Fernando Seymour Dobud

Cientista política anticipa posible descontento ciudadano al concluir el proceso constituyente

Cientista política anticipa posible descontento ciudadano al concluir el proceso constituyente

En abril de este año el Gobierno inició formalmente la difusión comunicacional del proceso constituyente, con una invitación a participar de manera individual a través de la plataforma digital www.unaconstitucionparachile.cl (link is external), pero también presencialmente en los denominados cabildos ciudadanos, programados a nivel local, provincial y regional.

Un proceso que ha generado diversas dudas y críticas, como plantea académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad, la Dra. en Ciencias Políticas Norma Muñoz Del Campo.

Pero también un sistema de participación que instala tres temas que resulta esencial debatir, tal como propone la académica: la participación con carácter vinculante o no, la importancia de legitimar las acciones de las autoridades públicas ante la ciudadanía, así como el alcance de una verdadera representación.

“Este tipo de instancias, tal como puede transformarse en individualismos de la élites adineradas, también podrían dar paso a otros tipos de individualismo, donde es probable que ciertas comunidades ganen respecto de determinadas políticas sectoriales”, explica.

Dudas y cuestionamientos sobre el proceso

Sin duda que se trata de un escenario que ya está generando impactos, por tratarse de un sistema poco conocido en el país, además de los cuestionamientos sobre el funcionamiento de los cabildos y la manera en que se sistematizará la información que surja.

“La ciudadanía ha mostrado interés por participar en varios aspectos, entre los que se encuentra el tema de la Constitución. Ahí hay un punto a favor, es decir, pase lo que pase será positivo“, afirma la académica de la FAE, Dra. Norma Muñoz; no obstante estima que el problema es que no es un proceso vinculante, por lo que puede llegar a desilusionar a las personas que están participando en los cabildos ciudadanos, por la incertidumbre de si ciertos temas serán o no considerados más adelante.

Por ello considera relevante determinar qué es a lo que puede acceder realmente la ciudadanía. “Se está entregando una posibilidad seria de participación, pero esa posibilidad solo llega hasta poder decir lo que se piensa, sin un carácter vinculante. Es decir, algo que no necesariamente será considerado para una nueva Constitución”.

Frente a las múltiples opiniones que genera la figura del cabildo, tanto entre las autoridades como de los expertos y la ciudadanía en general que aspira a participar en el proceso constituyente, la experta asegura que existe una lucha entre la percepción y la realidad de si esta experiencia pudiera transformarse en un escenario adverso, ya que “esta participación genera mucha expectativa y cuando las expectativas se enfrentan a una realidad no esperada se genera una frustración que no sabemos qué consecuencias podría traer”.

En ese sentido, añade que se trata de un escenario hipotético. “Hasta el día de hoy no se conocen los procedimientos que llevarán esta consulta a una propuesta concreta. Las personas podrían molestarse por haber participado y comprobar que sus ideas no se encuentran reflejadas en los proyectos que serán presentados más adelante respecto de la nueva Constitución”, anticipa la profesora de la FAE.

Búsqueda de legitimidad por parte de las autoridades

La Dra. Norma Muñoz explica los cabildos representan una posibilidad para legitimar acciones públicas. “En el contexto de crisis que existe hoy, donde sabemos que la ciudadanía tiene muchas ganas de participar y que las autoridades públicas escuchen sus demandas, se trata de una iniciativa que culturalmente podría generar varios aspectos positivos”.

Y agrega: “Da la impresión que las autoridades han elegido este método por un asunto de legitimidad, independiente del debate de si es vinculante o no y de cómo se transcribirán las ideas que surjan en los cabildos. Ahora, si esa legitimidad de emprender este proceso existirá realmente y se conectará con un apoyo ciudadano al proyecto constitucional que se presente más adelante, aún está pendiente”.

Su análisis también apunta a las razones por las que no se optó por la Asamblea Constituyente y sí por lo que considera un extraño camino en el que todavía no hay claridad sobre varios aspectos. “La autoridad pública necesita legitimidad en su accionar. De no tenerla, no puede actuar”, plantea la académica.

De hecho, manifiesta que en varios sectores existe temor ante el mecanismo de la Asamblea Constituyente. “Es un asunto fundamentalmente cultural, del país y también a nivel latinoamericano. Luego de las transiciones a la democracia hubo esfuerzos por establecer mecanismos de participación para conectar a las personas con sus autoridades. Esto funcionó en Chile durante un tiempo, hasta que a partir del ‘Caso La Polar’ comienza a destaparse una gran desconfianza hacia las autoridades, la que ya existía con anterioridad”.

Incertidumbre sobre el nivel de representatividad

Otro aspecto que resulta esencial para entender el proceso dice relación con la representatividad que puedan tener los cabildos.

“No existe un método tan específico, lo que permite que cada uno se organice como quiera y como pueda. Entonces aparece un asunto metodológico respecto de la representatividad”, detalla la experta.

Es decir, qué nivel de representatividad tendrán las ideas propuestas respecto de la sociedad y también de las minorías.

“¿Qué ocurrirá con las minorías étnicas? ¿Y con las minorías que no logren organizarse y que sí tienen ideas para aportar y que también necesitan entregar sus demandas?”, cuestiona la Dra. Norma Muñoz.

Junto con aclarar que no se trata de normar la participación, advierte que un texto constitucional debe ser el resultado de un proceso colectivo de toda la sociedad. “Lo que implica una Constitución es ponernos de acuerdo respecto de cuáles serán los aspectos que normarán a nuestra sociedad. Y para eso deben estar representadas la mayor cantidad de voces posible. Quizás resulte de una manera bastante positiva y ofrezca a la ciudadanía mecanismos de participación”.

Pero también se detiene en la falta de experiencia en cuanto a los cabildos como sistema de participación para encaminar un proyecto constitucional. “Como no sabemos mucho, se va a tender al ensayo-error. Y si el error es demasiado grande, nada se podrá hacer para corregirlo”, sentencia la académica.

La experiencia de los cabildos culturales

Como cientista política, recuerda que la actual no se trata de la primera experiencia que existe en Chile. Fue en la década de los ’90 cuando se establecieron los cabildos ciudadanos para debatir la política cultural del país. “Yo investigué esos cabildos, los que no fueron muy conocidos y nunca más se habló de ellos”.

Advierte que tampoco eran vinculantes. “De hecho, entre los resultados, las personas exigían un Ministerio de Cultura, lo que finalmente no se consideró. Hasta hoy todavía existe un Consejo Nacional de la Cultura y las Artes”.

