además, junto con recordar que un millón de personas muere en el mundo cada año por causas de suicidio, lamentó que Chile ostente uno de los mayores aumentos en la tasa de suicidio, sólo superado por Corea del Sur. “Como Escuela de Psicología debemos involucrarnos en las necesidades del país y estar atentos a los grandes desafíos que emergen como sociedad, lo que claramente se refleja en la formación de nuestros estudiantes”, destacó.

Por su parte, la directora del Centro de Atención Psicológica (CAP) de la Universidad de Santiago, Jade Ortiz, se refirió a las consultas que atienden y reveló que han constatado un aumento en el rechazo a la medicación, entre otros factores. También señaló que ha aumentado el número de casos asociados a una parentalidad sobreprotectora, lo que provoca una falta de tolerancia a la frustración y poca autorregulación emocional.

“Hemos codificado los motivos de consulta en 23 narrativas diferentes, donde la primera de ellas corresponde a aquellas asociadas a dificultades en el estado de ánimo y estabilidad emocional”, detalló. “Es importante considerar los discursos sociales que pudieran estar afectando el diagnóstico de los síntomas de la depresión y de los trastornos afectivos en general”, agregó la académica.

 

Casi nula política pública en depresión

 

“En términos de carga que genera la enfermedad en la población, la depresión tiene el mismo impacto que el cáncer, tanto en muertes como en discapacidad”, planteó Pablo Norambuena, como parte de su exposición titulada “Una perspectiva de salud pública para pensar la depresión y la salud mental”.

Asimismo, el psicólogo analizó la situación de la enfermedad en el país y a nivel mundial a partir de datos recolectados desde 2000 en adelante, abordando aspectos como prevalencia, cantidad de personas afectadas y sus consecuencias. Y aunque cuestionó que la depresión se produzca a causa de la pobreza, subrayó que “la salida de la depresión es mejor en las personas que tienen un nivel socioeconómico más alto. Las personas pobres se sanan menos que lo ricos cuando se trata de depresión”, aseguró.

De acuerdo a Norambuena, la salud pública destina muy pocos fondos al tratamiento de esta enfermedad. “El presupuesto para salud mental es de un 3% del total que se destina a Salud”, criticó, además de advertir que “en salud mental, que explica el 23% de la carga de enfermedades en Chile, solo la depresión constituye el 10%”.

En alusión al largo tratamiento que requiere esta enfermedad, el experto aclaró que “la depresión mata menos que el cáncer, pero puede llegar a cobrar la misma cantidad de años de vida perdidos. Esa es la magnitud de la depresión. Igualmente, explicó que “existen enfermedades que no matan, pero que son crónicas, lo que implica vivir con una discapacidad por mucho tiempo”.

 

Desafío de la depresión infantil

 

Como directora del Cosam Escolar del Departamento de Educación de la Municipalidad de Quilicura, proyecto impulsado hace dos años, Alejandra Latorre valoró que su equipo está integrado casi en la totalidad por psicólogos titulados por la Universidad de Santiago. “Uno de nuestros mayores desafíos es diagnosticar la depresión infantil, lo que resulta muy difícil, porque suele traslaparse con otras enfermedades y trastornos, por lo que es fundamental el rol de los profesionales”, aseguró.

Junto con detallar que el Cosam escolar da respuesta a la atención de niños, jóvenes y adolescentes que se ubican en los establecimientos educacionales públicos de la comuna, explicó que como parte del trabajo cotidiano “debemos establecer un puente de comunicación entre las escuelas, los liceos y el equipo de salud mental, para generar un diálogo permanente en beneficio del bienestar de los niños. Y no en busca de un mejor desempeño académico, sino que asegurar su trayectoria educativa en el ámbito escolar”.

