Fernando Abarca Back

Experta de la U. de Santiago califica como inaceptable la inmunización natural

Experta de la U. de Santiago califica como inaceptable la inmunización natural


Los casos de sarampión registrados en el último tiempo en el país, han instalado de nuevo el debate entre quienes están ‘a favor’ o ‘en contra’ de la inoculación preventiva a temprana edad. En ese sentido, sus detractores se inclinan porque el cuerpo obtenga su inmunidad por sí mismo, o ‘naturalmente’ como se le conoce.

La inmunización natural se produce cuando una persona sufre una enfermedad, y su sistema inmunológico desarrolla anticuerpos que contrarrestan los efectos nocivos del mal alojado. Si el paciente logra sobrevivir, habrá creado una capa protectora que lo volverá inmune de por vida a tal padecimiento.

La académica e infectóloga de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Corporación, Ingrid Heitmann Gigliotto, explica ese sistema ‘natural’, donde la persona tiene que -necesariamente- entrar en contacto directo con la causa, como un virus o bacteria, por ejemplo.

“El sistema inmunitario tiene que entrar en contacto con el antígeno, que puede ser un virus, una bacteria, o lo que sea que cause una enfermedad. Una vez que el organismo entra en contacto con éste, el sistema inmunitario reacciona y desarrolla una inmunidad que permanece habitualmente por vida”, detalla.

Vale decir, no es que de forma natural, y sin riesgo, se produzca esa inmunidad; sino que debe producirse el contacto con la causa, lo que muchas veces puede provocar la muerte.

Añade la experta que optar por este tipo de inmunidad provocará que muchos niños mueran de enfermedades que comúnmente son controladas mediante inoculación. “Es condenar a nuestros niños, a tener una alta tasa de mortalidad por enfermedades que son absolutamente prevenibles a través de las vacunas”, sentencia.

Explica que quienes entren en contacto con algún agente patógeno tienen un alto porcentaje de desarrollar una enfermedad e incluso fallecer. 

“Si ponemos en una balanza lo que ocurre cuando los niños enferman, tras adquirir  algún padecimiento, o  los efectos adversos de las vacunas, indudablemente que las consecuencias de la vacunación son bajísimas”, enfatiza la Dra. Heitmann. 

Cree la facultativa, que cuando los padres se niegan, “están jugando como en un casino”, pues están apostando a que el resto sí lo haga y, por lo tanto, que se produzca  lo que se denomina inmunidad de rebaño. “Es decir, que haya un número de niños inoculados  que sea mayor al 95 por ciento, frenando la enfermedad en esa población,  porque la mayoría de los niños están inmunizados”, expresa.

Los movimientos Antivacunas

En la actualidad, existen movimientos ciudadanos que se oponen al uso de vacunas. Alegan que sustancias como el Timerosal o las provenientes del mercurio, contenidas en algunas dosis, generan efectos nocivos tras su aplicación.

Sin embargo, para la Dra. Heitmann el panorama que propone tal demanda, es de sumo cuidado. “Todos los niños que no son vacunados, están en un altísimo riesgo, porque estas enfermedades son muy contagiosas”, explica, Agrega que “hay un porcentaje alto de que contraigan enfermedades y alguno de ellos tengan secuelas o incluso mueran”.

Información errada

Según la infectóloga, aquellos padres que se niegan a vacunar a sus hijos e hijas, están influenciados por información errada, generalmente disponible en Internet, respecto a los efectos nocivos que la medida trae a las personas.

Respecto de ese rechazo de un sector de la población, explica que “es un argumento que no tiene sustento alguno. Es casi indignante que algunas personas puedan pensar así”.

Cree la especialista, que si bien Internet y Google son valiosos instrumentos, “la red está plagada de información falsa”. En ese sentido, aconseja, quien desee informarse  sobre la inoculación, debe tener la capacidad y el conocimiento previo para poder separar la información correcta de la errónea, sobre todo cuando mucha de la incorrecta apela a la emocionalidad para convencer.

“Cualquier persona que no maneje el tema de las enfermedad, la inmunidad y de qué ocurre con las vacunas, leerá y estimará plausible todo, independiente de su veracidad”, enfatiza.

La académica alega que no toda la información se reproduce y corrobora de la misma forma. Por ejemplo, uno de los factores que más generan rechazo en torno a la vacunación, tiene que ver con su asociación al Timerosal, sustancia vinculada a trastornos neurológicos como autismo.

“Hace algunos años, un científico dijo que el Timerosal producía autismo. Esto se expandió. Sin embargo, lo que los padres no han leído, es que a este científico se le hizo un juicio porque se comprobó que todo era falso”, señala la Dra. Heitmann.

“Eso no ha aparecido con la misma velocidad porque no apela a la emocionalidad de los padres que quieren tener a sus hijos e hijas con el menor riesgo posible”, dice la académica.

Añade que al asumir esa información probada como falsa “los padres creen que es más riesgoso vacunar que no hacerlo, sin darse cuenta de lo que ocurría antes de la vacunación en el mundo”.

Estima la experta que esa credulidad se basa en que los padres que decidieron descartar la vacunación, nacieron en una época de la historia donde el proceso incuestionable de inoculación dio ciertas garantías de relajo.

“Estos son padres no han visto morir a niños ahogándose, por tener paralizado el diafragma por el polio, o morir a sus hijos a causa de sarampión”, dice tajante la Dra. Heitmann.

La solución: concientizar

Hacer campañas de concientización en consultorios, hospitales y recintos médicos es, a juicio de la académica, una forma adecuada de cambiar la visión negativa que parte de la población tiene sobre las vacunas.