Una experiencia que le permitió constatar a la académica, en distintas localidades donde se aplicó, la satisfacción por participar en ese tipo de consultas, aunque solo se tratara de una política sectorial y no para un proceso como el actual, que busca generar un nuevo texto constitucional.

“Igualmente existió una tendencia a mantener una representatividad respecto de la organización política de cada localidad. Es decir, quienes conducían el cabildo en general eran personas ligadas a partidos políticos, lo que confirma que esa experiencia no tuvo un alcance masivo dentro de la sociedad”, recuerda la Dra. Norma Muñoz.

Sin embargo, advierte que en los últimos años aquella iniciativa ha sido útil como plataforma para aplicar consultas ciudadanas respecto del futuro Ministerio de la Cultura, generando así una mayor representatividad.

Un proceso con dudas, críticas y aprendizajes

Aun es una incógnita lo que resultará del aprendizaje que se obtenga a partir de los cabildos ciudadanos. Así lo plantea la académica al asegurar que este tipo de participación entrenará a las personas y les enseñará maneras de dialogar y llegar a acuerdos. “Desde ese punto de vista, siempre serán positivos estos procesos de participación, especialmente en países donde no se han dado estas oportunidades con tanta frecuencia”.

Incluso advierte que independiente de las críticas y problemas que han surgido, todo proceso participativo es un proceso de aprendizaje. “Debe ser un proceso de todos, estemos o no de acuerdo, porque un debate constitucional exige alcanzar acuerdos lo más representativos posible”.

En ese sentido, la Dra. Norma Muñoz concluye que “nuestros ejes como sociedad no los puede definir una élite, un partido político ni tampoco un gobierno. Deben ser definidos por la sociedad en su conjunto, por todos y cada uno de los chilenos”.

CEPAL y AUGM proyectan trabajo conjunto en investigación científica y tecnológica

CEPAL y AUGM proyectan trabajo conjunto en investigación científica y tecnológica

En el marco de sus primeras actividades como presidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se reunió con el secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Antonio Prado, con el objetivo de generar acercamientos entre ambas instituciones.

En la actividad también participaron el secretario ejecutivo adjunto de la AUGM, Fernando Sosa; el jefe de gabinete de la oficina de la secretaría ejecutiva de la Cepal, Gerardo Mendoza, y el investigador de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, Sebastián Rovira.

Para el rector Zolezzi la relación entre ambas entidades radica esencialmente en compartir información, “considerando que ellos manejan muchos datos para apoyar la investigación de áreas como ciencias políticas, economía y finanzas, a lo que se sumaría la participación en eventos y también la presentación en nuestras universidades de sus publicaciones, respecto de qué está ocurriendo con la economía particularmente en Latinoamérica”.

Universidades y empresas

En cuanto a los temas de mayor interés que se propusieron durante el encuentro, en la proyección del trabajo conjunto, destaca el fortalecimiento de las relaciones entre universidades y empresas.

Para el rector Zolezzi se trata de “un punto a desarrollar con fuerza, pues la Cepal cuenta con los elementos para respaldarnos, por lo que sería muy importante profundizar en esa área”.

Por parte de la Cepal, su secretario ejecutivo adjunto, Antonio Prado, recordó que esta organización corresponde a una escuela de pensamiento, “por lo que la relación con las universidades es fundamental para nosotros. Un convenio con el Grupo de Montevideo, que es una agrupación importante de universidades de la región, seguramente puede generar sinergias muy relevantes”.

Por ello destacó la posibilidad de profundizar las relaciones con la AUGM a partir del trabajo desarrollado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial del organismo internacional.

“Muy pronto tendremos una conferencia de ciencia, tecnología e innovación, donde la participación de las universidades es muy importante. Además que existe un gran interés de construir esta relación con las empresas. Las políticas públicas no solo necesitan de pensamiento, también de diálogos con la sociedad civil, con las universidades, con las ONG y con las empresas”, explicó Antonio Prado.

Agregó que “las empresas tienen la capacidad de producción y toman las decisiones de inversiones, mientras que las universidades también tienen el interés de acercarse a las empresas para mejorar sus líneas de trabajo de investigaciones y enseñanza”.

Participación en foros y conferencias

En lo inmediato, las autoridades de la AUGM y de la Cepal plantearon la posibilidad de participar activamente en dos actividades programadas para septiembre próximo.

Entre el 6 y el 9 de ese mes, se realizará en Montevideo, Uruguay, el Primer Foro Abierto de Ciencias Latinoamérica y Caribe (CILAC), bajo el título de “Transformando nuestra región: Ciencias, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe”.

Se trata de un encuentro organizado por el Grupo Montevideo, la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de Unesco, la Agencia Nacional para la Investigación y la Innovación (ANII) y la Universidad de la República de ese país, en el que participarán académicos, científicos, gobiernos, empresas, universidades y ciudadanía en general.

Mientras que el 12 y 13 del mismo mes, se efectuará en Costa Rica una reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información, órgano subsidiario de la CEPAL, la que se desarrollará en conjunto con la organización, por parte del gobierno de dicho país, de la Conferencia Mundial de Tecnologías de la Información.

En ambas actividades se proyecta la participación de representantes de la AUGM y de la Cepal, como una forma de estrechar vínculos y aportar mutuamente con relación a distintas temáticas que se irán definiendo de común acuerdo.

AUGM y Embajada de Francia acuerdan fortalecer los vínculos de colaboración académica e investigativa

AUGM y Embajada de Francia acuerdan fortalecer los vínculos de colaboración académica e investigativa

El encuentro tuvo como objetivo establecer relaciones permanentes en el ámbito de la colaboración académica e investigativa, donde se se mencionaron varias temáticas para ese contacto, como salud, ciencia e ingeniería de los materiales, así como energía y medio ambiente, entre otras.

El rector Zolezzi asistió acompañado del secretario ejecutivo de la AUGM, Dr. Álvaro Maglia, y del secretario ejecutivo adjunto de la AUGM, Fernando Sosa.

En el Instituto Francés de Chile fueron recibidos por tres altos funcionarios de esa representacipón diplomática: el consejero de cooperación y de acción cultural, Jean-Claude Reith; la agregada de cooperación regional para América del Sur, Laetitia Quilichini, y la  agregada de cooperación científica, Ingrid Chanefo.

Como una primera etapa de exploración, se determinó participar durante este año en algunas actividades de manera conjunta, y fijar un marco de acuerdo para dar paso a un programa permanente -y sistemático- entre Francia y la AUGM.