Por ello, advirtió sobre la importancia de la articulación en red y el trabajo colaborativo, como también sobre la necesidad de no perder de vista las anomalías psicosociales. “Uno de los objetivos es trabajar las habilidades y competencias con los docentes para entregarles herramientas de conocimiento en diagnósticos y tratamientos de salud mental. Esto, como parte de una transición desde un modelo de índole punitivo de la escuela tradicional a otro de carácter formativo”, concluyó.

“Debemos inculcar el interés por la ciencia en los niños”

“Debemos inculcar el interés por la ciencia en los niños”

Hace nueve años que Jacqueline Morey Compagnon trabaja en el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile. Un proceso en el que se ha desempeñado en distintas labores. Y ahora último, desde el pasado 19 de enero, como su directora ejecutiva. “La astronomía es parte de nuestra cultura cotidiana. De hecho, es el cuarto producto chileno que llega a la prensa internacional en términos positivos”, plantea con entusiasmo.

Apasionada también por la pintura, entre sus desafíos se propone potenciar la relación entre arte y astronomía. “Los astrónomos hablan poéticamente de sus descubrimientos, con un lenguaje muy artístico. Son disciplinas que deben estar unidas si queremos inspirar a los niños. Necesitamos calidad, educación e inspiración”, comenta. “A mi educación, en la época de la dictadura, le faltó inspiración”, agrega.

Junto con destacar su especial interés por lo público, comenta que siempre ha buscado aportar a través de instituciones relacionadas con la atención a escolares. “Es parte de mi vocación”, afirma. Incluso advierte que la astronomía debería ser parte del currículo en el primer ciclo de enseñanza básica. “El 2020 Chile concentrará el 70% de las instalaciones mundiales para observar el universo”, advierte.

“Hoy los niños y niñas quieren saber qué ocurre con el agujero negro que está en el centro de nuestra galaxia. Tienen una mirada muy distinta y son más espontáneos para preguntarle a los astrónomos”, destaca Jacqueline a propósito de su permanente contacto con ellos. “Como Planetario tenemos una responsabilidad histórica de motivar en los niños el interés para estudiar ciencias”, asevera.

El 4 de abril cumplió cincuenta años y hace un par de semanas encabezó la celebración del Día de la Astronomía. En su oficina, ubicada en el primer piso del Planetario, tiene un globo terráqueo con el mundo al revés. “En el universo todo es relativo”, advierte.

 

Del Derecho a la Estética

 

Jacqueline es la segunda entre tres hermanas. Su mamá es profesora y su papá empresario del rubro del lavado automotriz. Creció en Santiago, en la comuna de La Reina, cerca de la Plaza Egaña. Gracias a su colegio conoció el Planetario, como parte de las visitas escolares que se programan entre lunes y viernes. Pero hasta entonces, su interés era otro.

“Yo quería ser abogado, pero en tercero medio un profesor nos explicó el caso del Chacal de Nahueltoro, en el que se aplica la ley pero no la justicia, y me desilusioné”, recuerda. Considerando sus intereses y aptitudes, le recomendaron estudiar Historia del Arte. “Me ayudó a entender la historia desde otra perspectiva”, explica.

Su primera experiencia universitaria la cursó en la Universidad de Chile, a partir de 1984. Tres años después se enfrentaría a un gran obstáculo. “Ya egresada y mientras preparaba mi examen de título, asumió como rector, en 1987, José Luis Federici, lo que significó que la Facultad estuviera permanentemente intervenida por Carabineros, con la dificultad que eso significaba para poder titularme”. El contexto político incluso la llevó a militar en el PPD.

Decidió cambiarse a la Universidad Católica, específicamente a la carrera de Licenciatura en Estética. “Me concentré en conseguir mi título”, reconoce. Dejó de lado su activismo político, a pesar de enfrentarse cotidianamente al gremialismo que encabezaba Jaime Guzmán. “Estando en clases en el Campus Oriente, escuchamos los balazos cuando lo mataron”, rememora.

