Fernando Seymour Dobud

Destacados historiadores internacionales se dan cita en nuestra Universidad en seminario sobre Revolución Rusa

Destacados historiadores internacionales se dan cita en nuestra Universidad en seminario sobre Revolución Rusa

Durante dos jornadas, el Departamento de Historia y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile desarrollaron el seminario internacional “A 100 años de la Revolución de Octubre: La construcción histórica del Comunismo (1917-2017”.
Un encuentro que contó con la destaca presencia del historiador inglés Dr. Orlando Figes, académico del Birkbeck College de la Universidad de Londres, y del historiador argentino Dr. Horacio Tarcus, director del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDinCi).


Ambos, reconocidos investigadores en el tema de la Revolución Rusa y los diversos procesos que le han sucedido, agradecieron la invitación y valoraron que una institución de educación superior pública dialogue y discuta sobre este tema.
Esto, junto a la activa participación de académicos y estudiantes, de pregrado y postgrado, del Plantel, en las actividades realizadas tanto en el Salón de Honor como en la Sala de Cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.


Fortalecer la memoria colectiva


El Dr. Orlando Figes ha centrado su investigación en la historia de Rusia, la Unión Soviética y el Este de Europa, lo que quedó reflejado en sus conferencias “A cien años de la Revolución Rusa: Mito, conmemoración y memoria colectiva” y otra basada en su libro “Los que susurran: La represión en la Rusia de Stalin” (2007).
“Todo lo realizado desde 1917 es justificado en nombre de la Revolución a partir del triunfo soviético de Stalin sobre el nazismo”, precisó el experto. “Pero a partir del colapso del comunismo en 1991, la memoria sobre Octubre pasó a ser un tema de división, con diversos intentos por establecer un nuevo sistema para asegurar la unificación”, agregó.


En ese contexto, parte de sus análisis se concentraron en la importancia de fortalecer una memoria más colectiva que interrogue al pasado y pueda generar un cambio de actitud en Rusia. “La memoria oficial es tan determinante, que la memoria colectiva está oprimida, por lo que las personas no entienden claramente lo ocurrido. Se apoyan en la esfera oficial y si no es así, prefieren dejarlo de lado y olvidarlo”, reflexionó.


En cuanto a la conmemoración de los cien años, advirtió que en Rusia no será muy masiva ni con posiciones definidas, pues hoy representa un motivo más de vergüenza que de orgullo. De hecho, aseguró que para algunos ese episodio de la Historia representa el inicio de una nueva civilización soviética, mientras que para otros es sinónimo de destrucción.


“Lo último que quiere Vladimir Putin es incentivar la conmemoración de una revolución, por temor a sus relaciones con distintas zonas fronterizas. El mensaje del actual régimen es que las revoluciones son malas y destructivas, por lo que deben evitarse”, detalló el Dr. Figes. “Frente a eso, la opción es un mensaje de reconciliación para asegurar la unidad del Estado”, añadió.


Cabe destacar que entre sus obras también figuran “La revolución rusa: La tragedia de un pueblo 1891-1924” (1996); “Interpretar la Revolución Rusa: El lenguaje y los símbolos de 1917” (1999); “El baile de Natacha: Una historia cultural rusa” (2002); y “Crimea. La primera gran guerra” (2010).


Proceso de alcance mundial


El Dr. Horacio Tarcus, quien se desempeña como académico de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín, precisó que el proceso de la Revolución Rusa cambió el modo de entender la política, el imaginario, la utopía, la acción de masas y el Estado. Así lo analizó en sus dos conferencias, denominadas “La recepción argentina de la Revolución Rusa: Las izquierdas y los intelectuales” y “A cien años del Estado y la Revolución: La teoría leninista de la política, el Estado y el Poder”.


“Implicó pensar los procesos políticos incorporando un nuevo lenguaje, pues se comenzó a hablar de revolución y contrarrevolución, poder y doble poder, términos nuevos como soviets, bolchevismo y menchevismo”, detalló el experto. “Términos que no solo se incorporan en el mundo de las izquierdas, sino que inclusive la gran prensa siguió con mucha avidez el proceso soviético”, recordó.


Además, comentó que se trata de un proceso que junto con impactar en la conformación de los partidos comunistas latinoamericanos, también lo hace sobre el movimiento anarquista y el movimiento sindicalista. “Hay viajeros latinoamericanos que quieren conocer el país de los soviets, conocer este experimento. Existen emisarios soviéticos que vienen a Santiago, Buenos Aires y Lima para contribuir a edificar el comunismo y rectificar errores en términos de la época”, resaltó.


En ese contexto, rememoró la incidencia en el mundo de la cultura, de la literatura y el gran impacto de lo que son las vanguardias rusas de las décadas del '20, ’30 y ’40. “Todo eso se imbricó de modo específico en cada país con los propios sistemas políticos, con las propias culturas nacionales, y marcó profundamente el siglo”, aseguró el Dr. Tarcus.


Junto con recordar sus anteriores viajes a Chile como profesor visitante en la Universidad de Santiago, gracias a la Dra. Olga Ulianova –destacada académica, investigadora y directora del IDEA, quien falleció en diciembre de 2016–, manifestó que “me parece una iniciativa extraordinaria que una Universidad pública convoque, recuerde e invite a la discusión, con investigadores nacionales e internacionales con posturas diversas, por lo que es un esfuerzo a remarcar”.


Cabe mencionar que entre sus obras figuran “El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña” (1996); “Mariátegui en la Argentina” (2002); “Diccionario biográfico de la izquierda argentina” (2007); “Cartas de una hermandad” (2009); y “El socialismo romántico en el Río de la Plata 1837-1852” (2016).


Profundizar líneas de investigación


Como director del Departamento de Historia del Plantel, el Dr. Hernán Venegas Valdebenito destacó en el discurso inaugural del encuentro que “nuestros esfuerzos buscan presentar líneas de investigación para posicionarnos a nivel nacional y de América Latina, instalando el nombre de la Universidad de Santiago en lo más alto como generadores de conocimiento, en beneficio de la formación de nuestros estudiantes de pregrado y postgrado”.


Además de agradecer especialmente a los académicos Dr. Igor Goicovich Donoso y Dr. Rolando Álvarez Vallejos, como artífices de la idea que dio origen a este seminario, resaltó que “los historiadores nos interesamos por el pasado y también por el presente. Y si pensamos en los fenómenos políticos, culturales y de naturaleza social del siglo XX, sin duda que el comunismo y la Revolución de 1917 debe estar en nuestra esfera de interés”.


En concordancia con la necesidad de continuar con el trabajo de profundización en líneas de investigación como las desarrolladas en este seminario, el director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, manifestó lo fundamental que resulta “entender las múltiples derivaciones a través de un análisis permanente de la Historia y como ésta influye en nuestro presente y futuro”.


En ese sentido, no dudó en asegurar que la Revolución Rusa es uno de los eventos políticos y sociales más impactantes del siglo XX. “Es un proceso que determinó la vida de los rusos, de los europeos y de la humanidad en su conjunto. Por ello, es esencial seguir investigando este fenómeno”, concluyó.

Inauguran exposición de afiches restaurados

Inauguran exposición de afiches restaurados

Hace 22 años la Universidad de Santiago recibió de la Embajada de Polonia en Chile una donación muy especial. Se trataba de una colección de afiches de ese país, fiel reflejo de sus transformaciones sociales, lo que se convirtió en una exposición que ofreció el Plantel bajo el título de “Afiche, un lenguaje visual universal”, donde se exhibieron más de cien piezas gráficas.

Si bien los primeros afiches polacos surgieron a fines del siglo XIX, fue durante las décadas de 1950 y 1960 cuando la denominada “Escuela Polaca del Afiche” alcanzó su esplendor creativo, abriendo la imaginación al romper con las reglas tradicionales a través de la ironía y un estilo conciso.

Esos mismos afiches se presentan hoy en la Sala Recicla, del recientemente inaugurado edificio de la Facultad de Administración y Economía del Plantel. Esta vez, con el nombre de “Forma y Contenido: Afiches Polacos 1970 – 1990”, cuyo contenido se basa en exposiciones, películas y obras de teatro de ese país, destacando entre sus creadores Jan Lenica, Franciszek Starovieyski, Waldemar Swierzy, Stasys Eidrigevicius, Rafal Olbinski y Wieslaw Walkuski.

Vinculación artística y popular

La exposición es organizada, en conjunto con la Embajada de Polonia, por el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, cuyos integrantes iniciaron en 2015 un proceso de recuperación y restauración de las piezas gráficas. Consta de 22 afiches que corresponden a una selección de los 270 que resguarda el Plantel, de los cuales 97 son originales y el resto réplicas de los mismos.

“Nos enorgullece volver a poner estas piezas a disposición del público”, manifestó durante la ceremonia de inauguración la vicerrectora de Vinculación con el Medio Dra. Karina Arias Yurisch. “Nos vincula con una expresión artística popular y masiva, en algunos casos callejera, que desde sus inicios ha cumplido una función informativa, pero también estética, al poner el diseño en el espacio público y al alcance de todos y todas”, añadió.