Para el rector Zolezzi se trató de una instancia en la que se plantearon diversas posibilidades de colaboración que permitan la participación de las 31 universidades integrantes de la AUGM, fortaleciendo los intereses regionales y no solo locales.

“A nuestro interés por la movilidad de estudiantes y académicos debemos sumar aquella de grupos y comités de trabajo, con especial énfasis en los postgrados. Precisamente en esos ámbitos pudimos avanzar con los representantes de Francia, en cuanto a lo que podría ser el apoyo a estudios de doctorados y postdoctorados en el contexto de la investigación universitaria”, detalló el presidente de la AUGM.

Cooperación científica y universitaria

En ese contexto, el consejero de cooperación y de acción cultural de la Embajada de Francia, Jean-Claude Reith, destacó que la colaboración científica y universitaria corresponde a una de las políticas que promueve su país, especialmente a nivel de postgrados.

“La AUGM vincula valores que nosotros compartimos, por lo que sería muy importante poder entablar relaciones más estrechas. Tenemos una política de cooperación universitaria desde hace muchos años y a nivel regional existe la posibilidad de conversar sobre problemáticas comunes. Esto permitiría, mediante una economía de escala, concretar visitas de franceses a los países de la AUGM”, explicó el director del Instituto Francés de Chile.

Internacionalización de las relaciones

Por su parte, el secretario ejecutivo de la AUGM, Álvaro Maglia, planteó que este tipo de acercamientos van más allá de las relaciones y acuerdos bilaterales entre países. “Nos hemos propuesto pasar de una etapa que definimos como recepción de solicitudes a otra proactiva, en donde el establecimiento de relaciones lo definamos nosotros. Es decir, que la AUGM como tal desarrolle una política de relaciones internacionales”.

El académico uruguayo también entregó algunos antecedentes que facilitarán la vinculación entre ambas partes. Se trata del Instituto Pasteur, una entidad francesa con sede en Montevideo, que se caracteriza por ofrecer una vocación regional en su trabajo de investigación, lo que “permite a la AUGM que nuestros investigadores y académicos tengan un instituto de referencia relacionado con el desarrollo regional”.

Asimismo, aseguró que la movilidad es solo un aspecto de la internacionalización. “Debemos llevar las funciones universitarias, como la investigación, la docencia y la extensión, a un contexto internacional, lo que además implica internacionalizar la cultura, sin perder las raíces de cada lugar, es decir, buscar puntos de acuerdo y entendimiento cultural con los demás”.

Posibilidades de nuevos acercamientos

En lo inmediato, la propuesta apunta a generar un programa que aborde los objetivos de ambas partes, para luego definir las estrategias de financiamiento, considerando el trabajo de la AUGM por el fortalecimiento del Espacio Latinoamericano y Caribeño de la Educación Superior.

A esto se suman nuevas posibilidades de colaboración que los rectores de la AUGM se encuentran sondeando, respecto de otros países que pudieran manifestar su interés por generar vínculos con la realidad y proyecciones que ofrece Sudamérica, particularmente a través de las 31 universidades estatales y públicas que integran esta red.

Primer Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior, Intea, reúne a académicos de universidades de Canadá, España y Chile

Primer Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior, Intea, reúne a académicos de universidades de Canadá, España y Chile

Académicos de 14 universidades, nacionales e internacionales, participaron ayer en el desarrollo del primer Congreso Intea, un espacio de colaboración académica y multidisciplinario donde convergen las miradas de diversos especialistas.

El encuentro se propone analizar experiencias de investigación, prácticas de innovación, tecnología y aprendizaje en la enseñanza universitaria.

Una de ellas es la Dra. María Teresa Mauri Majós, académica de la Escuela Universitaria de Psicología Evolutiva y de la Educación, de la Universidad de Barcelona, quien en esta primera jornada ofreció la conferencia “Innovación y conocimiento docente”.

Como protagonista en procesos de desarrollo de reformas educativas con eje en el cambio curricular, en la formación y desarrollo de equipos docentes universitarios, así como en proyectos de innovación educativa en el mismo ámbito, la experta explicó que los docentes recurrentemente se enfrentan a dilemas, donde no existe una solución.

“Estos eventos se encuentran en tensión y que entran en conflicto. Ahí está el grado de innovación, donde los implicados deben decidir en qué dirección actuar. La innovación no es algo que esté de moda. Es algo que nos otorga momentos de reflexión para enfrentar los dilemas de la práctica”, detalló la experta.

Y es que cuando se habla de diseñar a partir de la innovación, para la académica necesariamente implica acceder a situaciones prácticas que permitan reconocer los dilemas y donde la metodología de la investigación-acción aparece como el modelo más adecuado para la innovación.

“Para eso se debe fomentar el papel de los equipos docentes, apuntando a la reflexión y construcción de significados de manera conjunta, donde pueda surgir la negociación de un propósito compartido”, explicó.

Advirtió que, incluso, los docentes habitualmente desprecian y no valoran lo que construyen. “Esto debe cambiar. Los que saben más, saben diferente y probablemente no lo que uno sabe sobre la propia práctica. Por eso es importante dar valor a nuestra acción como aporte al conocimiento construido entre todos”.

Los dilemas docentes no desaparecen

La Dra. María Teresa Mauri recalcó que  “la innovación también es el diálogo. (…) Algo que se construye en un proceso y no como principios que se aplican en la práctica. La innovación es siempre constructiva”.

Insistió en que lo interesante es identificar los obstáculos a partir de la reflexión. “El docente tiene que interpretar lo que está ocurriendo para comprenderlo en profundidad e identificar qué elementos están en conflicto. Cuando los dilemas son docentes no desaparecen. El docente debe reconocerlos y entender que en cada situación existe una solución”.

Y es que para la especialista la dinámica de la innovación se produce mientras se está actuando, donde necesariamente se generan cambios en la manera en que los docentes se relacionan con cada situación en particular.

Al referirse a lo que ocurre en países europeos, experta expresó que “cada vez más la forma en que se educa a los docentes está centrada en la práctica, pero no porque la teoría no sea importante, sino porque se utiliza para poder leerla mejor. Pero no como un elemento que después de que se conoce se aplica directamente. Una teoría nunca se aplica directamente a la práctica, porque la práctica misma interpela y cambia lo que se esté aplicando”.

Junto con participar en este primer Congreso, la visita de la Dra. María Teresa Mauri se enmarca dentro de un taller para los docentes de la UNIE, como una instancia de capacitación para evaluadores de proyectos de innovación.