 

Al servicio de lo público

 

Finalmente Jacqueline se tituló en 1992. En ese tiempo colaboraba en la elaboración de tesis de grado de otros estudiantes. También trabajaba como encargada de la galería de arte Nexos, en la comuna de Las Condes. Entremedio, participó de otros estudios, como el seminario titulado “Gestión estratégica, comunicación y acción”, de la Universidad Abierta de Israel, impartido por el Dr. Humberto Maturana. Ya titulada, comenzó a trabajar en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC).

“Accedí a un ámbito universitario, a las grandes preocupaciones, aportando a la cultura con un foco de alcance nacional”, destaca. Y agrega: “Entendí que nunca más trabajaría en el mundo privado y que mi objetivo era aportar al Estado a través de sus universidades o instituciones que representaran una mirada a nivel de país”.

Cinco años después, y junto con impartir clases universitarias en el área de historia del diseño, inicia un nuevo proceso en el Museo Interactivo Mirador (MIM), donde trabajó durante nueve años. “Me gusta que mis proyectos logren materializarse y dejen una huella”, plantea respecto de cada uno de los lugares en los que ha podido aportar su experiencia.

Algo que también ha cultivado en su propia familia, a propósito de sus 21 años de matrimonio y sus dos hijos. Rodrigo, su esposo, trabaja en el ámbito privado de la publicidad. Clemente (19) cursa una beca deportiva en Estados Unidos, donde estudia marketing. Javiera (17) está en cuarto medio y quiere estudiar psicología.

 

Primeros pasos en el Planetario

 

Se incorporó al Plantel a propósito de la inauguración, a fines de 2008, de una sala de extensión cultural en el mall Plaza Alameda, cercano a la Universidad, que se denominó Espacio Ciencia, Arte y Tecnología. “Me encargué de ese lugar, de instalar su imagen corporativa y generar la agenda programática durante los cuatro años que funcionó”, recuerda Jacqueline. “Convocaba a los artistas y revisaba los proyectos, que permitían instalar, de manera creativa, las problemáticas tecnológicas y artísticas desde una mirada innovadora”, detalla.

Entre otras destacadas exposiciones, destaca la muestra fotográfica sobre los 160 años de la Universidad de Santiago. “Nos encontramos con imágenes de Roberto Matta pintando el cuadro 'Vivir enfrentando las flechas', que es parte del Salón de Honor de nuestra Universidad. Realizamos una investigación que nos permitió diagnosticar que pintó el mural en el Museo de Arte Contemporáneo, que se demoró tres meses y que efectivamente desde un principio estaba destinado a la Universidad Técnica del Estado”, explica.

Cuatro años después, asumió como subdirectora de Educación del Planetario. Entre sus tareas, destacan la elaboración de talleres, mediar entre los monitores y el público visitante y formular proyectos concursables. Además, entre 2013 y 2015, fue coordinadora del Circuito Cultural Santiago Poniente. “El pasado 18 de marzo lo relanzamos nuevamente. Existe una gran generosidad de los integrantes y todos tenemos un sello de lo que debe ser nuestro aporte a la cultura y la sociedad”, valora Jacqueline.

 

Especial énfasis en los escolares

 

La nueva directora ejecutiva encabeza un equipo integrado por 26 personas que se distribuyen, además de la dirección, en las áreas de operaciones, administración y producción. “Son personas muy comprometidas, que llevan muchos años trabajando en el Planetario y que le tienen un amor incondicional”, destaca.

Un equipo al que se suma la estrecha colaboración que existe con académicos y estudiantes del Plantel. “Nos nutrimos mucho de nuestros estudiantes de Física, Química y de las pedagogías, con quienes hemos desarrollado actividades y contenidos en conjunto”, comenta. Por ejemplo, a propósito de la elaboración de guías didácticas sobre los audiovisuales, las que se encuentran disponibles de manera digital al servicio del público, especialmente para los profesores que visitan el Planetario.