Junto con agradecer a las autoridades de la Embajada por la confianza depositada en la Universidad, así como por aportar al financiamiento que permitió el montaje de esta exposición, la autoridad recordó que “trabajamos cada día por ofrecer a la comunidad y al público nuevas experiencias que contribuyan a vincularnos con el arte, la cultura y los territorios de los que podemos aprender”.

Colaboración entre lo público

En representación de la Embajada de Polonia participaron la Primer Secretario, Tatiana Skierska, y la encargada de Asuntos Culturales y Difusión, Anna Kowalczyk. Ésta última, además de agradecer a la Universidad de Santiago por exhibir la muestra públicamente, se refirió a la importancia que representa el afiche en su país. “Si bien muchos de estos afiches que están en la Universidad son de los años '90, y que llegaron a Chile para ser exhibidos por primera vez gracias a la galerista Carmen Bought, hoy esa Escuela se sigue desarrollando en Polonia”, explicó.

Además, recordó que el afiche polaco comenzó a florecer en los años '50 y '60, como símbolo de la disconformidad y de la crítica, para romper con las normas establecidas, con el pasado, con lo correcto y con el sentido común. “Destaca el contenido oculto y muestra la otra cara del presente. No solo se trata de una técnica. También de una mirada que hoy es muy necesaria en ambos lados del Océano Atlántico”, precisó Anna Kowalczyk.

Como parte del trabajo colaborativo entre ambas instituciones, también destacó las recientes actividades en conjunto con la Universidad, relacionadas con el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, con una activa participación del Planetario institucional. “Tal como nosotros, la Universidad de Santiago es una institución pública, lo que hace aún más atractivo el interés por colaborar. Es una Universidad que cuenta con un prestigio muy grande, reconocida en varios ámbitos, así como sus especialistas y titulados”, sostuvo.

Por su parte, la directora del Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago, Alejandra Pinto, insistió en la importancia del trabajo iniciado en 2015 por aquella Unidad, para recuperar, restaurar y digitalizar los afiches donados veinte años antes, con el objetivo de proteger el legado de la muestra que se exhibió precisamente en esa época.

“El año pasado nos contactamos con la Embajada de Polonia, con quienes firmamos un convenio de colaboración, específicamente a través de la Corporación Cultural de la Universidad, que se concretó a través de una donación que nos permitió montar esta exposición”, detalló la directora. “Esperamos que a partir del próximo año la exposición pueda itinerar en otras salas de Santiago y del país”, concluyó.

Inauguran exposición de afiches restaurados

Inauguran exposición de afiches restaurados

Hace 22 años la Universidad de Santiago recibió de la Embajada de Polonia en Chile una donación muy especial. Se trataba de una colección de afiches de ese país, fiel reflejo de sus transformaciones sociales, lo que se convirtió en una exposición que ofreció el Plantel bajo el título de “Afiche, un lenguaje visual universal”, donde se exhibieron más de cien piezas gráficas.


Si bien los primeros afiches polacos surgieron a fines del siglo XIX, fue durante las décadas de 1950 y 1960 cuando la denominada “Escuela Polaca del Afiche” alcanzó su esplendor creativo, abriendo la imaginación al romper con las reglas tradicionales a través de la ironía y un estilo conciso.


Esos mismos afiches se presentan hoy en la Sala Recicla, del recientemente inaugurado edificio de la Facultad de Administración y Economía del Plantel. Esta vez, con el nombre de “Forma y Contenido: Afiches Polacos 1970 – 1990”, cuyo contenido se basa en exposiciones, películas y obras de teatro de ese país, destacando entre sus creadores Jan Lenica, Franciszek Starovieyski, Waldemar Swierzy, Stasys Eidrigevicius, Rafal Olbinski y Wieslaw Walkuski.


Vinculación artística y popular


La exposición es organizada, en conjunto con la Embajada de Polonia, por el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, cuyos integrantes iniciaron en 2015 un proceso de recuperación y restauración de las piezas gráficas. Consta de 22 afiches que corresponden a una selección de los 270 que resguarda el Plantel, de los cuales 97 son originales y el resto réplicas de los mismos.


“Nos enorgullece volver a poner estas piezas a disposición del público”, manifestó durante la ceremonia de inauguración la vicerrectora de Vinculación con el Medio Dra. Karina Arias Yurisch. “Nos vincula con una expresión artística popular y masiva, en algunos casos callejera, que desde sus inicios ha cumplido una función informativa, pero también estética, al poner el diseño en el espacio público y al alcance de todos y todas”, añadió.


Junto con agradecer a las autoridades de la Embajada por la confianza depositada en la Universidad, así como por aportar al financiamiento que permitió el montaje de esta exposición, la autoridad recordó que “trabajamos cada día por ofrecer a la comunidad y al público nuevas experiencias que contribuyan a vincularnos con el arte, la cultura y los territorios de los que podemos aprender”.


Colaboración entre lo público


En representación de la Embajada de Polonia participaron la Primer Secretario, Tatiana Skierska, y la encargada de Asuntos Culturales y Difusión, Anna Kowalczyk. Ésta última, además de agradecer a la Universidad de Santiago por exhibir la muestra públicamente, se refirió a la importancia que representa el afiche en su país. “Si bien muchos de estos afiches que están en la Universidad son de los años '90, y que llegaron a Chile para ser exhibidos por primera vez gracias a la galerista Carmen Bought, hoy esa Escuela se sigue desarrollando en Polonia”, explicó.


Además, recordó que el afiche polaco comenzó a florecer en los años '50 y '60, como símbolo de la disconformidad y de la crítica, para romper con las normas establecidas, con el pasado, con lo correcto y con el sentido común. “Destaca el contenido oculto y muestra la otra cara del presente. No solo se trata de una técnica. También de una mirada que hoy es muy necesaria en ambos lados del Océano Atlántico”, precisó Anna Kowalczyk.


Como parte del trabajo colaborativo entre ambas instituciones, también destacó las recientes actividades en conjunto con la Universidad, relacionadas con el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, con una activa participación del Planetario institucional. “Tal como nosotros, la Universidad de Santiago es una institución pública, lo que hace aún más atractivo el interés por colaborar. Es una Universidad que cuenta con un prestigio muy grande, reconocida en varios ámbitos, así como sus especialistas y titulados”, sostuvo.


Por su parte, la directora del Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago, Alejandra Pinto, insistió en la importancia del trabajo iniciado en 2015 por aquella Unidad, para recuperar, restaurar y digitalizar los afiches donados veinte años antes, con el objetivo de proteger el legado de la muestra que se exhibió precisamente en esa época.


“El año pasado nos contactamos con la Embajada de Polonia, con quienes firmamos un convenio de colaboración, específicamente a través de la Corporación Cultural de la Universidad, que se concretó a través de una donación que nos permitió montar esta exposición”, detalló la directora. “Esperamos que a partir del próximo año la exposición pueda itinerar en otras salas de Santiago y del país”, concluyó.

Príncipes de Japón reciben a Rector y a delegación de estudiantes de la Universidad

Príncipes de Japón reciben a Rector y a delegación de estudiantes de la Universidad

Una visita de siete días realizó a Chile el príncipe Akishino de Japón, junto a su esposa, la princesa Kiko, como parte de las celebraciones por los 120 años de la relación diplomática entre ambos países.

Además de reunirse en La Moneda con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, con residentes japoneses en el país, visitar las ciudades de Valparaíso y Puerto Varas, entre otras actividades, una muy especial fue la que se realizó junto a autoridades, académicos y estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile.

Encabezados por el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, llegaron hasta el Hotel Santiago para reunirse con los príncipes diez estudiantes de la Carrera de la Carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés – Japonés, del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades. Junto a ellos también participaron el decano Dr. Marcelo Mella Polanco; el director del Departamento de Lingüística y Literatura, Edinson Muñoz Arias; y el jefe de dicha Carrera, Néstor Singer Contreras.

Reconocimiento internacional

La Carrera de Licenciatura Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés – Japonés, fue creada en la Universidad de Santiago en 1995, posicionándose como la única Casa de Estudios Superiores que imparte este programa a nivel de América Latina.

A esto se suma que el Plantel, desde hace siete años, está a cargo del Examen de Suficiencia de Lengua Japonesa (Japanese Language Proficiency Test), que corresponde a la prueba oficial, a nivel nacional, que permite certificar el dominio del japonés, la que se rinde cada mes de diciembre y que desde hace tres años se sumó una segunda versión que se desarrolla en julio.

“Este tipo de actividades demuestra el reconocimiento que ha alcanzado nuestra Universidad y esta Carrera en particular, fortaleciendo nuestro proceso de internacionalización institucional”, planteó durante el encuentro el Rector Zolezzi. “De esta manera, continuamos proyectándose cada vez más con países de una región que nos interesa mucho, como es el Asia Pacífico”, agregó.

Incluso, manifestó su satisfacción por tratarse de un encuentro solicitado directamente por las autoridades japonesas. “Nuestros estudiantes demostraron que sus capacidades lingüísticas están a un muy alto nivel”, resaltó la máxima autoridad del Plantel.