“Que la gente pregunte, que le consulte a su médico. Yo no conozco ninguno que le diga a su paciente que no se vacune”, porque “estamos hablando de vacunas que están probadas por décadas”, concluye

En su 56° aniversario Radio U. de Santiago rinde homenaje a patrimonio vivo de la radiotelefonía nacional

En su 56° aniversario Radio U. de Santiago rinde homenaje a patrimonio vivo de la radiotelefonía nacional

La ceremonia de celebración de un nuevo aniversario de la  Radio Universidad de  Santiago, celebrada en  la sala C del edificio CENI-VIME,  congregó a autoridades institucionales, académicas, funcionarios y estudiantes, así como invitados especiales, productores, panelistas y representantes de diversas entidades que colaboran en el proyecto radial.

Para el Vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, el sello de esta Radio va más allá de producir contenidos en torno a la educación. El fin principal es -a su juicio- generar un debate amplio, inclusivo y que tenga influencia en las políticas públicas que se diseñan el país.

Agregó que la radioemisora se distingue en el dial, por contener una dualidad llena de riqueza, la cual la perfila como única en su tipo.

Según expresó en su discurso, en la más que cincuentenaria organización, conviven una radio universitaria reflexiva, que aporta ideas para que sus auditores puedan interpretar a Chile y el mundo; como asimismo, una cultural, donde se promueven diversos temas vinculados a la cultura, las artes y el patrimonio.

Lo anterior -entiende el Vicerrector González- genera un sello identitario, cuya propuestas novedosas y llenas de contenido, han logrado capturar un nicho, y fidelizar a cientos y cientos  de auditores.

“Ese sello tiene dos grandes pilares. Por un lado, es una radio ciudadana que promueve la reflexión crítica acerca de lo temas de la actualidad nacional e internacional; y, por otro, es una radio cultural en que este sello está abierto al arte, la memoria y el patrimonio”, remarcó el Dr. González.

En este sentido, el Vicerrector no escatimó elogios para la directora de la Radio Universidad de Santiago, la académica Gabriela Martínez Cuevas, pues bajo su conducción, ha logrado dotarla de una impronta única, que la transforma en una “radio señera”.

“Si vemos una radio ciudadana, que promueve una lógica horizontal, y junto a ello poder difundir y ampliar los temas en términos de arte y cultura, está cumpliendo la misión universitaria de poder ser un órgano de difusión vivo y muy presente en las audiencias a las que va dirigida”, enfartizó.

El peso de historia

La directora Gabriela Martínez Cuevas, reconoció la visión de quien gestó las bases de la señal que engalana la 94.5 en frecuencia modulada.

Según la directora, María Teresa Femenías fue una mujer de luces, “quien llega a sentar las bases de nuestra emisora después de haber hecho aportes en el campo de los medios audiovisuales, en particular, de lo que debía ser la Televisión Educativa, en países de América Latina y el Caribe”.

Perspectiva visionaria que hoy se mantiene, a través de su programación, caracterizada  por realizar un aporte al debate político y asimismo, entregar nuevas perspectivas y propuestas innovadoras.

Respecto de la pluralidad y ejercicio permanente de análisis, la académica Martínez ejemplificó con el programa ‘Sin Pretexto’, conducido por los periodistas Óscar Egnen y Rodrigo Alcaíno, que se emite de lunes a viernes, en dos horarios (8 a 9 y 13 a 14 horas), que analiza la contingencia nacional diaria, a través del aporte sustantivo de expertos de diversas áreas y veredas políticas.

“Hace cinco años hicimos una apuesta con ‘Sin Pretexto’, donde el debate de ideas y los análisis, podían confrontarse a partir de miradas contrapuestas. Entonces, marcamos un hito, pues tampoco existían programas como este y que ya son habituales en las emisoras comerciales”, agregó la directora.

Grandes colaboradores

La conmemoración del quincuagésimo sexto aniversario de Radio U. de Santiago, también reconoció a diversos colaboradores, quienes a diario realizan un gran aporte a su parrilla programática.

Así nuestra emisora galardonó a la Fundación Sol, a través de su director el economista Gonzalo Durán, con el premio ‘Apoyo al Debate Público’, por su constante participación y apoyo.

Asimismo, valorando la retroalimentación y el aporte que los radioescuchas pueden ofrecer para comprender los puntos altos- y mejorar los bajos- de la parrilla programática, el profesor de Historia Jorge Villalobos se hizo acreedor del premio ‘Audiencia Participativa’.

Patrimonio vivo

Como una ceremonia emocionante, calificó la instancia Ronnie Muñoz, a propósito de la  distinción que recibió tanto él como Mabel Fernández y Sergio Castillo, por su dilatada trayectoria en la Radio Universidad de Santiago. A juicio del poeta y periodista, es significativo el que “se reconozca la trayectoria y la labor de productores, programas y de la emisora”.

Relativo al galardón otorgado a tan insignes representantes, la directora Martínez señalo que “Mabel Fernández, Sergio Castillo y Ronnie Muñoz, son patrimonio vivo de la radiotelefonía nacional. Ya son un patrimonio de Chile, y tenemos el privilegio de tenerlos en nuestra casa, de contar con su sapiencia y más que dilatada experiencia”.

“Ellos nacieron con la radio, es su medio naturales. A nosotros nos enseñan, cada vez que los escuchamos con esta cercanía que tienen con su audiencia y, por supuesto, con el aporte que cada uno de ellos hacen a través de sus espacios”, añadió.

Para el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, los honores rendidos, a tan ilustres locutores de nuestra emisora, son un reconocimiento a grandes seres humanos que han consagrado su existencia a la radio, aportando a su desarrollo como medio de comunicación.