Precisamente respecto de los escolares, se refiere a la convocatoria a nivel nacional en la que Planetario invita a estudiantes entre octavo básico y cuarto medio a participar en un concurso de guiones, El objetivo es que propongan textos asociados a la astronomía, ciencias o ecología, los que serán adaptados como guiones para un corto audiovisual. “Es un concurso que estamos desarrollando junto a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Conicyt. La premiación será en octubre, durante la Semana de la Ciencia”, plantea.

 

Desafíos y proyecciones

 

Charlas de Astronomía, el primer martes de cada mes, y jornadas de observación nocturna, según el calendario astronómico, son parte de las posibilidades que Planetario ofrece al público, junto a los siete audiovisuales, de los cuales cuatro son de producción propia. “Luego de un proceso de renovación tecnológica, hoy podemos producir nuestros propios audiovisuales, generando un área de negocios, lo que nos permite acceder al mercado internacional, posicionar el desarrollo de la astronomía chilena y vender nuestro material”, explica Jacqueline.

En ese sentido, actualmente se encuentran trabajando en un convenio con la Asociación de Planetarios de México y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de ese país. “En mayo firmaremos el convenio de colaboración, con la posibilidad de crear producciones en conjunto y acceder al mercado mexicano con nuestros nuevos audiovisuales”, asegura. En lo inmediato, se trata de un intercambio de material que permitirá al Planetario del Plantel proyectar un trabajo de arqueoastronomía maya.

Pero no solo eso. Otro de sus desafíos se relaciona con la sustentabilidad. “Aspiro a que tengamos un Planetario 100% ecológico, que nuestra iluminación se genere con paneles solares y con cero emisión de contaminación lumínica”, anticipa. “Como parte de mi gestión debemos lograr un acercamiento con el mundo privado y apelar a la responsabilidad social empresarial”, concluye.

Nuevo programa “Chile Urbano” potencia oferta cultural

Nuevo programa “Chile Urbano” potencia oferta cultural

Desde el pasado martes, y como parte de su permanente búsqueda por ofrecer a sus auditores y auditoras contenidos de la más alta calidad, Radio U. de Santiago,ofrece un nuevo programa. Se trata de “Chile Urbano”, producido y conducido por el doctor en Musicología Álvaro Menanteau Aravena.

Un espacio dedicado a la difusión de fonogramas e información de la música popular que se cultiva en los circuitos urbanos del país, con especial énfasis en aquellos repertorios de gran masividad. “Los 26 años de docencia en los que he impartido asignaturas sobre música popular, me han permitido reunir valiosa información y grabaciones, que he transmitido a través de las clases y ahora mediante un formato radiofónico”, explica, a propósito de cómo surge la nueva  apuesta  de esta emisora universitaria.

“En el contexto de la preparación de la oferta  programática  2017 con cada equipo, surgió este  proyecto que potencia lo que hemos venido haciendo con más fuerza aún en los  últimos  años; esto es, apoyar la música  chilena y a los artistas tanto consagrados, como emergentes, dándoles espacio y divulgando sus creaciones. La  propia Sociedad Chilena  del Derecho de Autor, SCD, nos ha distinguido como una de las radios más comprometidas con este tipo de inciativas”. Así destaca la  directora de la  emisora, Gabriela Martínez Cuevas.

 

Pedagogía y rescate de musicalidades

 

Junto con resaltar el debut del nuevo programa, la directora  Martínez, destaca que este nuevo trabajo que Álvaro Menanteau desarrolla en la Radio “comporta una verdadera pedagogía en materia musical y da cuenta de su capacidad comunicativa y condición de experto y gran maestro”.

Asimismo, valora la selección musical que será parte de cada una de sus emisiones. “Se trata de un rescate de sonoridades que sólo una radio universitaria como la nuestra puede darse el lujo de ofrecer”. Esto, como plantea la directora, sumado a la generosidad del propio Dr. Menanteau, quien “ha puesto al servicio de nuestra audiencia su propia discoteca, a través de este espacio donde las y los oyentes van a  poder diferenciar, por  ejemplo, diferentes intérpretes así como el acucioso trabajo de sellos discográficos y placas en torno a una misma canción”, afirma.

