Fernando Abarca Back

Nuestro Plantel ingresó a la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, Recla

Nuestro Plantel ingresó a la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, Recla


La Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (Recla), es un soporte para los gestores en el área, dice Cristina Arenas, jefa del Departamento de Educación Continua, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME).

“Hay oportunidades de hacer pasantías en todas las universidades que pertenecen a la red, posibilidades de publicar, pero además es una plataforma para conocer experiencias exitosas en modelos de gestión de otras instituciones”, agrega.

Recla es una asociación con más de 15 años de trayectoria, que aglutina a diversas instituciones de Educación Superior de prestigio internacional como la Universidad Autónoma de Barcelona y Pompeu Fabra, de España; La República, de Uruguay; la Autónoma de Guadalajara, de México y la Pontificia Universidad Javierana, de Colombia, entre otras.

Según los principios que rigen a la Universidad de Santiago, la educación continua está definida como “un proceso de formación para toda la vida, extendiendo conocimientos de índole multidisciplinario en una amplia audiencia, que abarca a egresados (as) y a la comunidad nacional e internacional, que se interesa en ampliar su quehacer profesional y su formación integral, contribuyendo así al desarrollo del país”.

“Educación continua son todos los programas que no son conducentes a grado académico, es decir cursos de capacitación, diplomados y Postítulos”, sintetiza Arenas.

Ingreso

Recla notificó a nuestro Plantel su incorporación al organismo del cual son miembros connotadas instituciones de educación superior y cuyo fin “es promover el desarrollo y crecimiento de la educación continua para alcanzar, los más altos estándares de calidad académica y administrativa, y contribuir con el desarrollo de una sociedad más justa y equilibrada”.

El ingreso de nuestra corporación, se cimentó tras la solicitud formal del rector Doctor Juan Manuel Zolezzi, y fue gestionada por el Departamento de Educación Continua, perteneciente a la Vicerrectoría de  Vinculación con el Medio (ViME)

La incorporación de nuestra universidad al bloque- que se materializó el 14 de abril pasado- tiene gran potencial pues “hay una apertura en cuando a la transferencia de conocimiento, compartir documentación, reglamentos, y  todo lo que se refiere al área de gestión de educación continua, dice Arenas”.

Para Cristina Arenas, la unión de nuestra Universidad al bloque, responde a la necesidad de ampliar horizontes no tan solo a nivel de gestión, sino también de internacionalizar a la corporación.  “Saber sobre lo que se está haciendo afuera, y rescatar lo que  podríamos aplicar, como asimismo nosotros mostrar lo que estamos desarrollando”, explica la Jefa del departamento de Educación Continua.

Lo que viene

Cree Cristina Arenas que tras la concreción como miembro de la asociación, nuestra universidad debe conformar una agenda de trabajo. Lo importante -a su juicio- es que la comunidad se entere de la incorporación, porque “son las unidades académicas las principales beneficiarias de este convenio, especialmente las generan los programas de educación continua”, subraya.

“Queremos que empiecen a generar demandas en el marco de lo que ofrece la red. Esto es pasantías, transferencia de conocimiento y contacto con las universidades que son parte de ésta”, afirma Cristina Arenas mientras agrega que lo principal es fomentar la participación porque lo fundamental “es que nos conozcan dentro de la red, y que el nombre Universidad de Santiago sea un referente dentro de ésta”, finaliza.

Rector Zolezzi reitera petición de trato preferente para las Universidades Estatales

Rector Zolezzi reitera petición de trato preferente para las Universidades Estatales

El rector se declaró honrado por ser el anfitrión de la LXVII reunión del Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) y calificó el encuentro como una instancia importante de reflexión en torno a repensar la universidad.

En la ocasión, hizo una férrea defensa del rol vital que  las universidades públicas tienen para la planificación social del país.

Expresó que "durante años he alzado la voz en defensa de las universidades estatales, solicitando un trato preferente para ellas. Esto no implica privilegios, sino que, hacer justicia y que se nos restablezca el nivel de financiamiento y nuestra participación en las políticas públicas que por décadas tuvimos, y que nos permitió engrandecer al país”.