Por ejemplo, a Mabel Fernández  la definió como “la historia de la radiofonía hecha persona”. “(…) Tiene una trayectoria de más de sesenta años ininterrumpida, en los micrófonos de la radiofonía nacional. Por lo tanto es un gran orgullo hoy en día, tenerla con nosotros, que esté tan viva y tan presente”, expreso.

Por su parte, de Ronnie Muñoz destacó su empuje por entrelazar la poesía y la música, a través de su programa. Era un programa totalmente distinto dentro de la posibilidad que tenían los auditores en el dial de encontrar un programa tan significativo en que se uniera la poesía, con la musicalización de los poemas”. 

Ambas autoridades tuvieron, también, elogiosas palabras para el destacado conductor Sergio Castillo, quien lleva 50 años con su programa ‘Conversando el Tango’, a quien le fue imposible asistir a la ceremonia por problemas de salud.

SCD

Entre los invitados especiales se encontraba, también, el Consejero de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD, músico y director orquestal René Calderón Hermosilla, quien tuvo elogiosas palabras para la labor que desarrolla la radioemisora en bien de la cultura.

Calderón resaltó la información, confirmada por la directora Martínez, que la Radio U. de Santiago tiene un 80 por ciento de programación de música nacional. “Ese porcentaje constituye un aporte sólido para la creación, el desarrollo y la proyección de nuestros valores musicales de todo el país. Por lo mismo, felicito a la radioemisora por sus 56 años de compromiso con la música chilena”, expresó el dirigente.

Agregó que “hace algunos días tuve la oportunidad de acompañar a Álvaro Scaramelli en su presentación en vivo en los estudios de esta radioemisora, y fue una experiencia muy agradable, tanto por la organización como por la calidez de cada uno de los integrantes, quienes nos recibieron con mucho cariño. Fue una experiencia muy grata. Y hemos sabido que es lo mismo que experimentan los numerosos jóvenes a los cuales se les entrega la posibilidad de mostrar su trabajo musical en vivo. Ese es un gran aporte”.

La presentación de Scaramelli y Calderón en radio U. de Santiago ocurrió días antes en que fueran elegidos entre las primeras mayorías en la elección de la nueva Mesa Directiva, donde el primero quedó como presidente y el segundo como uno de los Consejeros, dos de los más importantes cargos de la organización.

Estudio respalda decisión de mantener el horario de verano

Estudio respalda decisión de mantener el horario de verano

En enero último, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, comunicó la decisión de mantener el horario de verano; o sea, un mismo horario para todo el año. Según la autoridad, la determinación se sustenta en que el cambio de hora, durante el invierno, no genera el ahorro de energía suficiente como para continuar con la medida.

La decisión de contar con un horario de verano y otro de invierno tuvo su origen en un decreto del  25 de enero de 1966, durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, con el objetivo de ahorrar energía.

“El Gobierno ha decidido mantener, de forma indefinida, un horario único en Chile continental e insular. Esto significa que el horario que va a regir, es el conocido como horario de verano”, dijo Pacheco al realizar el anuncio.

“Hemos tomado esta decisión, y estamos confiados en que, de esa manera, nuestros compatriotas, nos van a acompañar en este esfuerzo por concentrar la eficiencia energética en la vida cotidiana y en la forma cómo se usa la energía”, añadió el jefe ministerial.

Sin embargo, para que tal medida fuese adoptada, el gobierno tuvo que recurrir a expertos en la materia. Y en ese sentido, fue vital el estudio que realizó, en el área, el Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Corporación.

El estudio

Un equipo de expertos, encabezados por el académico y Doctor en Ingeniería Eléctrica, Humberto Verdejo Fredes, investigó si realmente existe un ahorro significativo de energía adoptando uno u otro  sistema de horario.

“Lo que quería saber el ministerio era con qué criterio evaluar uno u otro horario”, dice el Dr. Verdejo mientras explica que “desde el punto de vista eléctrico, a nosotros nos pidieron evaluar el efecto que tenía el cambio de hora en los diferentes consumidores”.

Explica el especialista que, sin embargo, el foco central de la pesquisa fue el cliente domiciliario, porque es este quien presenta mayores repercusiones por el cambio de horario.

“El que presenta mayor repercusión por el cambio de horario, es el cliente domiciliario, porque el industrial y comercial tiene curvas de demanda plana, por lo que da lo mismo”.

“La  propuesta que le hicimos al Ministerio de Energía, en el mes de noviembre, consistió en tomar alimentadores residenciales típicos de la Región Metropolitana, y hacer una evaluación desde el punto de vista energético; es decir si era más económico o más caro, uno u otro horario, teniendo la información que las distribuidoras  nos pudiesen entregar”, explica el Dr. Verdejo sobre el fin del estudio.

Espaldarazo a la medida

La investigación, que fue desarrollada durante diciembre del 2014 y febrero del 2015, arrojó como conclusión que conviene mantener el horario de verano, porque es más barato para la operación completa del sistema.

“La política del cambio de horario de verano produce su ahorro de energía eléctrica más significativo en la ciudad de Santiago, con un valor de 94,31 GWh”, dice el informe.

En ese sentido, si bien los autores de la pesquisa no creen que la decisión del Ministerio de Energía pasó por su trabajo, todo indica que sirvió como un fuerte espaldarazo a la determinación gubernamental.

“El ministerio nos consultó durante enero, sobre cómo iban los resultados preliminares, y nosotros ya teníamos algunas conclusiones. Luego, éste hizo el anuncio. Finiquitamos y respondimos a las observaciones durante el mes de enero, y se cerró el estudio en febrero.

Porque “nosotros llegamos a la conclusión que la energía que se gasta en un horario u otro, la diferencia existe, pero no es considerable”, sentencia el Dr. Verdejo.