Transferencia de experiencias innovadoras

En este primer Congreso sobre innovación en la educación superior convergen proyectos de diversa índole, destacando los Fondecyt, los Programas de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior (Mecesup) y proyectos de desarrollo docente.

Así lo explicó la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, quien agregó que el objetivo del encuentro no es la innovación como un fin en sí mismo, sino la motivación de potenciar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

“Debemos preguntarnos lo que estamos comprendiendo por aprender y también lo que se supone que se debe aprender, así como sobre la importancia de reunirse a discutir y compartir experiencias del trabajo que se está desarrollando en las distintas universidades y espacios de investigación e intervención”, planteó la autoridad universitaria.

Junto con apuntar a la exploración y desarrollo de la práctica pedagógica innovadora, abierta a reconsiderarse, evaluarse y reformularse, la Dra. Patricia Pallavicini invitó a los participantes a someter el propio trabajo a la consideración de otros, como también a nutrirse de lo que los demás han alcanzado.

“La transferencia de experiencias innovadoras, desde espacios de encuentros como éste, es un deber para los agentes del proceso formativo y una cuestión primordial para avanzar en prácticas educativas efectivas. Pero es también una forma de mostrar el valor de la cooperación y el poder de la reflexión conjunta como un pilar de la innovación”, concluyó.

Tecnologías como mediadoras entre enseñanza y aprendizaje

Como parte de las actividades, varios de los trabajos que fueron presentados previamente por los académicos participantes son expuestos durante las dos jornadas, mediante conferencias y mesas de discusión, lo que revela la necesidad de discutir respecto de la importancia de la innovación educativa y la existencia de nuevos escenarios de aprendizaje.

“No puede haber innovación si no se asocia a la tecnología, y tampoco si es que no responde a los procesos de aprendizaje, que son el foco central de la discusión que queremos instalar en este encuentro”, enfatizó el director del Congreso, Dr. Jorge Chávez, académico del Área de Formación Docente de la UNIE.

A la vez, destacó que la idea es poner a prueba los trabajos respecto de todas las iniciativas que, de manera colaborativa o particular, los docentes de diferentes universidades llevan a cabo, bajo el alero de tres preguntas: ¿Existen cambios en el aprendizaje? ¿Existen cambios en la enseñanza? ¿Pueden las tecnologías facilitar esta relación mediada entre la enseñanza y el aprendizaje?

En ese sentido, para el académico es posible entender el aprendizaje desde dos puntos de vista: “Como un proceso individual, basado en la metáfora de la mente como un contenedor, donde el profesor vacía información, además de la transmisión del conocimiento. O una segunda alternativa, que es entender el aprendizaje como un proceso complejo que involucra cambios en el desarrollo, entrelazado con actividades y el uso de artefactos o herramientas mediadoras, y que se construye, a propósito de procesos de interacción, cuando se utilizan estos artefactos”.

En suma, tal como planteó el Dr. Jorge Chávez, se trata de una necesidad de generar cambios en las prácticas de enseñanza, lo que podría facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Más detalles del Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior pueden encontrarse en el sitio oficial http://www.intea.udesantiagovirtual.cl/

Por contaminación y escasez de lluvias se deben prevenir enfermedades respiratorias

Por contaminación y escasez de lluvias se deben prevenir enfermedades respiratorias

Los meses de otoño e invierno suelen concentrar las atenciones de enfermedades respiratorias en el país, sobre todo en el centro y sur del país, las que muchas veces generan un colapso de las urgencias de los hospitales y centros de salud de atención primaria.

Una situación que se complica aún más si se considera que desde hace algunos años las temperaturas experimentan variaciones notorias, sin importar de qué época del año se trate.

“Eso se ha ido acentuando, en el sentido de que antes las cuatro estaciones estaban muy bien marcadas. Ahora eso es muy errático, lo que de alguna manera impide tomar las medidas preventivas necesarias con anticipación”, plantea la Dra. Adriana Ducos Sánchez, académica de la Escuela de Medicina del Plantel.

Dada su larga experiencia como médico internista, no solo apunta a las consecuencias de la inestabilidad climática, sino que también a la preocupación por la escasez de lluvias y la disminución de las temperaturas, que influye en los altos niveles de contaminación atmosférica que afecta a varias ciudades del país.

“Lamentablemente, es difícil evitar que las empresas contaminen, por lo que hay que seguir las recomendaciones de las autoridades ministeriales, como evitar el uso de la leña en la calefacción”, expresa.

En su rol de coordinadora de Medicina Interna del Hospital San José, se detiene en las repentinas variaciones de la temperatura ambiental. “Esto genera que las personas se abriguen y desabriguen en exceso, lo que conlleva a que el organismo no sea capaz de reaccionar fisiológicamente ante los cambios de temperatura. Como consecuencia, bajan las defensas del cuerpo y aparecen de manera masiva las enfermedades respiratorias virales”.

Enfermedades más recurrentes

Frente a la incontrolable circulación de virus, la doctora advierte que se trata de situaciones atenuadas por el uso de las vacunas antiinfluenza y antineumocócica, como una estrategia para prevenir las enfermedades respiratorias.

Explica que entre las más recurrentes durante el periodo invernal aparecen el resfrío común, la gripe y las complicaciones que ésta implica, como bronquitis, sinusitis y otitis, además de la neumonia. “Ésta es una complicación bacteriana de una enfermedad viral, porque el resfrío común y la gripe son virales”, aclara la académica.

De hecho, agrega que las más habituales son las enfermedades respiratorias virales, que se transmiten de manera masiva. “En términos generales, la enfermedad bacteriana es más selectiva y suele aparecer después de la viral. Si ésta es bien tratada, la bacteriana no aparece”, explica.

En consecuencia, para evitar que un cuadro viral empeore, la doctora Adriana Ducos recomienda el reposo, aislamiento, líquido y vitamina C, es decir, cuidados generales. “Además, no tomar antibióticos, a los que se debe recurrir solo cuando se ha comprobado la enfermedad es bacteriana”.

Reconoce que uno de los errores que cometen las personas ante un resfrío común es recurrir a los antibióticos. “Con eso creen que no pasarán a la complicación. La enfermedad viral debe tratarse con medidas generales. Y si aparece la enfermedad bacteriana, recién ahí utilizar antibióticos”.

Como parte de sus recomendaciones se centra esencialmente en evitar exponerse a cambios de temperatura. “Una solución es portar distintos tipos de vestuario, según las temperaturas exteriores y aquellas interiores de los lugares de trabajo”, propone la académica.