Por su parte, el Agregado Cultural de la Embajada de Japón en Chile, Ko Takahashi, quien se desempeña en esa repartición diplomática desde hace cinco meses, aseguró que resulta esencial continuar estrechando esta relación con la Universidad de Santiago. “Estamos celebrando 120 años de amistad entre Chile y Japón, por lo que es muy importante para nosotros, pues representa una gran ventana, especialmente para que los más jóvenes se interesen tanto en el idioma como en la cultura japonesa en general”, advirtió.

Expectativas laborales

Entre estudiantes que participaron en el encuentro, quienes dialogaron directamente con los príncipes. Macarena Casanova Soto (23), quien cursa el tercer año de la Carrera, explicó que “estamos inmersos en una época de globalización, lo que implica que estemos en contacto con muchos países que no hablan nuestro idioma, por lo que nuestro trabajo como traductores resulta muy importante, pues podemos acercar el conocimiento de otros países a nuestra propia cultura y facilitar su entrega a quienes no manejan esos idiomas”.

Asimismo, detalló que “como traductores también podemos cumplir labores de intérprete, generando una relación aún más fuerte. En mi caso, es una herramienta que me permitirá integrarme a diversas actividades en las que podré aportar con este otro idioma”.

Otro de los estudiantes, Jalil Férez Canales (22), de cuarto año de la Carrera, reconoció que “esta actividad es un hito importante para nosotros, pues significa que estamos siendo reconocidos a nivel internacional, ya que como Carrera universitaria, dentro del país, el japonés solo se imparte en nuestra Universidad”.

En ese sentido, destacó que particularmente entre Chile y Japón existe un activo intercambio en actividades como minería, empresas salmoneras y forestales. “Es necesario fortalecer ese lazo entre ambos países. Por ejemplo, a través del intercambio de tecnologías e investigadores, para lo cual la traducción es muy útil”, detalló.

Vinculaciones con Japón

En representación de la Facultad de Humanidades, el decano Marcelo Mella explicó que tanto las Carreras de pregrado y postgrado, así como el trabajo de investigación, generan impactos a nivel nacional, regional e internacional. “Por lo tanto, una actividad como ésta representa un gran reconocimiento a la labor que estamos desarrollando, donde nuestros estudiantes son muy activos en cuanto a migrar hacia otros lugares en busca de formación de postgrado”, afirmó.

Además, planteó que “a través de una Carrera como ésta, logramos relativizar las fronteras, algo que solo puede conseguirse gracias al trabajo universitario. Cuando hablamos de internacionalización, nos referimos a la posibilidad de expandir las oportunidades a nuestros estudiantes y académicos a escala global”.

Junto con valor este tipo de experiencias, al permitirles a los estudiantes demostrar su nivel de suficiencia de la lengua, así como desenvolverse en situaciones con autoridades de gran importancia, el director del Departamento de Lingüística y Literatura, Edinson Muñoz también se refirió a las excelentes relaciones desarrolladas con la Embajada de Japón y otras instituciones como la Fundación Japón.

“Todo este tipo de actividades forman parte de nuestro plan estratégico que hemos mantenido durante mucho tiempo, para vincularnos con ellos y que los estudiantes, además de practicar su japonés, puedan acceder a otras posibilidades como becas y pasantías”, detalló.

Asimismo, recordó el festival de cultura tradicional japonesa, Nihon Matsuri, que cada año organizan los estudiantes de la Carrera, con el objetivo de dar a conocer las tradiciones del país oriental, cuya próxima versión se realizará a mediados de noviembre.

Mientras que para el jefe de la Carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, Néstor Singer, “uno de nuestros objetivos es vincular a nuestros estudiantes no solamente con el mercado de la traducción a nivel de intercambio de información y productos entre ambos países. También que los futuros profesionales puedan desempeñarse en mercados extranjeros, particularmente en el caso de Japón”.

Además de destacar las futuras posibilidades de generar convenios entre la Carrera y universidades japonesas para promover el intercambio de estudiantes y académicos, no dudó en expresar su satisfacción por el encuentro con los príncipes. “Nos alegra mucho ver a los estudiantes desempeñarse de manera tan natural y espontánea junto a autoridades de esta categoría, demostrando un alto nivel de sus competencias”, concluyó.

Tradición imperial

El príncipe Akishino nació en 1965 y es el segundo hijo del emperador Akihito y la emperatriz Michiko, además de segundo en la línea de sucesión al trono después de su hermano Naruhito. La familia imperial japonesa, de la dinastía Yamato, corresponde a la monarquía hereditaria continuada más antigua del mundo, la que podría datar del año 660 a.C. Desde entonces, la Casa Imperial de ese país reconoce la legitimidad de 125 monarcas, hasta llegar al actual emperador Akihito.

Decano Dr. Marcelo Mella Polanco: “Nuestro desafío es construir un equilibrio entre Educación, Ciencias Sociales y Humanidades”

Decano Dr. Marcelo Mella Polanco: “Nuestro desafío es construir un equilibrio entre Educación, Ciencias Sociales y Humanidades”

El 23 de junio de este año, el Dr. Marcelo Mella Polanco inició su segundo periodo como decano de la Facultad de Humanidades del Plantel. Con una trayectoria de 17 años en la Universidad de Santiago de Chile, como académico, directivo e investigador, el Dr. Mella encabeza esta Unidad Mayor, que hoy cuenta con 2.798 estudiantes, 91 académicos con jornada de planta regular y 87 funcionarios. Todos ellos reunidos en los Departamentos de Historia, Educación, Filosofía, Lingüística y Literatura, además de las Escuelas de Periodismo y Psicología.

“En nuestra Facultad, con 73 años de historia, tenemos tres grandes polos de generación de conocimiento: Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Son tres referentes identitarios o disciplinares, por lo que nuestro desafío es ir construyendo un equilibrio entre estos tres componentes, para que todos tengan una participación adecuada en el desarrollo de la Facultad”, advierte el decano, quien no duda en destacar el trabajo que se desarrolla en los once programas de pregrado diurno, tres programas de pregrado vespertino, catorce magíster y cuatro doctorados.

Su equipo más cercano, para este segundo periodo, lo integran el vicedecano de Docencia, Profesor Eduardo Román Álvarez; la vicedecana de Investigación y Postgrado, Dra. Diana Aurenque Stephan; y la secretaria de Facultad, Dra. Margarita Loubat Oyarce. Se trata de las mismas autoridades que han participado en el diseño del nuevo Plan Estratégico de la Facultad, proyectado para los próximos cinco años.

En ese contexto, el Dr. Mella explica que la propuesta que se entregará a la Prorrectoría ha sido pensada como un proceso que se inició con la deliberación desde las Unidades y culminará en los próximos meses con un esfuerzo de síntesis realizada a nivel de Facultad. “Es fundamental generar instancias de conversación horizontales y verticales respecto de la toma de decisiones, lo que determinará la sustentabilidad de las políticas que seamos capaces de elaborar e implementar en estos años”, precisa.

Educación pública y rol social

Marcelo Mella nació en Pichilemu, Región de O'Higgins, donde vivió su infancia junto a su madre Elena, y estudió al alero de la educación pública en la Escuela 90-91 y el Liceo Agustín Ross de esa localidad. “Me parece muy apasionante el papel que cumplen las  instituciones de educación pública, especialmente en la configuración de las sociedades”, explica hoy a sus 48 años de edad y con una vasta trayectoria académica. “Las oportunidades que generan y el rol social que desarrollan es irremplazable para construir una sociedad más justa y democrática”, añade con convicción.

Su primera etapa en la educación superior la desarrolló en la Universidad Católica de Valparaíso, institución por la que se tituló, en 1996, como Licenciado en Historia. Sin embargo, su interés radicaba en otro ámbito. De hecho, cuatro años después, finalizó el magíster en Ciencia Política por la Universidad de Chile, institución en la que también se desempeñó  como directivo  del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos (INAP).

Incorporación al Plantel

Siempre interesado por la educación estatal y pública, el año 2000 se integró a la Universidad de Santiago de Chile como profesor por horas de clases. Seis años después, como académico de media jornada, asumió como jefe de la Carrera de Estudios Internacionales. “Invitado por la Dra. Carmen Norambuena, me correspondió participar en la formulación del proyecto de la Carrera y ser parte del equipo gestor ante las autoridades del Departamento de Historia, de la Facultad de Humanidades y de la Universidad”, recuerda.

Asegura que se trataba de una iniciativa muy original, porque lo que existía en el país en el área, hasta ese momento, solo se ofrecía a nivel de postgrado, a través del magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, pero nada en el ámbito del pregrado. “Requeríamos en ese momento formar profesionales de la política pública que pensaran la toma de decisiones políticas y económicas a escala global, con una perspectiva regional e internacional. Así surgió la Carrera, con un tremendo éxito que se mantiene hasta hoy”, rememora la autoridad.

Paralelamente a ese proceso, Marcelo Mella cursó sus estudios de doctorado en Estudios Americanos en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, los que finalizaron en 2007. Al año siguiente, pasó a desempeñarse como académico de jornada completa. Fue entonces cuando decidió especializarse en dos grandes temas, respecto de sus labores como docente e investigador: el estudio de las transiciones desde el autoritarismo, en Chile y la Región; y también el estudio de los gobiernos de coalición en América Latina. Actualmente, se encuentra elaborando el segundo tomo de su libro Elementos de Ciencia Política, orientado al estudio de los conflictos sociales, un libro sobre el pensamiento político de la Concertación y un artículo sobre políticas comparadas de educación superior en Iberoamérica.