El informe completo está a disposición de la ciudadanía, y puede ser descargado desde http://www.minenergia.cl/documentos/estudios/2015/cambio-de-hora-y-su-ef...

Ranking QS: U. de Santiago retoma tercer lugar a nivel nacional. El 2014 se había posicionado en IV lugar

Ranking QS: U. de Santiago retoma tercer lugar a nivel nacional. El 2014 se había posicionado en IV lugar


La última versión del QS University Rankings: Latin America, estableció que nuestra Casa de Estudios es la tercera mejor institución de educación superior en Chile. Tras nuestra Corporación, se encuentran planteles de dilatada trayectoria como la Universidad de Concepción, en el cuarto lugar; la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el Quinto; la Austral de Chile, en el séptimo, y la Universidad Técnica Santa María, en el octavo.

Además, nuestra Institución, es la decimosexta mejor universidad de América Latina, entre más de 300 que componen la muestra. Destaca, según el informe entregado por QS, su reputación académica, que la ubica entre las once primeras.

Por su parte, dentro de Chile, la Universidad de Santiago no sólo está dentro de los tres mejores planteles, sino que también, sobresale en indicadores como reputación académica e impacto en la web, con un tercer y cuarto puesto, respectivamente.

La metodología

La metodología utilizada, en la medición, se basa en siete pilares fundamentales: reputación académica, reputación laboral, relación de estudiantes por docente, cantidad de publicaciones por facultad, investigaciones por facultad, proporción de personal con doctorado e impacto en la web.

Reputación académica es el índice que tiene mayor ponderación (30 por ciento) y responde al prestigio que cada institución posee en ese plano. Se basa en dos grandes encuestas, a nivel mundial, que involucran a académicos y  empresarios.

Reputación laboral tiene que ver con el renombre que cada universidad tiene en el mundo laboral, y que repercute en la inserción de sus egresados. Es el 20 por ciento de la calificación final.

Relación de estudiantes por docente -en cada facultad- representa un 10 por ciento del total.

Cantidad de publicaciones citadas por facultad, demuestra -según QS- el tamaño que tienen las universidades; pero, asimismo, la fuerza y repercusión de sus investigaciones. Tiene asignado un 10 por ciento.

Investigaciones por facultad, alude al número de investigaciones que desarrolla cada una de estas reparticiones, pertenecientes a una misma institución de Educación Superior. Aporta 10 por ciento al total.

La proporción de personal con Doctorado, mide, como su nombre lo dice, la cantidad de académicos con ese grado, que trabajan en las facultades de cada una universidad. Es el 10 por ciento de la cifra final.

Impacto en la web, mide la proyección y eficiencia que tiene cada Casa de Estudios, en internet. También es un 10 por ciento.

Esfuerzos que marcan excelencia

El tercer lugar de nuestro Plantel se condice con los esfuerzos que la comunidad universitaria ha realizado, en pro de mejorar sus estándares de excelencia académica.

En este sentido el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2015, establece que la misión organizacional de la Universidad de Santiago, “procura alcanzar los más altos  estándares de calidad, innovación y pertinencia en un ambiente de mutuo respeto entre las personas, libertad de pensamiento, diversidad e inclusión social; generando espacios de discusión y proposición en un diálogo multidisciplinario y pluralista”.

A lo anterior, se suman una serie de convenios suscritos por nuestro Plantel con prestigiosas instituciones y países. Por ejemplo destacan, el Memorandum de acuerdo firmado en enero pasado con la Universidad de Oxford, Reino Unido. En éste, se vislumbra la implementación de un laboratorio experimental, orientado al desarrollo de investigaciones en el área de las ciencias sociales.

Asimismo, el convenio refrendado por nuestra Corporación y la Universidad de São Paulo - primera en Latinoamérica según el ranking Qs 2015- apunta al desarrollo de divulgación académica, como conferencias, actividades de docencia e investigación e intercambio estudiantil, en los niveles de pregrado y postgrado.

También, los seis  años de acreditación (2014-2020)  que obtuvo nuestra Casa de Estudios, otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), son el resultado de los continuos esfuerzos que la Universidad de Santiago de Chile ha puesto en pro de fortalecer los diversos ámbitos que su quehacer institucional convoca.

La Copa América no detendrá críticas a políticos ni protestas sociales

La Copa América no detendrá críticas a políticos ni protestas sociales

Ayer, profesores y estudiantes realizaron una nueva manifestación en la Alameda. Pelotas multicolores, inundaron la pista norte de una de las principales arterias de la capital, aprovechando el inicio del torneo de fútbol más antiguo y de mayor tradición en el mundo: la Copa América.

Esa forma de protestar, marcada por un estilo irreverente e ingenioso, constituye un procedimiento que se tornará cada vez más común, cree el psicólogo social y académico, Dr. Sergio González Rodríguez (Vicerrector ViME de nuestra Universidad).

A juicio del especialista, el nivel de profundidad que tienen las demandas y el descontento en la ciudadanía, difícilmente podrían ser obnubilados por el certamen continental.

“La movilización social a la cual asistimos, tiene raíces muy profundas, que se asocian con la necesidad de poder enfrentar la crisis de la representación política, de la elite y del contrato social que hoy se ve develado, que tenía una letra chica muy grande en términos  de cómo ésta manejaba, por ejemplo, el trasvasije de los temas de política y negocios”, dice González.

En ese sentido, señala el académico, el fenómeno “es estructural, y no algo que se pueda ser totalmente eclipsado por un evento lúdico y masivo como es la Copa América”.

Además, pese a que el torneo concita el interés de gran parte del país, y de medios de comunicación nacionales e internacionales, los temas de fondo que afectan a la población local seguirán latentes.