Además, apunta a la necesidad de aislar en algún grado a aquellas personas que presenten un cuadro viral, con el objetivo de evitar una mayor complicación de la enfermedad respiratoria, así como para no contagiar a los demás.

En ese contexto, destaca la importancia de mantener una alimentación balanceada, lo que podría contribuir a estar mejor preparados ante posibles afecciones. “Calorías, hidratos de carbono, proteínas y grasas en cantidades que no sean bajas ni excesivas. De esta manera, no se requiere reforzar la alimentación como una medida preventiva”.

Junto con las medidas indicadas, reitera la importancia de no realizar ejercicios al aire libre en periodos en los que la contaminación ambiental alcanza niveles demasiado elevados.

Decanos de Educación del Cruch advierten dificultades para implementar Ley de Carrera Docente

Decanos de Educación del Cruch advierten dificultades para implementar Ley de Carrera Docente

Con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la educación, así como aumentar las exigencias para quienes decidan ingresar a estudiar pedagogía, el 4 de marzo fue promulgada la Ley de Carrera Docente (20.903). Aunque no todos quedaron conformes con el texto aprobado, este año debiera comenzar a  implementarse.

Las facultades y escuelas de educación superior que imparten carreras de pedagogía, están dentro de los actores que advierten su preocupación ante los problemas que implicará este proceso y sus representantes aseguran que no fueron considerados durante el debate legislativo.

En ese contexto, los delegados del Consejo Nacional de Decanos de Facultades de Educación (Confauce), del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) se reunieron de manera extraordinaria en nuestro Plantel, con el fin de analizar, a través de un seminario,  los “Desafíos de la Ley 20.903”, relacionado con el sistema de desarrollo profesional docente .

El encuentro fue encabezado por el decano de la Facultad de Educación de la U. de Concepción y presidente de Confauce, Dr. Óscar Nail Kröyer; el decano de la Facultad de Educación de la UC de Temuco y tesorero de Confauce, Dr. Juan Mansilla Sepúlveda;  el decano de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel y vicepresidente de Confauce, Dr. Marcelo Mella Polanco, y el  decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá y vicepresidente de Confauce, Dr. Alfonso Díaz Aguad.

Contribuir al proceso

“Como estamos en una fase de implementación de esta política pública, nos parece que es de gran urgencia convocarnos para tener una voz en este proceso que, seguramente, demorará varios años”, explicó el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella.

En su condición de vicepresidente de Confauce, el decano Mella, junto con insistir en que desean continuar contribuyendo al proceso, aclaró que no solo es importante participar en el diseño de una política pública, sino también estar muy cerca de quienes toman las decisiones para su implementación. “Ese es el momento en el que se introducen correcciones, que son tan importantes como los elementos del diseño inicial”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Educación  de la Universidad de Concepción, Dr. Óscar Nail, presidente de Confauce, advirtió que la nueva ley plantea cambios estructurales a la formación de profesores, así como a los sistemas de ingreso, selección y egreso.

“Se trata de varias modificaciones, lo que obviamente tensiona a las instituciones que por tantos años han formado profesores. A esto se suma el nuevo marco regulatorio de acreditación, que siempre crea tensiones, las que queremos convertir en oportunidades”, dijo.

Además, recordó que como Consejo de Decanos fueron convocados a opinar en las comisiones de Educación del Congreso, “pero finalmente la promulgación de la ley quedó limitada a un contexto muy político. Nuestra sensación es de descontento, donde pese a la participación nominal de ser escuchados, finalmente se recogió muy poco de nuestros argumentos”.

Heterogeneidad y obstáculos

Tal como lo planteó el decano Marcelo Mella, a nivel nacional existe una importante heterogeneidad entre las instituciones formadoras de profesores, lo que significa que lo que es recomendable para algunas universidades, puede resultar muy complejo para otras.

“Por ejemplo, la barrera de los 550 puntos en la PSU para la admisión es un tema que no genera problemas para las universidades más grandes, pero para otras de carácter regional, particularmente en zonas extremas, podría significar una complejidad”, explicó.

El decano Óscar Nail complementó que “efectivamente somos disímiles, pese a que tenemos una estructura común, que es la reunión en función de la educación pública, pero dentro de nuestro grupo hay universidades estatales y del G9”.

Agregó que “existe una incertidumbre en cuanto al nuevo sistema de acreditación y el rol de la CNA. Hay muchas dudas de cómo operará en la práctica. Además, lo relacionado con las pruebas de inicio y final a los egresados de las carreras de pedagogía. Pero no solamente por la construcción y la aplicación de las pruebas. También respecto de los objetivos de éstas. Porque si se utilizan para un ranking de las instituciones, se desperfilará el objetivo final”.

Proyección y desafíos

Entre las conclusiones de los decanos, hay una en la que todos parecieran estar de acuerdo. “Se debe procurar por una correcta implementación de la política pública o bien una mayor claridad de las condiciones en que se encuentra actualmente. Es decir, tratar de mejorar los niveles de claridad y de precisión desde el punto de vista de la ley”, afirmó el decano Mella.

“Frente a la implementación de la ley, nosotros somos quienes debemos ejecutarla”, anticipó por su parte el decano Nail”, advirtiendo sobre un complejo escenario. “De no modificarse ante los problemas de aplicación que surjan, generará tensión y conflictos sociales. Y los conflictos serán fundamentalmente con los estudiantes”.

En lo inmediato, se acordó crear comisiones técnicas de carácter permanente para entregar propuestas al Ministerio de Educación. Esto, a partir de lo que los decanos identifican como un espacio de carácter trilateral, donde participan las autoridades ministeriales, el Consejo de Rectores y el Consejo de Decanos de Educación.

En ese contexto, el decano Marcelo Mella aseguró que “la Universidad de Santiago se encuentra en una situación de privilegio, porque las carreras de educación están en un alto nivel de acreditación y con muy buenos indicadores institucionales. Por lo tanto, nos encontramos bien posicionados para enfrentar las exigencias de esta nueva política pública”.

Cabe destacar que el Confauce se reúne cuatro veces en el año y donde este seminario, en el que participaron representantes de 24 universidades, surge como una instancia extraordinaria, dadas las preocupaciones que existen respecto de la implementación de la nueva ley de carrera docente.

Decano de Ciencias Médicas promueve diálogo con el Minsal en pro de la salud pública

Decano de Ciencias Médicas promueve diálogo con el Minsal en pro de la salud pública

La Facultad de Ciencias Médicas inauguró el año académico, con la presencia de la subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Gisela Alarcón Rojas; la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales y vicepresidenta de la Asofamech, Dra. Patricia Muñoz; la vicedecana de Investigación y Desarrollo, y ex ministra de Salud, Dra. Helia Molina Milman; autoridades del Plantel y estudiantes de primer año de las dos carreras creadas recientemente: Terapia Ocupacional, y Kinesiología.