En cuanto al programa debut emitido este martes (22 horas), advierte que “si tuviera que calificar esta primera edición, me asaltan calificativos como fina, delicada, contundente, seductora. Como simple auditora, quiero seguir aprendiendo en este Chile Urbano”.

 

Épocas, géneros y músicos

 

El gran desafío para el Dr. Menanteau es desarrollar un programa de carácter monográfico, focalizado en exponentes, épocas y géneros musicales. “Por ejemplo, para no hablar solo de Lucho Gatica, tengo pensado dedicar un programa al bolero en Chile. Pero también habrá programas donde el protagonista sea algún intérprete”, anticipa.

Otro caso es el del pianista y compositor Armando Carrera, músico de las primeras décadas del siglo XX. “Como no tengo suficientes grabaciones de él, lo vinculo con uno de sus discípulos y continuadores, que es Valentín Trujillo. Eso me permite conectar pasado y presente”, destaca.

Y si se trata de música tropical chilena de la década del '50, el musicólogo explica que “la historia habla de la Orquesta Huambaly y nada más. Pero había muchas otras, por lo que es interesante profundizar en la relación entre la orquesta más famosa y estas otras que funcionan en el ámbito más local”.

En cuanto a los géneros, proyecta programas dedicados a la balada, a los orígenes del rock y del jazz en Chile, qué se entiende por jazz fusión, entre otros. “Son temas que incluso podrían ser tratados en más de un programa”, reconoce. En ese sentido, advierte que “tal como lo plantea el sociólogo Simón Palominos, definir música popular es complejo, porque lo popular tiene, al menos, cuatro acepciones”.

“Chile Urbano”, que se emite cada martes y jueves entre las 22:00 y 23:00 horas y el domingo entre las 12:00 y 13:00 horas, se suma a los otros siete programas que también produce y conduce el Dr. Menanteau: Música Vocal, Caleidoscopio, Panorama Musical, Sonata Austral, Concierto Matinal, Concierto Nocturno y Creadores e Intérpretes.

A lo anterior, el especialista suma su rol de asesor musical de la Radio. En tal contexto, la directora Gabriela Martínez concluye: “Insisto, sólo un Doctor en Musicología como Alvaro, puede acometer en nuestra radio pública, estos proyectos que están garantizados, además, por su dilatada trayectoria docente e investigativa”.

Investigadora de la FAE profundiza en Francia estudio enmarcardo en nuestra transición

Investigadora de la FAE profundiza en Francia estudio enmarcardo en nuestra transición

Entre septiembre de 2016 y febrero de este año, la Dra. Norma Muñoz Del Campo, académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía del Plantel, cursó una beca en la Universidad francesa Sciences Po, una de las más destacadas a nivel mundial en el ámbito de las ciencias políticas y relaciones internacionales.

Se trata de la Beca CAF de investigación, perteneciente al Centro de Investigación Estudios Internacionales (CERI) del Sciences Po, una instancia que permite a académicos de América Latina, que se encuentran en la mitad de sus carreras, desarrollar sus investigaciones. “Es importante poner en contexto esta universidad, ya que en Chile sólo se conocen las anglosajonas. Sciences Po es la cuarta universidad a nivel mundial en la disciplina de las Ciencias Políticas y las Relaciones Internacionales”, explica la Dra. Norma Muñoz.

Sus estudios se enmarcan en los campos de la sociología política y del análisis de las políticas públicas, al analizar las reformas institucionales generadas en Chile a partir de la transición a la democracia. “Mi investigación se introduce en el análisis comparativo de políticas públicas, integrando los estudios institucionalistas y enfoques cognitivos para revelar la influencia de las ideas en los cambios institucionales que ocurrieron en dos sectores: cultura y medio ambiente”, detalla.