La Copa América podría tener el impacto de bajar la intensidad de la movilización, pero “el tema continúa siendo un asunto que permanece en la agenda y va a continuar con posterioridad al evento deportivo”, explica el Dr. González.

Según el especialista, la extensa cobertura medial de la competencia puede ser vista -por quienes protestan- como un nuevo e interesante espacio para visibilizar sus reclamos.

“El espacio de nuevos públicos, que conlleva la presencia de agencias noticiosas internacionales, genera una caja de resonancia para que la movilización, en la medida en que originen nuevas formas creativas de expresión, implique una posibilidad de manifestación”, subraya el Dr. González.

‘El Heraldo’, de Colombia; ‘Perú.com’, de Perú; ‘Excelsior.com’, de México, y ‘Público.es’, de España, son algunos de los medios electrónicos internacionales que cubrieron la protesta en la Alameda, recalcando su cercanía contextual con la Copa América.

El estado de crispación social

Para el Dr. González, las marchas y protestas de diversa índole que se han desarrollado durante el último tiempo en el país, son producto del estado de crispación social que gobierna la sociedad chilena.

El académico estima que la contingencia puede ser una oportunidad para que la clase política reflexione y genere una conducción acorde a los requerimientos éticos que la ciudadanía está demandando.

Agrega que esta “es una crisis de oportunidad para la política, para limpiarla y generar un nuevo contrato, una nueva forma de razonamiento, entre la ciudadanía y la clase política. Otro camino para entender la distancia que tiene que haber entre dinero y política”.

La Copa y la protesta  

El Dr. González estima que las manifestaciones durante la realización de la Copa América se verán afectadas en términos de la masividad de su convocatoria. Sobre todo “si a Chile le va bien, porque habrá mayor efervescencia desde el punto de vista deportivo masivo”.

Sin embargo, “la agenda continua, de manera inmanente, y se retomará una vez que termine el evento”, añada el especialista.

Finalmente, respecto del grado de impacto que tengan las protestas durante la competición, dependerá de que tan creativas y replicadas sean en los medios.

Revista del Departamento de Publicidad e Imagen es indexada a directorio internacional

Revista del Departamento de Publicidad e Imagen es indexada a directorio internacional


La carrera de Publicidad de nuestra Universidad tiene 70 años, por lo que la inquietud de desarrollar una plataforma de comunicación interdisciplinaria estuvo presente de forma permanente en el equipo directivo de la carrera, fundando la revista ‘Publicitas. Comunicación y Cultura’.

De esta forma, el Dr. Jorge Brower, editor de la publicación, postuló a un concurso para apoyar la publicación de revistas científicas en forma digital el año 2013, mediante un concurso de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), adjudicación de recursos que se tradujo en un intensivo trabajo para alcanzar la indexación, en primera instancia, de Latindex.

La publicación tiene un carácter bianual, es decir, un volumen anual dividido en dos partes, donde su enfoque va más allá de la publicidad, puesto que la revista persigue una meta de conexión entre distintas áreas. “Subimos nuestro primer número en diciembre de 2013, concretando un anhelo de hace años. Nuestro fin es la divulgación y el encuentro interdisciplinario de áreas que tengan relación con el fenómeno de la comunicación persuasiva”, afirma el académico.

El Dr. Brower explica que no sólo persiguen la interconexión de disciplinas del área de la comunicación, sino que también buscan una relación entre académicos a nivel mundial, añadiendo que el año pasado se publicó el volumen número dos, que contó con la participación de investigadores de diferentes disciplinas, entre ellas, sociología, lingüística, comunicación, filosofía y psicología.

Las ventajas de tener indexada la revista en un directorio internacional, aclara el académico, sirve para su posicionamiento. “Cuando uno posee una revista indexada puede generar un mayor interés en los articulistas  a publicar en este tipo de revistas”.

No obstante, el Dr. Brower afirma que este paso los ha hecho crecer un poco rápido, “porque no esperábamos tener un éxito tan rápido con el tema de la indexación, estamos tratando de constituir mejor nuestro equipo editorial, en el cual buscamos que se incorporen personas de distintas áreas y latitudes del mundo”.

De esta forma, al ser una revista especializada en el área de la comunicación y cultura, en la cual están invitados a participar académicos, también se extiende a los estudiantes que estén realizando su tesis, tanto a nivel nacional como internacional. “Nunca fuimos, ni seremos una revista absolutamente dedicada a la publicidad, vemos a la publicidad como una de las manifestaciones de la cultura”, agrega.

La meta principal, afirma el Dr. Brower, es consolidar la revista de forma digital como un gran espacio para aglutinar y contrastar miradas. Además, “queremos ir mejorando los índices en otros  directorios internacionales, esperamos estar pronto en (las bibliotecas electrónicas) Clase y en SciELO”.

La revista puede ser leída en su sitio oficial http://www.revistas.usach.cl

Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) obtiene importante distinción a nivel mundial

Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) obtiene importante distinción a nivel mundial

Explica que, vía correo electrónico, fue notificado hace algunos días que la comisión de expertos pertenecientes a la Fundación MacJannet, decidió laurear al Diplomado EDS por su espíritu innovador e inclusivo. Esas dos características fueron fundamentales para que, entre 61 nominaciones de 48 universidades y 17 países, fuera merecedora de tan prestigioso galardón.

El premio MacJannet lo entrega -desde el año 2009- la fundación del mismo nombre junto a la Red Talloires, tutelada por la Universidad Tufts de Boston, Estados Unidos; grupo, al cual pertenece nuestro plantel y que reúne a más de 300 instituciones a nivel planetario.