Desempeño académico integral

Con posterioridad a sus cinco años como jefe de Carrera, se desempeñó como vicedecano de Docencia, para luego, en 2014, iniciar su primer periodo como decano de la Facultad de Humanidades. “La vida da oportunidades y uno debe plantearse frente a ellas con compromiso y generosidad”, asegura. Una trayectoria directiva que ha alternado con sus labores como docente e investigador. De hecho, en 2012, su interés por la academia y el análisis crítico de los fenómenos políticos y económicos, lo llevaron a realizar estudios de postdoctorado en Economía Política en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

En ese sentido, advierte que en el Plantel se evalúa a los profesores en tres dimensiones: docencia, investigación y administración. “Me parece que esa es una condición apropiada para que un académico tenga una visión global de la Universidad”, explica el Dr. Mella. A eso agrega que ningún académico debe estar eximido de transferir en el aula el conocimiento que genera. “Y un buen investigador también debe conocer la complejidad institucional en la que nos movemos. Solo así es posible generar núcleos y programas de investigación que se proyecten en el largo plazo en la Universidad”, afirma.

Por ello, agradece el apoyo del Gobierno Central, en cuanto a las posibilidades de contratación. “Tenemos alrededor  de veinte profesores contratados en los últimos tres años, lo que nos permite tener un proceso de renovación de académicos muy intensivo y pensar en políticas de largo plazo, más allá del actual periodo de nuestra administración”, precisa. “Estamos hablando de investigadores jóvenes, con una trayectoria de productividad ascendente y con expectativas de producción intensiva de por lo menos veinte años más. Ese tipo de académicos requiere de políticas de largo plazo en materia de investigación y postgrado”, plantea con fuerza.

Investigación con impacto social

Si de metas se trata, el decano Mella no oculta su orgullo por los logros alcanzados en estos tres últimos años. “Cuando asumimos la Facultad, teníamos aproximadamente un 10% de programas de postgrado acreditados. Hoy tenemos alrededor del 45%. Al final de este segundo periodo nos proponemos llegar, al menos, al 75%”, proyecta con decisión.

Asimismo, en coordinación con la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Facultad de Humanidades ha focalizado incentivos para aumentar las tasas de productividad en publicaciones indexadas, gracias a fondos que, además, buscan asegurar una distribución más equitativa de la producción científica. “Tenemos un aumento considerable de la productividad de artículos en revistas indexadas y convenio de colaboración para una colección de libros indexados, que ya tiene tres títulos en catálogo”, resalta la autoridad.

Cabe destacar también que la Facultad cuenta con cuatro “programas Centro”, que se dedican a trabajar en temas de carácter interdisciplinario, coordinados por el Centro de Estudios Enzo Faletto, dirigido por el Dr. Hernán Neira. “Desde este espacio esperamos, además, contribuir a la internacionalización de la investigación y el postgrado, como también a divulgar la investigación científica con impacto social”, explica.

Paralelamente, también se desempeñó como vicepresidente del Consejo de Decanos de Facultades de Educación (Confauce) del Consejo de Rectores de las Universidades Chilena (Cruch). “Participamos activamente durante un periodo en el que se dieron dos procesos de gran impacto a nivel nacional para el sistema de educación”, recuerda el Dr. Mella. “Me refiero a la generación de las bases curriculares de tercero y cuarto medio, y la restitución de la Filosofía como un campo de conocimiento central en el currículo de enseñanza media”, puntualiza.

Relaciones interdisciplinares

En estos últimos años, el decano Mella, a través de proyectos de investigación en redes y otros de financiamiento institucional, ha trabajado esencialmente en políticas de educación superior. Esto, junto a los cursos de Ciencia Política que imparte en las Carreras de Historia y Estudios Internacionales, además de otros a nivel de postgrado. “Nuestra relación con los estudiantes, como académico y directivo, pone en valor el trabajo que realizamos dentro de la Universidad. Gracias a ellos podemos percibir cómo, a través de un trabajo bien hecho, contribuimos a cambiar las vidas de las personas de manera positiva”, asegura.

En ese sentido, plantea que defender un modelo de excelencia y mejoramiento de la calidad para la Facultad de Humanidades no se trata solo de un mejor posicionamiento dentro de los rankings internacionales. “Por sobre todo se trata de la posibilidad de expandir oportunidades a nuestros estudiantes. El rol que desempeña esta Universidad en las políticas de inclusión de la educación superior es extraordinario”, manifiesta, junto con plantear que “en nuestra Universidad existe una mística y un ethos que nos hace distintos a cualquier otra institución”.

Sin embargo, advierte las complejidades que surgen frente a la necesidad de mayor diálogo entre las distintas disciplinas en nuestra Institución. “La presión por adaptarse a las condiciones cambiantes y nuevos requerimientos de la sociedad, nos obligan a ser más audaces en la manera de plantear las estrategias de desarrollo al interior de la Facultad, en sus Departamentos y en la Universidad en general”, precisa.

Es así como identifica el desafío de construir trayectorias que integren saberes y campos de conocimientos más allá de los límites disciplinares tradicionales. “Por ejemplo, en programas de postgrado que dependan de dos o más Facultades y que se aboquen a estudiar y potencialmente a intervenir asuntos públicos relevantes”, explica. “Necesitamos un mayor nivel de desarrollo a través de la colaboración horizontal entre Facultades para encontrar nuevos espacios de generación de conocimiento, respecto de las necesidades del Estado y de la empresa privada”, agrega con entusiasmo.

Proyectos familiares y virtuosos

Junto a su trayectoria profesional en la Universidad de Santiago de Chile, Marcelo Mella también ha formado su propia familia con Cecilia y sus tres hijos Sofía, Diego y Camila, que cursan séptimo, quinto y tercero básico, respectivamente.

“El desafío de construir proyectos colectivos, tal como ocurre con la familia, requiere reconocer la diversidad de quienes forman parte de esa comunidad. Y para generar un resultado virtuoso, es necesario entender que las fórmulas de relación son distintas en cada caso. Es algo que te entrega la experiencia en familia. De hecho, la Universidad de Santiago puede ser entendida, en tanto comunidad, como una gran familia”, reflexiona.

Asimismo, asegura que también para la vida institucional se requiere algo similar. “El desafío de formar comunidad y construir institucionalmente una organización virtuosa significa, esencialmente, saber escuchar. Si quienes nos desempeñamos transitoriamente como autoridades demostramos tener esa capacidad, el futuro para esta Universidad será grandioso”, proyecta optimista. “Lo que hará a esta Universidad más fuerte y con un proyecto de mayor impacto en el país, es el reconocimiento de nuestras diferencias internas, con el respeto que todos se merecen”, concluye el decano Marcelo Mella.

“Nuestro desafío es construir un equilibrio entre Educación, Ciencias Sociales y Humanidades”

“Nuestro desafío es construir un equilibrio entre Educación, Ciencias Sociales y Humanidades”

El 23 de junio de este año, el Dr. Marcelo Mella Polanco inició su segundo periodo como decano de la Facultad de Humanidades del Plantel. Con una trayectoria de 17 años en la Universidad de Santiago de Chile, como académico, directivo e investigador, el Dr. Mella encabeza esta Unidad Mayor, que hoy cuenta con 2.798 estudiantes, 91 académicos con jornada de planta regular y 87 funcionarios. Todos ellos reunidos en los Departamentos de Historia, Educación, Filosofía, Lingüística y Literatura, además de las Escuelas de Periodismo y Psicología.


“En nuestra Facultad, con 73 años de historia, tenemos tres grandes polos de generación de conocimiento: Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Son tres referentes identitarios o disciplinares, por lo que nuestro desafío es ir construyendo un equilibrio entre estos tres componentes, para que todos tengan una participación adecuada en el desarrollo de la Facultad”, advierte el decano, quien no duda en destacar el trabajo que se desarrolla en los once programas de pregrado diurno, tres programas de pregrado vespertino, catorce magíster y cuatro doctorados.


Su equipo más cercano, para este segundo periodo, lo integran el vicedecano de Docencia, Profesor Eduardo Román Álvarez; la vicedecana de Investigación y Postgrado, Dra. Diana Aurenque Stephan; y la secretaria de Facultad, Dra. Margarita Loubat Oyarce. Se trata de las mismas autoridades que han participado en el diseño del nuevo Plan Estratégico de la Facultad, proyectado para los próximos cinco años.


En ese contexto, el Dr. Mella explica que la propuesta que se entregará a la Prorrectoría ha sido pensada como un proceso que se inició con la deliberación desde las Unidades y culminará en los próximos meses con un esfuerzo de síntesis realizada a nivel de Facultad. “Es fundamental generar instancias de conversación horizontales y verticales respecto de la toma de decisiones, lo que determinará la sustentabilidad de las políticas que seamos capaces de elaborar e implementar en estos años”, precisa.