“Creo firmemente que las 31 universidades miembros de la AUGM, aprovecharemos esta oportunidad seria y compleja para exponer y discutir sobre esta temática, respetando las particularidades de cada país”, enfatizó.

Además, puso de manifiesto que uno de los ejes principales de toda institución educacional y pública, consiste en propiciar la inclusión social y resguardar el principio básico de la igualdad.

“Debatir sobre el rol de las universidades públicas, en particular su relación con el Estado, así como su aporte determinante en la inclusión, igualdad, gestión estratégica con calidad y equidad de la universidad estatal como actor central de la producción de conocimiento”, agregó.

El Dr. Juan Manuel Zolezzi se refirió, también, al rol que hoy los ciudadanos cumplen, dentro de las discusiones fundamentales que atañen a la sociedad. Los individuos -a juicio del rector- ya no son personas indolentes frente a los temas públicos, sino que por el contrario, exige cambios sustanciales y de fondo. “Nunca antes como hoy, la sociedad chilena toda se había manifestado y expresado en todo orden de preocupaciones públicas. La ciudadanía quiere ser partícipe de este ejercicio democrático de pensar lo que se desea construir”, expresó.

“La sociedad chilena al presente ha reaccionado de forma generalizada frente a estas cuestiones y parte importante de los movimientos han surgido del mundo de la educación. Todos tras la tarea de hacer presente a quienes gobiernan el país de sus desvelos y preocupaciones, traducidos en la proposición de una educación gratuita inclusiva y de calidad”, dijo a la audiencia la máxima autoridad de nuestro Plantel.

Tradición al servicio del país

El rector tuvo palabras para el rol que las universidades tradicionales y públicas han desempeñado para el desarrollo del país. A su juicio, pese al consistente aporte que dichas instituciones realizan, desde hace décadas que se manifiesta una política que juega a disminuirlas, a cortar sus torrentes de sabiduría e influjo sobre la sociedad y las conmina a sobrevivir haciendo malabares.

“La realidad surgida desde la década de los años setenta no se condice con este aporte, por cuanto existió una sistemática política por destruirnos en el contexto nacional”, afirmó.

Profundizó en que “tan solo el 33.2 % de los recursos públicos recae en universidades estatales.  Se entregan recursos a instituciones privadas sin exigir calidad, como suele ser en instituciones públicas y no existe una suficiente supervisión financiera hacia las instituciones privadas en la utilización de recursos públicos”.

Tras este diagnóstico, el rector de nuestra Universidad sostuvo que la educación “se convirtió en un bien de consumo, con graves costos para los jóvenes vulnerables que no pueden acceder a la educación superior, privándolos así de la mejor garantía de movilidad e inclusión que merecen”.

Por eso, hizo un llamado enfático para que haya un nuevo trato hacia las universidades públicas,  lo que “no implica privilegios, sino que, hacer justicia y que se nos restablezca el nivel de financiamiento y nuestra participación en las políticas públicas que por décadas tuvimos, y que nos permitió engrandecer al país”.

Agradecimiento a AUGM

El rector Zolezzi destacó la presencia de los miembros de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, AUGM, y resaltó el rol social que cada uno cumple en sus respectivos países. “Estas instituciones públicas de la región comparten el compromiso de servir a la sociedad, y renuevan su reconocimiento a la educación pública como un bien público social y un derecho humano esencial que debe ser garantizado por todos, con calidad”, expresó.

Además, valoró el apoyo que el grupo tuvo para las manifestaciones sociales en Chile, que clamaban por mayor justicia y equidad en materia educacional. “No podemos olvidar, sino agradecer, que la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo, el año 2011, en plena época de movilizaciones estudiantiles chilenas, emitió una declaración reafirmando que la Educación Superior Pública y de calidad es un derecho inalienable y promovido para alcanzar un desarrollo integral de los ciudadanos de nuestros países”.

Resumió que la asociación “entendió que la privatización del conocimiento amplía la exclusión social, fomenta la desigualdad y consolida el subdesarrollo”.