El objetivo de las instituciones integrantes de la Red Talloires es que tienen, entre sus programas académicos, instancias dedicadas al desarrollo humano y el fortalecimiento de espacios de respeto, ciudadanía y responsabilidad social.

Para Santiago Peredo, tras el premio hay un reconocimiento al diplomado, como una instancia que promueve acciones de transformación positiva del entorno. Así, quienes ingresan a sus filas deben desarrollar proyectos con alto impacto en sus comunidades de origen.

Añade el director que el sentido abierto, inclusivo e innovador del EDS fueron fundamentales para concretar el galardón.

Quienes ingresan, no necesitan estudios previos en la materia, tampoco trayectoria universitaria ni menos desembolsar cuantiosas sumas de dinero para costear el programa. El punto principal- dice su fundador- radica en que los participantes desarrollen ideas, que germinen y consigan cambios importantes en sus comunidades de origen.

Enfatiza Peredo que el reconocimiento obtenido en la edición 2015 del premio MacJannet supone un gran avance, considerando que nuestra Universidad había participado con dos proyectos, cada año, desde que comenzó su entrega en 2009.

En ese sentido, hasta ahora solo se había conseguido ser finalista del certamen en 2011, cuando se postuló al Centro de Atención de Salud Integral para Adolescentes Rucahueche, que funciona en la comuna de San Bernardo.

Por lo mismo, el director Peredo es optimista. A su entender, hay un proceso ascendente de nuestra Corporación, en el certamen. Si hace cuatro años, el Centro Rucahueche fue finalista, y hoy el Diplomado EDS fue merecedor de una mención honrosa, es muy probable que en el futuro otro de los interesantes proyectos que alberga la Universidad de Santiago, destaque aún más alto.

Decano Marcelo Mella: “La autocrítica moral es buena, pero no construye un país distinto”

Decano Marcelo Mella: “La autocrítica moral es buena, pero no construye un país distinto”


Hace algunos días, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, afirmó que no estaba al tanto de que los contactos que el ex Ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, mantenía con Giorgio Martelli, en el marco del financiamiento de su pre candidatura. Asimismo, respecto a que se llegara a comprobar que dineros de SQM la financiaron, aquello “sería doloroso”, declaró.

Para el decano de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, Dr. Marcelo Mella Polanco, los actos personales, como el de Bachelet, son valiosos pero no atacan el fondo del problema. “La autocrítica moral es buena pero no construye un país distinto”, sentencia.

“Me parece que es insostenible que la Presidenta diga que no sabía o que no estaba al tanto. Lo que corresponde, es asumir el conjunto de prácticas  irregulares, que fueron parte de los modos de hacer tradicional de la política chilena durante las dos primeras décadas de nuestra democracia pos dictadura”, reflexiona.

Enfatiza el decano que “vale la pena enfrentar el problema de fondo, cuando ya nos hemos dado cuenta que el tema de las precampañas y el financiamiento irregular del quehacer político, es un asunto que afecta a todos los partidos”.

Precisa que, hasta el momento, no se ha realizado un debate que se enfoque en los puntos relevantes del tema, sino más bien lo que ha existido son actos de contrición o arrepentimiento, que no van hacia el fondo del asunto;  esto es, la probidad en la actividad política.

Oportunidad perdida

Marcelo Mella cree lamentable que, durante el discurso del 21 de mayo, la Presidenta Michelle Bachelet no haya propuesto a la nación medidas en la materia; que fijen una posición y políticas que ayuden al país a salir de la situación de incertidumbre en la que se encuentra.

En ese sentido, “el comportamiento del Gobierno ha sido excesivamente reactivo  frente a este tema. Ha pasado demasiado tiempo, y no ha tenido una política clara respecto de regulaciones, servicio electoral y del financiamiento público de la actividad política”.

“De lo que estamos hablando es, por una parte, de establecer un marco regulatorio que se corresponda con nuestra expectativa de lo que es el funcionamiento democrático con ciertos niveles mínimos de transparencia; y, por otra, de definir qué es lo que corresponde a buenas y malas prácticas”.

Fundamenta que pese a que realizar una pre campaña no es un delito, esto “no significa que debamos ser tolerantes a la mala forma de financiar campañas como ha ocurrido en los últimos 20 años en nuestro país”.

La solución

Cree el decano Mella, que el Ejecutivo debería establecer marcos regulatorios más estrictos, que “eliminen al máximo los niveles de informalidad en el financiamiento de las campañas”.

En ese sentido, el académico estima que se deberían fortalecer órganos como el Servicio Electoral, otorgándoles competencias tales como las que posee una contraloría, es decir en materia de investigación y regulación.

Agrega que es necesario definir “una matriz  de financiamiento público, que nos permita disminuir el peso que tiene el sector privado en la actividad política institucional en Chile”.

El decano cree que las medidas propuestas “son lo que el país espera y demanda”, porque determinaciones como cambios dentro del gabinete, no lograrán que la opinión pública obvie el asunto.

“No porque Jorge Burgos, en su calidad de ministro del Interior, no tenga los cuestionamientos que posee Rodrigo Peñailillo, el tema del financiamiento en la política va a dejar de ser parte de la discusión pública nacional”, concluye.

Experto en Ingeniería Ambiental, Dr. Luis Díaz Robles: “Si yo fuera jugador de la Copa América, no juego si veo ese nivel de humo”

Experto en Ingeniería Ambiental, Dr. Luis Díaz Robles: “Si yo fuera jugador de la Copa América, no juego si veo ese nivel de humo”

Cuatro de las ocho sedes que albergarán la próxima edición de la Copa América, han presentado altos niveles de contaminación ambiental. Concepción, Temuco, Rancagua y Santiago, han sido objeto de medidas para disminuir los efectos nocivos que las partículas de material fino tienen en el aire.