Educación pública y rol social


Marcelo Mella nació en Pichilemu, Región de O'Higgins, donde vivió su infancia junto a su madre Elena, y estudió al alero de la educación pública en la Escuela 90-91 y el Liceo Agustín Ross de esa localidad. “Me parece muy apasionante el papel que cumplen las  instituciones de educación pública, especialmente en la configuración de las sociedades”, explica hoy a sus 48 años de edad y con una vasta trayectoria académica. “Las oportunidades que generan y el rol social que desarrollan es irremplazable para construir una sociedad más justa y democrática”, añade con convicción.


Su primera etapa en la educación superior la desarrolló en la Universidad Católica de Valparaíso, institución por la que se tituló, en 1996, como Licenciado en Historia. Sin embargo, su interés radicaba en otro ámbito. De hecho, cuatro años después, finalizó el magíster en Ciencia Política por la Universidad de Chile, institución en la que también se desempeñó  como directivo  del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos (INAP).


Incorporación al Plantel


Siempre interesado por la educación estatal y pública, el año 2000 se integró a la Universidad de Santiago de Chile como profesor por horas de clases. Seis años después, como académico de media jornada, asumió como jefe de la Carrera de Estudios Internacionales. “Invitado por la Dra. Carmen Norambuena, me correspondió participar en la formulación del proyecto de la Carrera y ser parte del equipo gestor ante las autoridades del Departamento de Historia, de la Facultad de Humanidades y de la Universidad”, recuerda.


Asegura que se trataba de una iniciativa muy original, porque lo que existía en el país en el área, hasta ese momento, solo se ofrecía a nivel de postgrado, a través del magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, pero nada en el ámbito del pregrado. “Requeríamos en ese momento formar profesionales de la política pública que pensaran la toma de decisiones políticas y económicas a escala global, con una perspectiva regional e internacional. Así surgió la Carrera, con un tremendo éxito que se mantiene hasta hoy”, rememora la autoridad.


Paralelamente a ese proceso, Marcelo Mella cursó sus estudios de doctorado en Estudios Americanos en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, los que finalizaron en 2007. Al año siguiente, pasó a desempeñarse como académico de jornada completa. Fue entonces cuando decidió especializarse en dos grandes temas, respecto de sus labores como docente e investigador: el estudio de las transiciones desde el autoritarismo, en Chile y la Región; y también el estudio de los gobiernos de coalición en América Latina.

Actualmente, se encuentra elaborando el segundo tomo de su libro Elementos de Ciencia Política, orientado al estudio de los conflictos sociales, un libro sobre el pensamiento político de la Concertación y un artículo sobre políticas comparadas de educación superior en Iberoamérica.


Desempeño académico integral


Con posterioridad a sus cinco años como jefe de Carrera, se desempeñó como vicedecano de Docencia, para luego, en 2014, iniciar su primer periodo como decano de la Facultad de Humanidades. “La vida da oportunidades y uno debe plantearse frente a ellas con compromiso y generosidad”, asegura. Una trayectoria directiva que ha alternado con sus labores como docente e investigador. De hecho, en 2012, su interés por la academia y el análisis crítico de los fenómenos políticos y económicos, lo llevaron a realizar estudios de postdoctorado en Economía Política en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.


En ese sentido, advierte que en el Plantel se evalúa a los profesores en tres dimensiones: docencia, investigación y administración. “Me parece que esa es una condición apropiada para que un académico tenga una visión global de la Universidad”, explica el Dr. Mella. A eso agrega que ningún académico debe estar eximido de transferir en el aula el conocimiento que genera. “Y un buen investigador también debe conocer la complejidad institucional en la que nos movemos. Solo así es posible generar núcleos y programas de investigación que se proyecten en el largo plazo en la Universidad”, afirma.


Por ello, agradece el apoyo del Gobierno Central, en cuanto a las posibilidades de contratación. “Tenemos alrededor  de veinte profesores contratados en los últimos tres años, lo que nos permite tener un proceso de renovación de académicos muy intensivo y pensar en políticas de largo plazo, más allá del actual periodo de nuestra administración”, precisa. “Estamos hablando de investigadores jóvenes, con una trayectoria de productividad ascendente y con expectativas de producción intensiva de por lo menos veinte años más. Ese tipo de académicos requiere de políticas de largo plazo en materia de investigación y postgrado”, plantea con fuerza.


Investigación con impacto social


Si de metas se trata, el decano Mella no oculta su orgullo por los logros alcanzados en estos tres últimos años. “Cuando asumimos la Facultad, teníamos aproximadamente un 10% de programas de postgrado acreditados. Hoy tenemos alrededor del 45%. Al final de este segundo periodo nos proponemos llegar, al menos, al 75%”, proyecta con decisión.


Asimismo, en coordinación con la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Facultad de Humanidades ha focalizado incentivos para aumentar las tasas de productividad en publicaciones indexadas, gracias a fondos que, además, buscan asegurar una distribución más equitativa de la producción científica. “Tenemos un aumento considerable de la productividad de artículos en revistas indexadas y convenio de colaboración para una colección de libros indexados, que ya tiene tres títulos en catálogo”, resalta la autoridad.


Cabe destacar también que la Facultad cuenta con cuatro “programas Centro”, que se dedican a trabajar en temas de carácter interdisciplinario, coordinados por el Centro de Estudios Enzo Faletto, dirigido por el Dr. Hernán Neira. “Desde este espacio esperamos, además, contribuir a la internacionalización de la investigación y el postgrado, como también a divulgar la investigación científica con impacto social”, explica.


Paralelamente, también se desempeñó como vicepresidente del Consejo de Decanos de Facultades de Educación (Confauce) del Consejo de Rectores de las Universidades Chilena (Cruch). “Participamos activamente durante un periodo en el que se dieron dos procesos de gran impacto a nivel nacional para el sistema de educación”, recuerda el Dr. Mella. “Me refiero a la generación de las bases curriculares de tercero y cuarto medio, y la restitución de la Filosofía como un campo de conocimiento central en el currículo de enseñanza media”, puntualiza.


Relaciones interdisciplinares


En estos últimos años, el decano Mella, a través de proyectos de investigación en redes y otros de financiamiento institucional, ha trabajado esencialmente en políticas de educación superior. Esto, junto a los cursos de Ciencia Política que imparte en las Carreras de Historia y Estudios Internacionales, además de otros a nivel de postgrado. “Nuestra relación con los estudiantes, como académico y directivo, pone en valor el trabajo que realizamos dentro de la Universidad. Gracias a ellos podemos percibir cómo, a través de un trabajo bien hecho, contribuimos a cambiar las vidas de las personas de manera positiva”, asegura.


En ese sentido, plantea que defender un modelo de excelencia y mejoramiento de la calidad para la Facultad de Humanidades no se trata solo de un mejor posicionamiento dentro de los rankings internacionales. “Por sobre todo se trata de la posibilidad de expandir oportunidades a nuestros estudiantes. El rol que desempeña esta Universidad en las políticas de inclusión de la educación superior es extraordinario”, manifiesta, junto con plantear que “en nuestra Universidad existe una mística y un ethos que nos hace distintos a cualquier otra institución”.


Sin embargo, advierte las complejidades que surgen frente a la necesidad de mayor diálogo entre las distintas disciplinas en nuestra Institución. “La presión por adaptarse a las condiciones cambiantes y nuevos requerimientos de la sociedad, nos obligan a ser más audaces en la manera de plantear las estrategias de desarrollo al interior de la Facultad, en sus Departamentos y en la Universidad en general”, precisa.


Es así como identifica el desafío de construir trayectorias que integren saberes y campos de conocimientos más allá de los límites disciplinares tradicionales. “Por ejemplo, en programas de postgrado que dependan de dos o más Facultades y que se aboquen a estudiar y potencialmente a intervenir asuntos públicos relevantes”, explica. “Necesitamos un mayor nivel de desarrollo a través de la colaboración horizontal entre Facultades para encontrar nuevos espacios de generación de conocimiento, respecto de las necesidades del Estado y de la empresa privada”, agrega con entusiasmo.


Proyectos familiares y virtuosos


Junto a su trayectoria profesional en la Universidad de Santiago de Chile, Marcelo Mella también ha formado su propia familia con Cecilia y sus tres hijos Sofía, Diego y Camila, que cursan séptimo, quinto y tercero básico, respectivamente.
“El desafío de construir proyectos colectivos, tal como ocurre con la familia, requiere reconocer la diversidad de quienes forman parte de esa comunidad. Y para generar un resultado virtuoso, es necesario entender que las fórmulas de relación son distintas en cada caso. Es algo que te entrega la experiencia en familia. De hecho, la Universidad de Santiago puede ser entendida, en tanto comunidad, como una gran familia”, reflexiona.


Asimismo, asegura que también para la vida institucional se requiere algo similar. “El desafío de formar comunidad y construir institucionalmente una organización virtuosa significa, esencialmente, saber escuchar. Si quienes nos desempeñamos transitoriamente como autoridades demostramos tener esa capacidad, el futuro para esta Universidad será grandioso”, proyecta optimista. “Lo que hará a esta Universidad más fuerte y con un proyecto de mayor impacto en el país, es el reconocimiento de nuestras diferencias internas, con el respeto que todos se merecen”, concluye el decano Marcelo Mella.