 

Productiva estadía

 

Como parte de su estadía en Francia, en el ámbito de la docencia la Dra. Norma Muñoz dictó un curso de Política Cultural Latinoamericana, en el pregrado, específicamente en el Campus Latinoamericano de Poitiers. En cuanto a lo investigativo, que representa lo esencial de la beca, la académica ha podido generar importantes avances en su investigación.

Además, al Interior del CERI se encuentra el Observatorio Político de América Latina y el Caribe (Opalc), en el que la académica participó en diversas actividades, como la realización de uno de sus seminarios centrales que se desarrollan cada mes. Su exposición se tituló “Reformas institucionales en contextos globalizados. La cultura y el medio ambiente en Chile”.

“He podido realizar una serie de observaciones respecto a la innovación en el aula. Tengo desde ya algunas mejoras que introduciré a mi proyecto”, advierte, junto con destacar la elaboración de un artículo, que se encuentra en evaluación para ser publicado en una revista científica, y un segundo artículo en el que trabaja actualmente.

 

Profundizar investigación

 

Pero su viaje no ha concluido. De hecho, la Dra. Norma Muñoz fue invitada a incorporarse a otro centro de investigación universitario, también en París. Se trata del Centro de Estudios e Investigación en Ciencia Administración, de la Universidad París II Panthéon-Assas.

Con orgullo reconoce que ha podido difundir el trabajo de la Universidad de Santiago en el medio académico francés. “También para establecer redes para futuras colaboraciones, desde proyectos de investigación de pequeña escala a posibles proyectos de escala mayor”, agrega. “Estaré como investigadora invitada hasta fines de junio de este año. La experiencia y habilidades desarrolladas serán transferidas a mi regreso a la Universidad de Santiago, tanto en investigación como en docencia”, anticipa.

La académica, quien además del doctorado en Ciencias Políticas cuenta con un magíster en Estudios Latinoamericanos, mención Ciencias Políticas, ambos grados por la Universidad Sorbonne Nouvelle de Francia, investigó, en el caso del magíster, “La creación del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes (CNCA) en Chile bajo el análisis de las políticas públicas”. En cuanto al doctorado, estudió “El Estado y la Cultura en Chile 1989-2008: Los desafíos de la construcción de una categoría de intervención pública”.

Rector Zolezzi y alcalde de Santiago confluyen en el mismo propósito

Rector Zolezzi y alcalde de Santiago confluyen en el mismo propósito

Como parte de su política para fortalecer la educación pública en la comuna, el alcalde de la Municipalidad de Santiago, Felipe Alessandri Vergara, organizó un encuentro con representantes de universidades vinculadas a esta zona de la ciudad, con el objetivo de elaborar estrategias en conjunto para recuperar, como planteó la autoridad, la excelencia en los 44 establecimientos de educación básica y media que se encuentran bajo su administración.

Fueron siete las instituciones que participaron en el encuentro. Entre ellas, la Universidad de Santiago de Chile, a través del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. En el caso de este Plantel, se trata de una vinculación que no solo se da por la proximidad territorial con dicha comuna. También por el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, establecimiento técnico profesional de Santiago que administra la Universidad de manera delegada desde 2012.

 

Recuperar educación de excelencia

 

Junto con recordar que en su comuna se encuentran prácticamente todos los liceos emblemáticos, el alcalde Alessandri manifestó que “creo en la educación pública y también creo que ha tocado fondo. Por eso elaboramos el plan denominada ‘Juntos Recuperemos la Excelencia’. Me sentiré satisfecho cuando después de cuatro años como alcalde pueda decir que recuperamos la excelencia en los colegios de Santiago”.