Junto con destacar diversos logros, el decano y Dr. Humberto Guajardo manifestó su preocupación respecto del actual sistema de Educación Superior, asegurando que ha permitido un incremento en la matrícula de estudiantes de carreras de la salud de un modo descontrolado.

“Los hospitales tienen problemas financieros. Entonces, a medida que comenzaron a tener directores proclives a la autogestión para conseguir recursos, algunas universidades -fundamentalmente privadas- empezaron a ofrecer dinero a cambio de que recibieran a sus estudiantes. Así, tentaron a varios hospitales, lo que significó que universidades estatales y públicas, como el caso de nuestra Casa de Estudios, nos enfrentemos a dificultades en algunos de esos centros de salud”, puntualizó el decano.

Entre los hospitales del Gran Santiago mencionados por el decano, se encuentran el Félix Bulnes, que abrió sus puertas a la Universidad Mayor, así como El Pino que lo hizo con la Universidad Andrés Bello, limitando la presencia de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.

“Yo no digo que no tengan derecho a hacerlo, aclaró el también presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), añadiendo que “lo que pasa es que se ha creado un tipo de relación entre las universidades y algunos hospitales, con una dependencia económica que no considera la importancia de quienes estamos formando profesionales para el sistema público de salud”.

Junto con hacer un llamado al Ministerio para fomentar el diálogo y definir con claridad las condiciones en que las universidades pueden relacionarse con los hospitales y servicios de salud, el decano Guajardo puso de relieve que -a su juicio- se trata de un proceso que puede revertirse.

“Existe el interés por parte del ministerio de Salud de llamar a una asignación de campus clínicos, con la posibilidad de que se otorguen a aquellas universidades que forman profesionales para el sector público. Además, debieran existir indicadores que favorezcan a aquellas instituciones que tienen sistemas de inclusión de estudiantes, aquellas que tienen aranceles más bajos y que no pueden competir económicamente con universidades del sector privado”, precisó la autoridad.

De hecho, anticipó que como Asofamech han convocado a la Asociación de Municipalidades, al Colegio Médico y al Ministerio de Salud para proponerles modificaciones al sistema de atención de salud primaria, con el objetivo de que los jóvenes se interesen por atender en tal sector.

Coordinación con políticas públicas

Mostrando gran interés por las propuestas del decano de Ciencias Médicas, la subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Gisela Alarcón Rojas, remarcó que como parte del plan de Gobierno se ha avanzado en inversiones, en la integración de la red asistencial, en el fortalecimiento de la atención primaria y en el plan de formación y retención de especialistas médicos y odontológicos.

“Estamos instalando la necesidad de especialistas y de profesionales de la salud en general que tengan una mirada de red asistencial, de integración de redes, de empatía y buen trato con todos los ciudadanos, de cercanía con la población, de mirada integral de los servicios de salud, y no solamente lo que se desempeña en su competencia más cercana”, explicó la subsecretaria.

En suma, perfiles de profesionales y especialistas de la salud que deben ser compartidos con las universidades. “Esa sinergia de proyectos educativos y necesidades de la población es lo que finalmente debe conducir la relación asistencial docente en los campus clínicos”, planteó la autoridad ministerial, asegurando que en eso se encuentran trabajando y que esperan materializarlo prontamente junto a la Asofamech.

Asimismo, la subsecretaria destacó el rol de la Universidad de Santiago, especialmente por su condición de institución estatal y pública. “En el caso de las especialidades médicas, esta Universidad, desde el 2014, a la fecha ha aumentado casi al doble la oferta de becas de formación de especialistas,. Hoy existen 216 médicos que participan en diferentes programas de formación de especialidades y esperamos que el incremento continúe en esta misma línea”.

Por ello, insistió en la necesidad de desarrollar una mayor cercanía en términos de proyectos educativos alineados con las necesidades de salud de la ciudadanía. “Esperamos seguir contando siempre con la vocación pública que caracteriza a esta Casa de Estudios”.

Criterios para el trabajo en campus clínicos

Por su parte, como ex ministra de Salud y actual vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, la Dr. Helia Molina planteó que la Salud implica una práctica que requiere de una formación y una ética que han hecho fundamental el trabajo de las universidades.

“Nuestra Universidad de Santiago, que tiene una Facultad de Ciencias Médicas relativamente nueva, ha dado un salto tremendo en muy poco tiempo para transformarse en una de las universidades que forma más especialistas en Chile, y que además tiene egresados de las carreras de salud donde más del 80 por ciento trabaja en el sistema público. Un sello que marca a estos estudiantes y profesionales”, puntualizó.

En ese contexto, no dudó en afirmar que como parte del desarrollo del país, nuestra Universidad se ha ido adaptando a las grandes necesidades. “Para nosotros ha significado un gran esfuerzo, lo que para otras universidades, tal vez, es parte de la rutina. Hay que ompetir con aquéllas que tienen muchos campus clínicos, muchos docentes y recursos. Por lo mismo, debemos valorar lo que representa la Facultad de Ciencias Médicas, porque tenemos una gran proyección a nivel nacional e internacional”.

En línea con los cuestionamientos planteados por el decano Guajardo, la Dr. Helia Molina recordó que “primero surgieron muchas facultades de medicina en el país, pero sin ninguna organización de cómo se iban a disponer los espacios, considerando que la cantidad de hospitales y campus clínicos no alcanza para tantas universidades”.

“En los últimos años –agregó la ex ministra– los campus clínicos se tranzaron como bienes de consumo, donde el que más paga se instala en el lugar. Afortunadamente ese criterio se acabó. Existe un plan en el ministerio de Salud para que a partir de 2017 se genere un cambio en las licitaciones, donde la prioridad estará en la capacidad formadora de cada universidad y no en cuánto dinero puede ofrecer”. En ese punto, manifestó que si bien el Ministerio ha realizado un buen trabajo, “no lo ha comunicado muy bien. Por eso existe un poco de incertidumbre entre las autoridades”.

Intercambio estudiantil

La Facultad de Ciencias Médicas se encuentra gestionando diversas posibilidades de intercambio estudiantil a nivel internacional.

Así lo confirmó el decano durante la inauguración del año académico, donde enfatizó que “hemos tenido ofrecimientos de universidades extranjeras que nos han planteado la posibilidad de hacer convenios para intercambio de estudiantes”.