Se distinguen iniciativas innovadoras que aportan a la comunidad

Se distinguen iniciativas innovadoras que aportan a la comunidad

El año 2012 la Universidad de Santiago de Chile constituyó oficialmente su nueva Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, convirtiéndose en esta materia en una institución precursora a nivel nacional, y que hoy representa uno de los pilares institucionales de esta Casa de Estudios Superiores estatal y pública.


Encabezada por la Dra. Karina Arias Yurish, son múltiples y diversas las acciones que le han permitido a esta Unidad Mayor consolidar sus políticas misionales. Tal es el caso de la primera versión del concurso denominado “Premio a la Bi-direccionalidad Universidad de Santiago de Chile”, cuya ceremonia de premiación se realizó este miércoles (13) en el Salón de Honor del Plantel.


El objetivo esencial de esta primera versión es apoyar sistemáticamente la difusión de iniciativas que cumplen el objetivo de orientarse al diálogo, la bidireccionalidad y el beneficio recíproco, ya sea con la comunidad, el mundo público o el sector productivo. Todo esto, en los ámbitos de la docencia, investigación y extensión.


Positivo impacto del quehacer universitario


Como parte de su discurso, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, recordó que esta Institución estatal y pública tiene una trayectoria fecunda de contribución al desarrollo del país. “Estas iniciativas son reflejo de la colaboración con el medio que realiza nuestra Universidad, ejemplos de pertinencia e impacto positivo del quehacer universitario en docencia, investigación y extensión”, manifestó.


En ese sentido, valoró las diversas formas de vinculación que existen, las que reflejan construcciones profundas con diferentes actores de esta comunidad. “Se trata de relaciones colaborativas que permiten abordar problemas complejos, que ningún actor por sí solo podría resolver”, precisó, sumando también el “beneficio mutuo que, por una parte, impacta positivamente en nuestra docencia e investigación, pero también contribuye con la calidad de vida y bienestar de la población en general”.


Junto con agradecer al equipo técnico de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y a los miembros de la comisión, quienes trabajaron arduamente en la evaluación de las iniciativas que postularon, la Dra. Karina Arias afirmó que “la masiva recepción de postulaciones deja en evidencia que muchas iniciativas de vinculación ya están siendo desarrolladas por miembros de la comunidad universitaria”.


Cinco categorías de premiación


Con la participación de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios, durante la ceremonia fueron reconocidas 24 iniciativas en distintas categorías. Cinco de ellas, en el ámbito de iniciativas que establecen vínculos con los actores del entorno inmediato a la Universidad. Tal es el caso del “Operativo de Salud”, de la Facultad de Ciencias Médicas; “Radio Comunitaria: Reconexión Villa Portales Usach”, de estudiantes de la Escuela de Periodismo y vecinos de Villa Portales; “Taller del Adulto Mayor”, de la Facultad de Administración y Economía; “Arquitectura, Medios y ambientes educativos”; y “Espacio Educativo Radial”, de la Escuela de Enfermería.


Otras cinco iniciativas fueron distinguidas en la categoría de contribución al bienestar de la población, en los ámbitos de la salud, medioambiental y socio-comunitario. Se trata de “Construyendo el Chile Sustentable”; “Implementación metodológica educación acción participativa en salud sexual y reproductiva ‘aprender sirve, servir enseña’”, de la carrera de Obstetricia; “Programa gestación, nacimiento y atención temprana, un desafío complejo”; “Escuela de Verano 2018: Economía social, cooperativismo y desarrollo sustentable”, de la Facultad de Administración y Economía; y “Establecimiento de hábitos y conductas saludables como medio de promoción de la salud en afectividad y sexualidad de adolescentes de establecimientos educacionales de contextos vulnerables de la Región Metropolitana”.


Seis iniciativas más recibieron el premio por su contribución al fortalecimiento de la relación Universidad–Escuela, materializada en los docentes y estudiantes de enseñanza básica y media. En este caso, “Campeonato Interescolar de Debates Filosóficos Usach”, de la Facultad de Humanidades; “Investigación e innovación asociativa Universidad-Escuela”; “Campeonato Escolar de Matemáticas”, de la Facultad de Ciencia; “Feria Eléctrica 2017”, del Departamento de Ingeniería Eléctrica; “XXV Olimpiada Chilena de Física”, del Departamento de Física; y “Fortalecimiento de la Feria Científica Usach”, de la Facultad de Química y Biología.


Otras cuatro iniciativas, distinguidas por su coincidencia con el sello inclusivo de la Universidad de Santiago, trabajan con los grupos más excluidos de la sociedad. En esta categoría destacan “Español para Haitianos: promoción de derechos mediante el aprendizaje de la lengua”, de la Facultad de Humanidades; “Inclusión en Movimiento: programa de actividades físicas inclusivas para población infantil con discapacidad”; “Diseñadores Industriales de la Universidad de Santiago de Chile, su vínculo con la industria y actores sociales”, de la Facultad Tecnológica; y “Profesionalizando capacidades especiales en el desarrollo de alimentos diferenciados”, del Centro de Estudios de la Universidad de Santiago, CEUS Llanquihue.


Finalmente, cuatro iniciativas fueron reconocidas por utilizar el acervo de conocimiento que se genera en la Universidad, para orientarse a la innovación y transferencia tecnológica que contribuye en la solución de problemas de actores del medio. Las premiadas corresponden a “Taller Latinoamericano sobre interpretación de requisitos de la ISO 15189-2012”; “Promoviendo la transferencia tecnológica en la enseñanza media y en la Universidad”; “Imágenes aéreas para enfrentar riesgos naturales, económicos y sociales”; y “Lions UP”, de la Facultad de Ingeniería.


Vinculación con comunidad haitiana


En representación de la iniciativa “Español para haitianos: promoción de derechos mediante el aprendizaje de la lengua”, la académica del Departamento de Lingüística y Literatura del Plantel Raquel Rubio Martín, quien junto al también académico Manuel Rubio han liderado este proyecto, recordó el origen de esta propuesta.


“Surge en junio de 2016, por una solicitud del Centro de Salud Los Nogales, en la comuna de Estación Central, que cuenta con una importante población de haitianos. Entonces, creamos dos grupos. Uno en el Centro de Salud y otro en la Universidad de Santiago, principalmente para los trabajadores del aseo que justamente son haitianos, quienes tampoco poseen las herramientas necesarias para comunicarse”, explicó la profesora, resaltando que hoy el curso está abierto a toda la población haitiana que necesite aprender español.


Una de las estudiantes que ha participado activamente en este proceso es Natividad Armijo Mallea (20), quien cursa el tercer año de la carrera de Pedagogía en Castellano. “En nuestro equipo participan representantes de distintas carreras y especialidades. Estamos muy orgullosos por ser parte de este proyecto, pues es un aprendizaje mutuo”, aseguró Natividad, además de recordar que hasta el momento se han realizado tres cursos, con alrededor de 16 alumnos por cada sesión, los días miércoles, jueves y sábado.


Uno de los beneficiados con esta iniciativa es Wiljames Oceans (41), haitiano radicado en Chile desde hace dos años. “Tuve un accidente y estando en la Asociación Chilena de Seguridad, una persona que me ayudaba con los ejercicios me recomendó aprender a hablar español, especialmente para poder trabajar. Gracias a ella encontré esta oportunidad en la Universidad de Santiago”, relató Wiljames. “Mi sueño es seguir relacionado con la Universidad y continuar creciendo”, añadió.


Transferencia tecnológica e identidad comunitaria


Otra de las iniciativas premiadas es “Promoviendo la transferencia tecnológica en la enseñanza media y la Universidad”. Uno de sus protagonistas es Leandro Ampuero Nilo (24), tecnólogo en Telecomunicaciones e Ingeniero en Electricidad titulado por el Plantel, donde además cursa el magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico.


Su proyecto surge a partir de talleres de innovación en energías renovables dirigidos a estudiantes de enseñanza media de establecimientos públicos de la comuna de Estación Central, implementados en 2014. “Este premio nos ayudará a difundir nuestra iniciativa entre los estudiantes de pregrado y postgrado, para que también ellos puedan desarrollar emprendimientos con la idea de conectarse con el sector productivo. Además, para promover el tema de la innovación en colegios vulnerables”, detalló Leandro.


En cuanto al proyecto “Radio Comunitaria: Reconexión Villa Portales Usach”, una de las vecinas que ha trabajado directamente es Mónica Benvenuto Machuca, quien este año cumple cinco décadas viviendo en la Villa Portales. “Queremos restablecer los vínculos que existieron entre esta comunidad y la UTE, a través de la Universidad de Santiago, rescatando la identidad de cada una y también la identidad conjunta que siempre hemos tenido como vecinos”, resaltó.


La iniciativa corresponde a un proceso que se inició en 2016, con la participación de vecinos y estudiantes del Plantel. “Nuestro primer programa fue en el Día del Trabajo. Las grabaciones se realizan en la Escuela de Periodismo de la Universidad y luego transmitimos los audios por Facebook”, explicó Mónica. “Es un trabajo hermoso y muy enriquecedor que nos llena de orgullo, porque han existido aportes mutuos. Tratamos temas que se vinculan con ambas comunidades”, agregó.