Facultad Tecnológica reafirma su compromiso con la inclusión social

Facultad Tecnológica reafirma su compromiso con la inclusión social

Un desayuno de camaradería fue el marco para que autoridades de nuestro Plantel y directores de liceos técnico profesionales, afianzaran confianzas en pro de buscar caminos que robustezcan el flujo de estudiantes de esos centros formativos a nuestra Institución.

“Este encuentro quiso dar cuenta de la actividad que hicimos el año pasado con los colegios, de tal manera de poder escucharlos, y mejorar esta articulación”, sostiene Gumercindo Vilca.

“Tenemos varios tipos de proyectos”, añade. Entre ellos destacan seminarios tecnológicos en los cuales “académicos nuestros van a conversar con  estudiantes sobre un tema tecnológico de la disciplina que nosotros manejamos”, dice el Decano; quien agrega que tal actividad “va más allá de ser un mero acto de difusión de la carrera”.

La iniciativa que más aplausos ha sacado entre las autoridades educacionales, es el proyecto “apoyo a estudiantes que aspiran a la educación superior”, que ofrece respaldo a los alumnos para sortear con éxito la prueba de selección universitaria (PSU), y cimentar su camino a instancias mayores de realización personal.

El programa -según fuentes de la Facultad Tecnológica- está compuesto por 17 clases presenciales de matemática y lenguaje, que se imparten cada sábado de  9:15 a 12:15 (con un receso de media hora, donde los asistentes disfrutan de ‘un jugo en cajita y un queque’).  Hasta el momento, la iniciativa cuenta con 85 participantes.

Los estudiantes “vienen cada sábado se les hace una atención personalizada, con profesores de matemática y lenguaje, para irlos guiando hasta que rindan la prueba”, explica Gumercindo Vilca. 

Añade el Decano que se hace una selección de alumnos provenientes de los distintos colegios técnico profesionales, con los que la facultad mantiene relaciones de cooperación. “Vienen para acá y si les hace un diagnóstico. Si están mal en una materia se les brinda material para que lo resuelvan durante la semana y así comprobar si hubo avance”, dice la autoridad universitaria. “Se llevan tarea para la casa, y ese indicador sirve para seguir avanzando y profundizando los temas”, subraya.

“Hemos adoptado la estrategia de informar a los apoderados y directores sobre lo que estamos ofreciendo. Ellos se han dado cuenta de esto y están controlando desde los colegios con la asistencia”, agrega Gumercindo Vilca.

Importancia del programa

“A  nosotros nos permite colocar en práctica lo que está en el discurso institucional, es decir colaborar con los colegios ETP (Enseñanza Técnico Profesional), de tal manera de proporcionarles las mejores condiciones para que puedan acceder a la educación superior, particularmente con las especialidades que tiene la facultad y con las que ellos manejan”, explica el Decano Vilca.

Enfatiza: “Nosotros hacemos esto, porque tenemos interés en que los estudiantes puedan acceder a la educación superior, pero a las universidades,  no a los institutos profesionales”.

Una experiencia exitosa

Alex Martínez, Director del Colegio De Santa María de El Monte -y asistente a la reunión- se mostró muy complacido por el programa de inclusión que desarrolla la Facultad Tecnológica. Refiere que muchos alumnos de su establecimiento emigraban a otros cuando pasaban a primero medio, pues no confiaban que prosiguiendo sus estudios en el lugar, tuviesen opciones reales de insertarse en alguna institución universitaria tradicional.

Sin embargo, mediante el desarrollo del proyecto, el panorama ha cambiado.  “Creo que eso se ha logrado con creces, porque ya tenemos alumnos pensando en estudios superiores. No era así antes, y ese fue uno de los motivos por los cuales nos acercamos a una institución como la Universidad de Santiago. La idea es poder acercar una institución de prestigio a nuestro establecimiento, y por ende, a nuestros alumnos y apoderados”, explica Martínez.