“Al respecto, podemos entregar un par de ejemplos recientes, como la posibilidad que se abre con la Universidad de La Rioja, de España, para la carrera de Enfermería, y el Consorcio Universitario Humanitas, de Italia, que nos propuso trabajar en algunas líneas relacionadas con psicoterapia, lo que implicaría que nuestros estudiantes serán reconocidos con créditos en el sistema de la Comunidad Europea”, enfatizó el decano.

Nuestro Plantel consolida su relación con la gran minería con destacada presencia en la Feria Internacional Expomin 2016

Nuestro Plantel consolida su relación con la gran minería con destacada presencia en la Feria Internacional Expomin 2016

Esta fue la primera participación de nuestra Institución, luego de la destacada presencia conseguida el año pasado en la Exponorte, ambas consideradas entre las más importantes ferias de minería a nivel mundial.

El director ejecutivo de la SDT, Juan Pablo Aguirre, se mostró auspicioso ante el interés que demostraron diversas empresas nacionales e internacionales, por generar vínculos con nuestra Casa de Estudios, lo que se concretará en el  corto plazo con, al menos, diez reuniones de negocios. Esto debido al trabajo realizado por Capacitación Usach en el desarrollo de nuevas tecnologías con simuladores para el sector minero.

Esta fue una gran posibilidad para generar vínculos con la sociedad, lo que permite fortalecer redes en función de problemas y necesidades que surgen desde distintos sectores del país. Esto, considerando el trabajo de investigación, desarrollo e innovación que esta Universidad ofrece, con especial énfasis en la transferencia tecnológica, al ámbito productivo.

Autoridades de nuestra Corporación estuvieron en el stand y dialogaron con representantes del mundo de la minería, al que históricamente ha estado cerca, desde la EAO, UTE y Universidad de Santiago.

Capacitación en uso de simuladores

“Son varios los académicos de nuestras facultades y departamentos que realizan mucho trabajo con la minería”, detalló el director ejecutivo de la SDT, Juan Pablo Aguirre, quien agregó que “en Capacitación Usach estamos incorporando nuevas tecnologías, como ocurre con los simuladores, que es un requisito para poder capacitar a cualquier empresa minera”.

En ese contexto, explicó que la Universidad participa con la compra de cursos de capacitación justamente basados en el uso de simulación, “lo que es muy valorado por la industria minera, porque permite que las personas sean capacitadas en aspectos teóricos y prácticos”, aclaró Aguirre.

El stand permitió visualizar y marcar presencia respecto del trabajo que se realiza en esta Universidad, al ofrecer información del quehacer de todas sus facultades. “Nosotros, como Sociedad de Desarrollo Tecnológico, actuamos como un canalizador a través de Capacitación Usach, por donde ofrecemos casi todos los cursos vía franquicia tributaria”, explicó el representante de la SDT.

Desde la perspectiva de la participación en instancias como Expomin, el propio Aguirre afirmó que las carreras más beneficiadas son aquellas relacionadas con la Ingeniería. “Por ejemplo, en el área de mantenimiento, las empresas mineras solicitan mucha capacitación, pues habitualmente tienen diversos problemas. De hecho, entre las distintas opciones que ofrecemos, tenemos un diplomado de mantenimiento que se imparte en Iquique”.

Amplia investigación universitaria en minería

Una exposición en la que también participó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien resaltó el exitoso modelo que se ha implementado, dada la relevancia que significa concretar alianzas son otras instituciones.

“Existe mucho interés en capacitarse, para lo cual Capacitación Usach cumple un rol fundamental, como una organización de la Universidad y que está llegando incluso más allá de lo que nosotros originalmente habíamos diseñado a través de los mecanismos establecidos por el Gobierno”, manifestó la autoridad universitaria.

Y es que para el rector Zolezzi se trata de una instancia con la que nuestra Casa de Estudios tiene una especial relación, considerando la formación de ingenieros civiles e ingenieros en ejecución, además de la amplia investigación que ofrece la Universidad en el área minera. “Esto está abierto a las empresas, al sector productivo en general, a asociaciones gremiales y a sindicatos que quieran apoyarse con una capacitación para sus trabajadores”.

Problemas y soluciones reales

Misma visión que surge entre los académicos, particularmente de los ámbitos más ligadas a la minería. De hecho, el decano de la Facultad de Ingeniaría, Dr. Juan Carlos Espinoza, también fue parte de la actividad. “Todo lo que signifique vincularnos con el medio en general no solo implica buscar, a través de las mismas facultades, una conexión con las empresas y las industrias. Debemos necesariamente mostrar el trabajo que realizamos”.

En ese contexto, el decano detalló que “a través de la SDT y de Capacitación Usach generamos bastantes vínculos y trabajo en conjunto, como parte de todo lo que considera un proceso como éste, que es interactuar con la comunidad”, aclarando de paso que esto no solo considera la formación propiamente académica. “También otros aspectos, como ocurre con la transferencia tecnológica”.

Por ello, en el caso de la Facultad que encabeza, donde la formación profesional apunta a aplicar conocimiento científico, aseguró que es fundamental una instancia como ésta. “Los estudiantes deben enfrentarse a problemas reales, los que provienen desde las empresas hacia la Universidad. Una parte es lo que nosotros realizamos en un laboratorio y otra es cuando nuestros profesionales se enfrentan al verdadero problema, donde deben entregar soluciones que efectivamente respondan a las necesidades de las empresas”.

Vinculación con empresas internacionales

En suma, se trata de la posibilidad de vincularse con empresas y ofrecer cursos según las propias necesidades. “Esto permite fortalecer los vínculos, donde incluso nos solicitan cursos específicos, que no solo se relacionan con mantenimiento o electricidad. También cursos de trabajo en equipo, liderazgo, prevención de riesgo y primeros auxilios”, complementó. Juan Pablo Aguirre.

Agregó que, luego de los cinco días de participación en la Expomin, el balance fue exitoso, considerando la gran demanda de los asistentes por los programas y cursos de capacitación, particularmente respecto de las carreras de ingeniería civil en minas y en industria. “La Facultad de Administración y Economía, FAE, incluso completó un diplomado con inscritos que visitaron nuestro stand”, advirtió el director ejecutivo de la SDT.

Además, anticipó que en el corto plazo se concretarán diez reuniones de negocios, donde destacan varias empresas internacionales interesadas en generar vínculos con la Universidad de Santiago.