El Rector Zolezzi, en tanto, como parte de sus intervenciones durante la reunión, propuso la idea de una mayor presencia de profesores jóvenes para el trabajo en las aulas. “Es fundamental la cercanía entre los distintos integrantes de la comunidad escolar, con una mirada pensando en los estudiantes y sus familias”

En ese sentido, compartió con los asistentes la experiencia del Plantel en el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez. “Hemos desarrollado un trabajo con muy buenos resultados. Una forma distinta para enfrentar los problemas, partiendo por la necesidad de incorporar profesores jóvenes, lo que ha permitido instalar un diálogo permanente entre los distintos protagonistas del establecimiento, especialmente en el caso de los estudiantes”, detalló.

 

Expertos al servicio del Municipio

 

Entre sus preocupaciones, el alcalde Alessandri destacó la precaria situación de infraestructura que afecta a los establecimientos educacionales de la comuna, además de las tomas impulsadas por los estudiantes. “Siempre estaremos abiertos al diálogo, pero creemos que las ocupaciones ilegales de los establecimientos afectan el derecho a educarse de los estudiantes”, advirtió.

Por eso, invitó a formar una alianza con las universidades, con el objetivo de rescatar la educación pública. “Por ejemplo, que los estudiantes de la comuna de Santiago visiten las universidades, sus bibliotecas, que participen en capacitaciones, en torneos de debate, actividades artísticas y campeonatos deportivos”, propuso.

Respecto de los problemas planteados por el alcalde respecto del funcionamiento de las comunidades escolares, el Rector Zolezzi no dudó en ofrecer toda su colaboración. “Pongo a disposición de la Municipalidad a nuestros académicos y expertos de la Universidad de Santiago para todos aquellos temas relacionados con los distintos aspectos que son propios de la educación escolar”, afirmó.

En ese contexto, explicó que “nada funciona si es que no existe una cercanía entre profesores y estudiantes, así como entre la municipalidad y los profesores”. Incluso, analizó parte del trabajo desarrollado al interior del Plantel. “En la Universidad de Santiago hemos logrado avanzar positivamente en las relaciones dentro de la comunidad universitaria. Es un proceso lento, pero se puede y es necesario hacerlo, especialmente con los estudiantes, al transmitirles cuáles son sus deberes y también sus derechos”, manifestó.

Cabe destacar que junto al Rector Zolezzi participaron en el encuentro representantes de las universidades de Chile, Tecnológica Metropolitana, Católica, Alberto Hurtado, Católica Silva Henríquez y Andrés Bello, quienes junto al alcalde Alessandri consensuaron, como un primer paso, en la necesidad de generar una agenda cultural común entre el municipio y las universidades, en beneficio de los estudiantes de los establecimientos escolares de la comuna.

Acreditada por seis años en modalidad diurna y programa vespertino de prosecución

Acreditada por seis años en modalidad diurna y programa vespertino de prosecución

Como parte de su proceso de desarrollo hacia el desempeño de una gestión de excelencia, el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile ha dado otro importante paso en directo beneficio de su comunidad, especialmente de sus estudiantes y egresados.

Se trata del reconocimiento de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) a la Carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, al otorgarle una reacreditación por seis años, un logro que se incrementa al considerar que a la modalidad en jornada diurna se suma el programa de prosecución de estudios vespertino, y que recibió exactamente la misma certificación.

“Somos la única Universidad en el país que ofrece esta modalidad en jornada vespertina”, destaca con orgullo el director del Departamento Dr. Humberto Verdejo Fredes. Una de sus máximas satisfacciones es haber derribado lo que considera “un prejuicio de que la formación vespertina no es igual a la diurna”. Además, asegura que “nuestros ingenieros se caracterizan por su fortaleza técnica, una gran flexibilidad para adaptarse al trabajo, con una alta presencia en terreno y  capaces de resolver y superar obstáculos. Es parte del sello de esta Universidad”, explica.

En ese línea, resalta que la empleabilidad de los egresados alcanza un 98% en el primer año. “Incluso antes de egresar, los estudiantes ya están trabajando, mientras que en el caso del programa de prosecución, se desempeñan laboralmente antes de ingresar”, agrega.