Nuevos espacios de participación


La Vicerrectora Dra. Karina Arias también anunció durante la ceremonia de premiación la futura implementación de un fondo para el financiamiento de nuevos proyectos de vinculación con el medio, que abrirá su convocatoria durante este semestre, así como un sistema de memoria y aprendizaje institucional dedicado al registro de prácticas y actividades desarrolladas por las unidades, que estará disponible desde el próximo año.


A esto se suma el primer “Festival de Vinculación con el Medio” que se realizará en la Universidad de Santiago, en enero próximo, y que permitirá dar a conocer de manera masiva las iniciativas premiadas en este concurso.

Con romería comunidad universitaria rememora a víctimas de la dictadura

Con romería comunidad universitaria rememora a víctimas de la dictadura

Son 44 años los que han transcurrido desde el Golpe de Estado de 1973. Más de cuatro décadas desde que se iniciara una dictadura militar y civil que entre sus víctimas tuvo a 88 académicos, estudiantes y funcionarios de la entonces Universidad Técnica del Estado.

Son esos mismos integrantes de esta Casa de Estudios Superiores quienes fueron homenajeados ayer 11 de septiembre en una solemne ceremonia, junto al monumento que recuerda sus nombres, en el principal acceso del Plantel. Además se realizó la tradicional Romería que recorre simbólicos lugares del campus donde precisamente muchas de las víctimas fueron detenidas o asesinadas.

En la ceremonia, presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, participaron autoridades del gobierno central, representantes de las distintas unidades y asociaciones del Plantel, así como miembros de los distintos estamentos de la comunidad universitaria, a quienes se sumó María Inés Erazo de Kirberg, esposa del fallecido ex rector de la Universidad Técnica del Estado, Enrique Kirberg Baltiansky.

Reflexión, respeto y tolerancia

Durante su discurso, a un costado del memorial inaugurado a poco de asumir su primer periodo como máxima autoridad de la Universidad de Santiago, el Rector Zolezzi destacó la importancia de estimular, en una instancia como ésta, la reflexión, el respeto y la tolerancia. “La acción de recordar tiene componentes éticos y sociales profundos. Es un acto de reparación, de justicia y de reivindicación de la memoria histórica a quienes entregaron sus vidas defendiendo sus ideales y comprometidos con la realidad social que debieron vivir”, aseguró.

Además de proyectar el rol de las nuevas generaciones en la construcción de un mundo mejor, para que nunca más suceda algo similar a lo acontecido en Chile, el Rector Zolezzi expresó que “esta labor no es un asunto de grupos políticos, sino de todo un país que debe realizar una reparación simbólica y contribuir a los procesos de construcción social de la memoria colectiva y de respeto a los derechos humanos”.

Por ello, manifestó que junto al dolor y recogimiento, es precisamente ese el mejor homenaje que puede rendirse a los caídos de esta Universidad. “A 44 años del Golpe Militar queremos recordar que 39 de ellos fueron estudiantes, a quienes les conferimos en 2013 sus títulos profesionales por gracia, ceremonia que afortunadamente está siendo replicada por otras instituciones de educación superior del país”, resaltó. “El dolor y la tragedia tienen un significado cuando dejan enseñanzas”, agregó la máxima autoridad del Plantel.

Memoria y homenajes

Por su parte, el presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach), Luis Peña, valoró esta instancia de homenaje, recordando que “siempre estará fresco el recuerdo de aquellos que ofrendaron su vida por los derechos y la dignidad de los trabajadores. El recuerdo es memoria viva del pueblo y quienes los recordamos, asumimos el compromiso de acercarnos en parte al espíritu de sacrificio del que todos ellos supieron dar ejemplo”.

En tanto, la presidenta de la Asociación de Profesionales (ADP), Betsy Saavedra, recordó con afecto y solemnidad a quienes sufrieron los embates de la dictadura, además de resaltar la conmemoración de los 70 años de la Universidad Técnica del Estado. “Ambos hechos dejaron huellas indelebles en nuestra Universidad, con héroes y líderes visionarios, además de mártires, estudiantes y trabajadores caídos por un Golpe Militar que intentó aniquilar los valores de la democracia, el respeto y la justicia social”, afirmó.

En representación de la Asociación de Académicos (Asoacad), su presidente, Antonio Orellana, rememoró el negativo impacto de la dictadura respecto de la educación pública, especialmente en cuanto a la educación universitaria estatal. “Hoy las principales consecuencias son la privatización, mercantilización y segregación de la educación. A 44 años del Golpe de Estado queda de manifiesto la debilidad de nuestras universidades estatales, con solo el 15% del total de la matrícula de la educación superior del país”, criticó.

El presidente de la Coordinación de Profesores por Horas de Clases, Sergio Sáez, junto con agradecer a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio por rescatar el legado del rector Enrique Kirberg a través de una reciente publicación, realizó dos especiales homenajes. Por una parte, al profesor Antonio Clemente, director del Departamento de Matemática de la Escuela de Artes y Oficios y miembro del Consejo Superior de la UTE, quien cumplió un relevante rol en la promoción e implementación de la Reforma Universitaria. Y por otra, al sociólogo y profesor de la UTE, José Manuel Parada, uno de los tres degollados en marzo de 1985 por agentes de la dictadura.

Por un “nunca más” efectivo

Como presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch recordó que las reformas alcanzadas, el desarrollo al servicio del país y la vinculación con el pueblo hicieron de la Universidad Técnica del Estado una verdadera ventana al mundo civil y a su proceso de desarrollo social. “Por eso uno de los tres bombardeos, además de La Moneda y la casa de Tomás Moro, ocurrió en esta Universidad”, añadió. “El mejor homenaje que hacemos hoy a nuestros compañeros mártires es lograr que esta Universidad de Santiago transite más estrechamente a los principios y valores que tuvo la UTE”, planteó.

También el presidente de la Asociación de Académicos y Funcionarios Exonerados Políticos UTE, Luis Cruz, rindió homenaje a todos aquellos integrantes de la Universidad asesinados durante la dictadura. “Y a través de ellos, a cientos que fueron encarcelados, perseguidos, torturados, exiliados, expulsados de sus puestos de trabajo en las distintas sedes de la UTE a lo largo del país”, precisó. “Para que el nunca más sea realmente efectivo, no olvidemos a nuestros hermanos y hermanas caídas”, añadió.

Finalmente, el presidente de la Federación de Estudiantes (Feusach), Patricio Medina, realizó un llamado para terminar con las herencias de la dictadura, en todos sus niveles y lugares. “Los compañeros y compañeras que hoy recordamos no son propiedad de ninguna organización. Hoy son de todas y todos los que miramos el proyecto de la Unidad Popular como un proceso admirable, que busca poner los intereses del pueblo en la primera línea”, manifestó. “La impunidad también tortura, la falta de memoria también hace desaparecer. Por eso, aquí estamos los estudiantes, para recordar y construir, porque solo muere quien se olvida”, concluyó.

Comunidad universitaria rememora a víctimas de la dictadura

Comunidad universitaria rememora a víctimas de la dictadura

Son 44 años los que han transcurrido desde el Golpe de Estado de 1973. Más de cuatro décadas desde que se iniciara una dictadura militar y civil que entre sus víctimas tuvo a 88 académicos, estudiantes y funcionarios de la entonces Universidad Técnica del Estado.

Son esos mismos integrantes de esta Casa de Estudios Superiores quienes fueron homenajeados ayer 11 de septiembre en una solemne ceremonia, junto al monumento que recuerda sus nombres, en el principal acceso del Plantel. Además se realizó la tradicional Romería que recorre simbólicos lugares del campus donde precisamente muchas de las víctimas fueron detenidas o asesinadas.

En la ceremonia, presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, participaron autoridades del gobierno central, representantes de las distintas unidades y asociaciones del Plantel, así como miembros de los distintos estamentos de la comunidad universitaria, a quienes se sumó María Inés Erazo de Kirberg, esposa del fallecido ex rector de la Universidad Técnica del Estado, Enrique Kirberg Baltiansky.

 

Reflexión, respeto y tolerancia

 

Durante su discurso, a un costado del memorial inaugurado a poco de asumir su primer periodo como máxima autoridad de la Universidad de Santiago, el Rector Zolezzi destacó la importancia de estimular, en una instancia como ésta, la reflexión, el respeto y la tolerancia. “La acción de recordar tiene componentes éticos y sociales profundos. Es un acto de reparación, de justicia y de reivindicación de la memoria histórica a quienes entregaron sus vidas defendiendo sus ideales y comprometidos con la realidad social que debieron vivir”, aseguró.

Además de proyectar el rol de las nuevas generaciones en la construcción de un mundo mejor, para que nunca más suceda algo similar a lo acontecido en Chile, el Rector Zolezzi expresó que “esta labor no es un asunto de grupos políticos, sino de todo un país que debe realizar una reparación simbólica y contribuir a los procesos de construcción social de la memoria colectiva y de respeto a los derechos humanos”.