“Por ejemplo, una universidad alemana nos propuso formalizar el intercambio de estudiantes. También nos reuniremos con empresas que quieren distribuir nuestros simuladores”, concluyó Aguirre.

Embajadores de Italia y Rumania analizan los desafíos actuales de la Unión Europea

Embajadores de Italia y Rumania analizan los desafíos actuales de la Unión Europea

Con 28 países miembros, cuatro millones 290 mil kilómetros cuadrado de territorio, 506 millones de personas y un PIB al año 2014 de 18,51 billones de dólares, la Unión Europea (UE) aparece como uno de los bloques político-económicos más importantes del planeta.

Con su lema “Unida en la diversidad”, pero con varios problemas que afectan la cohesión del grupo, ayer lunes 9 de mayo, la organización celebró un nuevo Día de Europa.

Y es que si bien la consigna de que la cooperación democrática se encuentra basada en el derecho, a propósito de los tratados internacionales que la sostienen, la UE enfrenta hoy una compleja crisis migratoria, así como el cuestionamiento de varios sectores sobre la continuidad del bloque.

En ese contexto, la “Caravana de Embajadores” se plantea como una actividad organizada por la sede de la UE en Chile, en la que diplomáticos y representantes de la agrupación visitan universidades y colegios para explicar sus alcances, tanto respecto de su contexto histórico como del trabajo que desarrolla actualmente, y generar así un debate con los estudiantes.

“Las decisiones que se toman en la Unión Europea a nivel de gobierno son unánimes, lo que supone negociaciones de largo plazo”, explicó el embajador de Rumania en Chile, Florin Angelo, mientras que su par de Italia, Marco Ricci, lamentó que “muchas personas solo ven el lado negativo de las decisiones que se toman en la Unión Europea”, a propósito del bajo nivel de confianza que ha surgido entre sus ciudadanos.

Crisis migratoria y amenazas de retiro

Son cuatro las libertades de circulación que sustentan a la UE: bienes, servicios, capital y personas. Esta última, de acuerdo a lo planteado por los diplomáticos, se encuentra en graves problemas, producto de la crisis migratoria que afecta a parte del continente, con movimientos que amenazan con la desestabilización de la región.

“Nadie en Europa está pensando en volver al pasado, pero debemos encontrar los mecanismos para solucionar los problemas que genera la llegada de inmigrantes”, advirtió Florin Angelo.

Uno de los principales problemas que identifica es que resulta muy difícil saber cuáles son sus objetivos. “Desde ahí hay que pensar en políticas. La Unión Europea tiene valores que deben ser respetados. Por eso la complejidad para absorber los flujos migratorios”, aclaró el embajador.

Otro de los conflictos que preocupa a las autoridades se refiere a la posibilidad de que Reino Unido se retire del bloque continental. “Si mediante referéndum los británicos deciden salir de la Unión Europea, recién ahí comenzarían las negociaciones, porque no es algo que pueda ocurrir de manera inmediata”, detalló Marco Ricci.

Incluso advirtió que aquello podría significar un problema aún mayor para ese país. “Si deciden retirarse, se reabriría el problema de la independencia de Escocia. No creo que los británicos tomen esa decisión”.

Nuevas metas a partir de la crisis

Desde la crisis económica mundial de 2008, en la UE se propusieron estrategias de crecimiento pensando en el año 2020. Esto, a partir de lo que han definido como un crecimiento inteligente, sostenible, inclusivo y con una buena gobernanza económica.

Entre las metas definidas destaca la inversión del tres por ciento del PIB en investigación e innovación y que un 20 por ciento de la energía se origine desde fuentes renovables. “Varios países como Italia ya cumplieron con esta meta”, aseguró el embajador Ricci.

“Si el tema económico está en equilibrio, habrá menos euroescépticos”, agregó el embajador Angelo. Incluso con un mensaje sobre la necesidad de que Chile diversifique su economía.

Precisamente respecto del país, la delegación de la UE se ha propuesto como áreas prioritarias apuntar al comercio e inversiones; educación; derechos humanos; energía y medioambiente; así como seguridad y defensa.

De hecho, durante 2016 debería concretarse una modernización del acuerdo de asociación existente, junto al lanzamiento del Diálogo Medioambiente UE-Chile y también del Diálogo Seguridad y Defensa UE-Chile.

“El proceso de negociación está por comenzar”, anticipó el embajador de Rumania, añadiendo que “tanto Chile como la Unión Europea estamos fijando nuestras metas. Lo que estamos haciendo es adaptar y modernizar el acuerdo preexistente. En temas de Defensa, se firmó hace muy poco un acuerdo sobre la participación de Chile en operaciones de la Unión Europea. Por ejemplo, las que se están desarrollando en las costas de África contra los piratas”.

En cuanto al tema medioambiental, a propósito del calentamiento global y de lo que se decidió en la COP 21 de Francia, en diciembre del año pasado, el diplomático agradeció que Chile estuviera en línea con la UE. “Tal como se decidió en París, vamos a adaptar y fijar nuevas metas en el acuerdo que se negociará”.

Ayudas y políticas de largo plazo

Ambos embajadores no dudaron en aseverar que la UE es el mayor proveedor de ayuda humanitaria a nivel mundial. Dentro de esa colaboración, más de la mitad se destina al desarrollo de los países. Sin embargo, también reconocieron que existen problemas.

“Apoyar el desarrollo de un país es una tarea bastante difícil, porque no solo se necesita entregar recursos. También se requiere crear las condiciones para que mecanismos sustentables y autónomos puedan desarrollarse”, explicó el italiano Ricci, asegurando que los mecanismos y las políticas para fomentar el desarrollo no han sido suficientes.

Un tema de gran interés en el ámbito de las relaciones internacionales, como reconoció el diplomático, apuntando a cómo apoyar efectivamente el desarrollo de un país.

“La realidad muestra que los países que más se han desarrollado lo hicieron de una manera endémica, como ocurre con los casos de China y Brasil. Lograron recibir apoyo en políticas específicas para algunos sectores, para que el progreso económico fuera acompañado por un progreso en el aspecto de los derechos y garantías en favor de las personas más desfavorecidas”, detalló el embajador.

En el caso de Chile, planteó que lo primero es mejorar el nivel de las escuelas y de las universidades. “Recién ahí se puede pensar en invertir el tres por ciento del PIB para apoyar la investigación. Hacer esto sin un nivel medio de capacitación de los estudiantes, sería una medida sin resultados en el corto y mediano plazo”, concluyó el diplomático.

Páginas

Suscribirse a RSS - Fernando Seymour Dobud