 

Doble desafío

 

El proceso de acreditación se inició en 2004, cuando la carrera recibió cuatro años. Posteriormente, la CNA le otorgó otros cinco. Hasta ese momento, solo era considerada la modalidad diurna. En el segundo semestre de 2012, luego de un proceso de estudio y diseño encabezado por el propio Dr. Verdejo y el entonces director del Departamento Óscar Páez Rivera, comenzó a impartirse la prosecución en Ingeniería Civil Industrial en modalidad vespertina, hasta ese momento inexistente en el país.

En 2015, correspondía entregar el informe para postular a una nueva acreditación de la carrera, pero surgió una desafiante propuesta. “Asesorados por la Dirección de Calidad y Acreditación de la Prorrectoría, nos propusieron que acreditáramos las dos modalidades, considerando que se trata del mismo título profesional”, recuerda el académico, lo que implicó un doble desafío.

“Nos asesoramos con la Vicerrectoría Académica, a través de la Unidad de Innovación Educativa, para homologar ambas mallas curriculares y asegurar una coherencia”, detalla. Un trabajo que concluyó en el segundo semestre de 2016, cuando las autoridades enviaron un informe a la comisión de autoevaluación, a lo que se sumó la visita de los pares evaluadores. “El informe final estableció que nuestros programas diurno y vespertino son coherentes con los criterios de la CNA, lo que para nosotros fue una muy buena noticia, porque en la práctica quedó homologado nuestro trabajo en ambas modalidades”, plantea el Dr. Verdejo.

Igualmente resalta la labor de socialización del proceso que se desarrolló entre los integrantes del Departamento. “Somos 28 académicos de jornada completa, 145 profesores por hora, mil 600 estudiantes y 60 funcionarios. Agradezco a todos por su gran esfuerzo, pues tuvimos una alta participación de la comunidad en las visitas de los pares evaluadores, lo que es difícil de lograr. Es fundamental entender este proceso como un sistema de mejora continua”, plantea con firme convicción.

 

Responsabilidad social

 

Para el Dr. Verdejo, quien se desempeña como director del Departamento desde julio de 2016, la acreditación no solo implica un reconocimiento al buen trabajo realizado. “Una mayor cantidad de años de acreditación está en directa relación con que nuestro arancel de referencia sea mayor, lo que permite disminuir la brecha con el arancel real”, aclara.

También valora la incorporación del sistema de créditos transferibles en las carreras de ambas jornadas. “Es un compromiso de las autoridades de esta Universidad de que todos sus programas funcionen con este sistema. De hecho, nos presentamos al proceso de acreditación con esto ya incorporado”, plantea.

Asimismo, no duda en destacar el rol de responsabilidad social que desempeña la Universidad de Santiago. “Recibimos a estudiantes que no obtienen los mejores puntajes en la PSU, pero gracias a su esfuerzo y al proceso de formación de excelencia que entregamos, se les abren diversas posibilidades. Por ejemplo, yo soy el primer profesional de mi familia”, comenta el Dr. Verdejo, titulado por esta misma Casa de Estudios Superiores estatal y pública.

En cuanto a los próximos desafíos del Departamento, anticipa que para el 2020 se proponen reacreditar la carrera de Ingeniería en Ejecución Eléctrica, actualmente acreditada por seis años. Además, fortalecer los postgrados, mejorar la productividad científica a través de publicaciones y proyectos adjudicados, así como potenciar el trabajo de vinculación con el medio, generar un consejo empresarial y crear una red de egresados.

A eso se suma el actual proceso de rediseño curricular de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, en las jornadas diurna y vespertina, el reciente Diplomado SmartCity impartido a funcionarios municipales, además de otros tres que se iniciarán este semestre: Diplomado en Regulación y Mercado de la Energía Eléctrica; Diplomado en Ingeniería Clínica y Mantenimiento Hospitalario; y Diplomado en Energía y Desarrollo Sustentable.

Páginas

Suscribirse a RSS - Fernando Seymour Dobud