Para el Dr. en Ingeniería Ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, Luis Díaz Robles, los efectos de los diversos compuestos químicos presentes en el material particulado, dependerán de la ciudad donde se produzca la exposición.

Explica que en el sur de Chile hay un humo bastante tóxico, con una importante cantidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos. A su vez, en Santiago, “la mayoría del material particulado proviene de la combustión de diesel. Tiene tóxicos como el benceno, 1.3- butadieno y también aromáticos policíclicos”.

Por eso, expresa, “cada zona requiere un análisis específico, para poder determinar que composición tiene de material particulado”.

Según la exposición a las sustancias tóxicas, diversas son las repercusiones nocivas para la salud.

Explica que, en el corto plazo, suelen presentarse enfermedades respiratorias que se concentran tanto en la población más adulta como en la infantil. Asimismo, la presencia de patologías previas, también pueden gatillar complicaciones. En algunos casos, suelen ocurrir “ataques de asma para quienes padecen enfermedades previas como alergias” y, además, “puede haber incluso muertes prematuras en adultos, principalmente por problemas cardiorrespiratorios”.

A largo plazo, en cambio, las enfermedades m{as típicas son las crónicas que afectan al pulmón, como asma, e incluso cáncer. “En las ciudades que están altamente contaminadas con humo de leña, hay estudios que señalan que los tóxicos que están presentes, tienen gran incidencia en el cáncer testicular”, detalla el especialista.

Copa América

A juicio del Dr. Díaz, La realización de la Copa América, bajo las deficientes condiciones de ventilación de algunas sedes, propone una interesante controversia cimentada en las contradictorias decisiones que las autoridades han tomado en materia ambiental.

“Cuando hay emergencia y preemergencia ambiental se obliga a la población a apagar las estufas a leña y se prohíben las actividades deportivas al aire libre en los colegios”, pero, “paradójicamente, no se suspenderán los partidos aunque haya emergencia”, hace notar el experto en Ingeniería Ambiental, Dr. Luis Díaz Robles.

Para el Dr. Díaz el tema no pasa por suspender el torneo, porque el país adquirió un compromiso, pero -por responsabilidad en salud pública- se puede generar una urgente campaña para evitar el uso de estufas a leña, que inciden directamente en la mala calidad del aire. Acciones como esta mitigarían eventuales problemas respiratorios, con pérdida de capacidad aeróbica de los deportistas.

“Debiese realizarse un llamado a la responsabilidad social, para que las personas dejen de usar sus estufas a leña durante los días con altos índices de contaminación ambiental, porque el riesgo de un problema respiratorio provoca pérdida de capacidad aeróbica. Entonces, en el caso de los jugadores, obviamente ellos se apreciaría en una menor eficiencia en los partidos”, explica el Dr. Díaz.

Además, existe un riesgo latente para el público que asistirá a apoyar a sus equipos favoritos. “Van niños y adultos mayores y es grave si se exponen a ese nivel de contaminación atmosférica. El humo de leña es muy fino y permanece mucho tiempo en el aire, por lo que las personas van a captar mayores dosis al momento de tomar contacto con este contaminante”.

Respecto de la mala calidad del aire y la realización del torneo, el especialista expresa: “Si yo fuera jugador de la Copa América, no juego si veo ese nivel de humo”.

Un tema de Salud Pública

“Hay un tema de responsabilidad en salud pública”, enfatiza Díaz, porque, además de entregar un mensaje contradictorio a la población (los estudiantes no pueden hacer ejercicio pero sí los jugadores), se debe considerar que cada selección llega con varios días de anticipación. Entonces, durante una semana, al menos, están entrenando con altos niveles de contaminación y llegarán con los pulmones complicados a sus compromisos oficiales”.

Para evitar este problema, el especialista reitera que es urgente que la autoridad ordene y fiscalice el no uso de calefactores a leña, en forma inmediata. “Debiese haber una prohibición desde ya, lo que mitigaría las malas condiciones ambientales, de lo contrario habrá problemas con la salud de la población, pues los niveles de toxicidad alcanzados en el aire ponen en serio peligro la salud de jugadores e hinchas”, enfatiza.

En Conversatorio sobre política institucional de Género, Vicerrector Sergio González adelantó los próximos pasos

En Conversatorio sobre política institucional de Género, Vicerrector Sergio González adelantó los próximos pasos

“No hay ninguna universidad chilena que haya hecho esta reflexión y tenga un documento con directrices en su política de género al interior de la institución”, destacó el Vicerrector Sergio González Rodríguez, durante el Conversatorio sobre política institucional de Género, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y  el Programa de Responsabilidad Social (RSU) de nuestra Casa de Estudios.

La autoridad advirtió que la tarea de sensibilizar a la comunidad universitaria en  asuntos ligados al género, es una labor de largo aliento.

“La universidad está tratando de asumir un concepto muy complejo, que implica una responsabilidad que va más allá de las acciones que puedan ejercer las autoridades y  que pueda ejecutar cualquier académico, estudiante o funcionarios de la Corporación”.

Si bien es fundamental -a juicio del Dr. González- establecer espacios de diálogo, como el conversatorio, también es importante encaminar las acciones con el fin de poner de relieve que la temática de género está asociada a derechos y deberes que tienen los/las integrantes de la comunidad, con la posibilidad que contribuyan a establecer un espacio identitario, colectivo o “ciudadanía”.

Construcción de derechos

La ciudadanía, según el Dr. González, se debe traducir como la  construcción de derechos, mayor responsabilidad con la Universidad, y la generación de “un espacio colectivo de reflexión y que nos dé mayor orgullo institucional”.