Por ello, manifestó que junto al dolor y recogimiento, es precisamente ese el mejor homenaje que puede rendirse a los caídos de esta Universidad. “A 44 años del Golpe Militar queremos recordar que 39 de ellos fueron estudiantes, a quienes les conferimos en 2013 sus títulos profesionales por gracia, ceremonia que afortunadamente está siendo replicada por otras instituciones de educación superior del país”, resaltó. “El dolor y la tragedia tienen un significado cuando dejan enseñanzas”, agregó la máxima autoridad del Plantel.

 

Memoria y homenajes

 

Por su parte, el presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach), Luis Peña, valoró esta instancia de homenaje, recordando que “siempre estará fresco el recuerdo de aquellos que ofrendaron su vida por los derechos y la dignidad de los trabajadores. El recuerdo es memoria viva del pueblo y quienes los recordamos, asumimos el compromiso de acercarnos en parte al espíritu de sacrificio del que todos ellos supieron dar ejemplo”.

En tanto, la presidenta de la Asociación de Profesionales (ADP), Betsy Saavedra, recordó con afecto y solemnidad a quienes sufrieron los embates de la dictadura, además de resaltar la conmemoración de los 70 años de la Universidad Técnica del Estado. “Ambos hechos dejaron huellas indelebles en nuestra Universidad, con héroes y líderes visionarios, además de mártires, estudiantes y trabajadores caídos por un Golpe Militar que intentó aniquilar los valores de la democracia, el respeto y la justicia social”, afirmó.

En representación de la Asociación de Académicos (Asoacad), su presidente, Antonio Orellana, rememoró el negativo impacto de la dictadura respecto de la educación pública, especialmente en cuanto a la educación universitaria estatal. “Hoy las principales consecuencias son la privatización, mercantilización y segregación de la educación. A 44 años del Golpe de Estado queda de manifiesto la debilidad de nuestras universidades estatales, con solo el 15% del total de la matrícula de la educación superior del país”, criticó.

El presidente de la Coordinación de Profesores por Horas de Clases, Sergio Sáez, junto con agradecer a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio por rescatar el legado del rector Enrique Kirberg a través de una reciente publicación, realizó dos especiales homenajes. Por una parte, al profesor Antonio Clemente, director del Departamento de Matemática de la Escuela de Artes y Oficios y miembro del Consejo Superior de la UTE, quien cumplió un relevante rol en la promoción e implementación de la Reforma Universitaria. Y por otra, al sociólogo y profesor de la UTE, José Manuel Parada, uno de los tres degollados en marzo de 1985 por agentes de la dictadura.

 

Por un “nunca más” efectivo

 

Como presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch recordó que las reformas alcanzadas, el desarrollo al servicio del país y la vinculación con el pueblo hicieron de la Universidad Técnica del Estado una verdadera ventana al mundo civil y a su proceso de desarrollo social. “Por eso uno de los tres bombardeos, además de La Moneda y la casa de Tomás Moro, ocurrió en esta Universidad”, añadió. “El mejor homenaje que hacemos hoy a nuestros compañeros mártires es lograr que esta Universidad de Santiago transite más estrechamente a los principios y valores que tuvo la UTE”, planteó.

También el presidente de la Asociación de Académicos y Funcionarios Exonerados Políticos UTE, Luis Cruz, rindió homenaje a todos aquellos integrantes de la Universidad asesinados durante la dictadura. “Y a través de ellos, a cientos que fueron encarcelados, perseguidos, torturados, exiliados, expulsados de sus puestos de trabajo en las distintas sedes de la UTE a lo largo del país”, precisó. “Para que el nunca más sea realmente efectivo, no olvidemos a nuestros hermanos y hermanas caídas”, añadió.

Finalmente, el presidente de la Federación de Estudiantes (Feusach), Patricio Medina, realizó un llamado para terminar con las herencias de la dictadura, en todos sus niveles y lugares. “Los compañeros y compañeras que hoy recordamos no son propiedad de ninguna organización. Hoy son de todas y todos los que miramos el proyecto de la Unidad Popular como un proceso admirable, que busca poner los intereses del pueblo en la primera línea”, manifestó. “La impunidad también tortura, la falta de memoria también hace desaparecer. Por eso, aquí estamos los estudiantes, para recordar y construir, porque solo muere quien se olvida”, concluyó.

Convenio para generar contenidos educativos y culturales

Convenio para generar contenidos educativos y culturales

Como un proyecto de televisión asociativa y sin fines de lucro, la Corporación de Televisión de las Universidades del Estado de Chile (UES TV) agrupa a estos planteles de educación superior en una instancia de coordinación, cooperación y difusión del quehacer universitario nacional, generando una red de televisión educativa y cultural en las distintas regiones del país.
Precisamente esta Corporación, cuyo directorio es presidido por el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio un nuevo paso como parte de su proceso de crecimiento y desarrollo al suscribir un convenio de cooperación con la Cámara de Diputados, específicamente con su Canal de Televisión (CDTV), instancia que cumple una función de apoyo a la labor que la Constitución y las leyes asigna a este poder del Estado.
El acuerdo considera el intercambio de contenidos y la realización de coproducciones en diversos ámbitos, con contenidos educativos, culturales e informativos de alta calidad. Los programas serán emitidos simultáneamente en el CDTV y en la Red UES TV, en la medida que sean coherentes con las orientaciones programáticas y líneas editoriales, enriqueciendo la programación ofrecida por los distintos canales de televisión.


Orientación de servicio público


El convenio, con una duración indefinida, fue firmado por el presidente del directorio de UES TV, Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi; el presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza Sandoval; y el secretario general de la misma, Miguel Landeros Perkic.
“Estamos trabajando para que las universidades estatales y públicas recuperen de forma activa su rol en el ámbito de la televisión educativa y cultural de calidad, que nunca debieron perder, con una orientación de servicio público”, detalló el Rector Zolezzi luego de la firma del documento.
Además de advertir que la actual industria de la televisión comercial ofrece una actividad marcada por una orientación mercantil y de corto plazo, la autoridad universitaria valoró la relevancia de este convenio. “Nuestro país reclama de forma urgente una televisión de calidad y centrada en las necesidades de desarrollo social, cultural y educativo de forma complementaria a la entretención”, afirmó.
Por ello, no dudó en plantear que en este escenario el acuerdo permite potenciar a ambas instituciones en el contexto de una educación cívica que dignifique a las personas. “UES TV tiene un importante bagaje de programas culturales, algunos de ellos que corresponden a intercambios con diferentes redes de televisión de otros países, lo que asegura que también la programación del Canal de la Cámara de Diputados pueda enriquecerse”, precisó el Rector Zolezzi.


Democratizar la televisión


Por su parte, Miguel Landeros destacó que con este convenio la televisión vuelve a sus orígenes, al recordar que precisamente nace en las universidades. “Lo que está haciendo la Cámara de Diputados es respaldar y compartir el proyecto de las universidades estatales de generar una televisión cultural, de calidad, que represente lo que somos los chilenos y lo que ha sido nuestra historia”, explicó.
Junto con cuestionar que en la actualidad la televisión ha tomado un camino más comercial, planteó que el convenio también permite democratizar la televisión chilena, donde todos tengan acceso a productos de alta calidad. “Desde la Cámara de Diputados siempre apoyaremos todos las iniciativas que provengan de las instituciones del Estado, especialmente de aquellas que trabajan en la generación del conocimiento, como son las universidades”, afirmó Landeros.
Asimismo, recordó la existencia de otros proyectos que se están trabajando con las universidades, en diversos ámbitos, los que espera que puedan concretarse próximamente. “Al Parlamento le hace bien la relación con las universidades, pues nos permite desarrollar un mejor trabajo legislativo”, manifestó el secretario general de la Cámara.


Rol educativo y formativo


UES TV tiene como misión ser un canal de televisión universitaria de carácter nacional que incluye y releva la riqueza y diversidad de las regiones, divulgando y fomentando la labor académica, científica, tecnológica, artística y cultural de las universidades estatales, así como su aporte al desarrollo armónico e inclusivo del país. Esto, sumado a la difusión de los valores que sustentan su quehacer, es decir, pluralismo, equidad, tolerancia, calidad, pensamiento crítico y responsabilidad social.
En ese contexto, para el director ejecutivo de UES TV, Dr. Mario Radrigán Rubio, resulta sumamente positivo la firma de este convenio. “Tenemos una vocación de servicio púbico, al igual que el Canal de la Cámara de Diputados. Ambas instituciones hemos convenido en potenciar la televisión de carácter público, a través de su rol educativo y formativo”, detalló el académico.
Asimismo, para el también académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago –quien recordó el convenio existente entre UES TV y el Senado de la República, en ejecución desde 2015–, “es muy interesante poder difundir los contenidos audiovisuales relacionados con las explicaciones, motivaciones y consecuencias de los proyectos de ley que se aprueban en el Congreso, material que justamente es generado por el Canal de Televisión de la Cámara de Diputados”.
Cabe destacar que como parte de la programación de UES TV figuran espacios dedicados al arte y cultura, educación y humanidades, ciencia y tecnología, vida universitaria, medio ambiente, mundo e identidades, así como bloques de noticias.

Páginas

Suscribirse a RSS - Fernando Seymour Dobud