En ese sentido, la autoridad institucional convocó a la  audiencia  a realizar un trabajo mancomunado con las y los estudiantes. Se debe  entender -dijo- “la lógica de derechos y deberes “. Así, se puede conseguir una “mayor capacidad de querer a nuestra Institución, y a nosotros mismos”, subrayó.

Pese al amplio consenso y energías que concitó entre las y los asistentes, la definición de una política de Equidad de Género (PEG), el Vicerrector González reconoció que su construcción no es una tarea fácil, sino más bien de largo plazo, de allí que es  prioritario “construir una voluntad  común” al respecto.

En tal contexto, propuso partir, por una exploración de las iniciativas que hay en materia de género, dentro de la Universidad, para tomar razón de las dimensiones del trabajo que la Universidad ha venido realizando en el área.

“Lo primero que tenemos que hacer, para visibilizar el tema, es desacreditar las estadísticas, y conocer la información, para saber cómo se hacen las cosas mal y conocer las brechas”, afirma González.

Objetivos prioritarios

El Vicerrector González planteó algunos objetivos necesarios para posicionar la temática de género en nuestro Plantel. Por ejemplo, la conformación de la ya mencionada red, cuyos integrantes aporten desde una mirada  plural, iniciativas que apunten a la construcción de una ciudadanía universitaria, que implique derechos, deberes e identidad.

“Que aquí (en este conversatorio) se encuentren presentes académicos de psicología, ingeniería, periodismo, del Gobierno Central,  de la vocalía de género de la Feusach, funcionarias y de la asociación de académicos (…), significa que  podemos afirmar que en la Universidad, hay personas que están con una preocupación y que quieren impulsar el tema y generar iniciativas en una lógica de construcción de ciudadanía universitaria”.

Además, se deben visibilizar “las investigaciones que tienen una línea de trabajo o dimensión, en el ámbito de género. Crear esta estadística y conocerla. Lo mismo con iniciativas docentes, y programas específicos que puedan haber  en las diferentes reparticiones profesionales de la Universidad”.

Finalmente, y no menos importante, remarcó que hay que estipular los lineamientos para una política. “Las directrices debemos construirlas de manera inteligente, respetando, entre otras cosas, los tratados internacionales que nuestro país ha firmado en la materia”, puntualizó.

Vicerrectora Académica

En cuanto a esta temática de trascendencia para nuestra Universidad, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, enfatiza que se está trabajando en “los lineamientos o las orientaciones para la definición de una política de equidad de género en la institución. O sea, poder contar con ciertos acuerdos y principios; elementos que sustenten la definición y la posterior bajada de una política de equidad de género a las materias que competen al quehacer universitario y todo su soporte”.

Agrega que “la consideración de los fenómeno de género es una tema que viene creciendo hace bastante tiempo, lo que nos ha obligado a poder considerar cómo poder conciliar, desde lo cultural y social, una mirada más concreta respecto del género; que permita superar las brechas que han afectado la posición de las mujeres en el mercado laboral, en el contexto cultural y todas las consecuencias que eso tiene. Por ejemplo, las implicancias, para problemas concretos del país, como la perpetuación de los círculos de la pobreza y el hecho de ser un fenómeno bastante feminizado, ya que la población pobre está compuesta de mujeres, mayoritariamente”.

En cuanto a los avances, la Vicerrectora Académica enfatiza que “estamos recién en una fase preliminar respecto de los lineamientos para la política; lo que no quiere decir que sea la primera vez que la Universidad está considerando los temas de género. Por el contrario, son temas que se han planteado ya desde larga data; por muchos años, desde el momento que empiezan a incorporarse académicas y estudiantes a la Universidad”.

“No obstante, lo que se busca es poder generar ciertos acuerdos y lineamientos que definan las orientaciones fundamentales para la elaboración de esta política. Y este es un elemento que la Universidad está trabajando bien de vanguardia porque se compromete a fijarlas en un texto que sea de conocimiento público para la comunidad universitaria, y sobre los cuales puedan tomar decisiones en los diferentes ámbitos que afectan nuestro quehacer”, Añade.

Especifica la autoridad que “toda la comunidad universitaria debe incorporarse a esta reflexión y aportar al desarrollo de lineamientos de los cuales podamos sentirnos partícipes e identificarnos con ellos, derivarlos y aplicarlos en nuestra cotidianidad”.

Al respecto, destaca que “estas son actividades abiertas. No es que las consideraciones o las políticas sean de un grupo, sino son orientaciones institucionales que quedan impresas en nuestra misión, en nuestros valores, en nuestro sello formativo, y en las practicas derivadas de aquello. Por lo tanto, todos podríamos ser partícipes del tener o, contrariamente, de no tener una política de género. Entonces, cuando lo planteamos institucionalmente, quiere decir que estamos considerando que toda la comunidad universitaria participa de las orientaciones que quedan plasmadas”.

Explica que “cuando uno se refiere a las prácticas se está considerando a todos los ámbitos que cotidianamente se ven implicados en el quehacer universitario; que tiene que ver con los aspectos formativos, de la dinámica y de relaciones interpersonales, de las normas y de los procedimientos, de los protocoles a través de los cuales nos relacionamos. O sea, todos esos elementos deben estar permeados por una orientación acorde a las políticas de género”.

Concluye que las orientaciones, el sello formativo y el sello institucional formativo se expresan “en los procesos curriculares de manera transversal. No necesariamente consideramos que sea una aginatura la solución a eso, sino que son orientaciones que se transversalizan a través de los contenidos, de las orientaciones generales, de las modalidades pedagógicas y otras”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Fernando Abarca Back