Sobre la repercusión  que el programa ha tenido en su colegio, agrega que sus alumnos no tienen capacidad económica  para acceder a este tipo de reforzamientos académicos, por lo que “el impacto que ha tenido en nuestra comunidad es muy importante. Los buenos alumnos, en octavo año, se nos iban a colegios técnicos. Esta situación de tener un convenio con una universidad de prestigio, nos ha permitido subir la expectativa de estudios, y ya algunos piensan en quedarse para continuar estudios superiores”, sentencia.

“Creo que el discurso de la Universidad de Santiago, en cuanto a la inclusión, es muy cercano a la práctica.  Nosotros nos sentimos acogidos por la institución”, concluye Martínez.

Subsecretario Marcos Barraza: “Resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile”

Subsecretario Marcos Barraza: “Resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile”

A las 11:30 de la mañana de ayer, arribó al salón de honor de nuestro Plantel el Subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, con la firme convicción de exponer los pilares fundamentales de la reforma laboral que propone el gobierno, y que han generado amplio debate a nivel nacional.

En la oportunidad, el personero -quien recibió el título de psicólogo social y clínico en nuestra Universidad- criticó la visión de algunos empresarios quienes consideran que no hay temas pendientes, en la materia. “Esta visión no solo grafica un profundo sesgo antisindical, sino que entra en una profunda contradicción con la realidad”, dijo la autoridad.

Innovaciones en la materia

La titularidad del sindicato, es decir que dicho órgano sea el único facultado para negociar con el empleador, constituye uno de los puntos centrales dentro de las innovaciones que impulsa el Ejecutivo.

A eso se suma, la simetría en el proceso de consensuar posiciones, estableciendo como herramienta legal el derecho a huelga. Además, se propone transparentar la información respecto a las empresas en conflicto, nivelando la cancha entre los grupos pactantes y promoviendo mejoras acordes a la realidad de cada entidad.

Para Marcos Barraza, las leyes laborales que rigen hoy en Chile, nacieron al alero del escepticismo de ciertos grupos de la sociedad, que no distinguían a los sindicatos como órganos legítimos de representación para los trabajadores. “Esa desconfianza persiste hasta hoy en algunos sectores, lo que se expresa en que se refieren a la reforma laboral, de manera un tanto despectiva, como una reforma sindical”, subrayó.

Por eso, la autoridad está convencida de que es necesario establecer nuevas reglas, que establezcan vínculos que generen mayor confianza y autonomía entre las parte.

“Nuestra convicción es que resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile. No solo por un tema de legitimidad social y política, sino también porque debemos dotar al país de condiciones institucionales que permitan el desarrollo de relaciones laborales colaborativas en la empresa basadas en la confianza y en el despliegue de mayores grados de  autonomía  de las partes”, enfatizó.

Hay ideas rectoras tras la reforma, expuso Barraza. La modernización de las relaciones laborales y el fortalecimiento de los derechos colectivos, “son tareas de la más alta trascendencia para el país, sus trabajadores y sus empresas. Por eso, desde el primer momento hemos asumido esta misión con decisión y apertura de diálogo”, explicó.

Además se agregan, “mayor justicia distributiva y equidad al balancear de manera más equilibrada los recursos institucionales con que cuentan las partes al negociar” y “mayor productividad, al ampliar las materias, fomentar la colaboración y facilitar la adaptación a los ciclos económicos”. Finalmente, y no menos importante, “paz social, para la convivencia de las relaciones laborales”.

Críticas al empresariado

El Subsecretario Marcos Barraza, también fue crítico con la postura del empresariado, quien ve como erróneas las bases que sustentan la reforma. “Estos sectores sostienen que no existirían desafíos pendientes en el ámbito de las relaciones laborales o al menos no serían prioritarios en materias tales como mejor distribución del proceso productivo, mecanismos de diálogo y cooperación al interior de las empresas, los acuerdos para mejorar la organización del trabajo y la conflictividad laboral”.

“Esta visión no solo grafica un profundo sesgo antisindical, el mismo que nutrió el plan laboral de José Piñera, sino que entra en una profunda contradicción con la realidad”, sentenció.

Agregó que “resulta fundamental que exista un marco normativo adecuado para el ejercicio de los derechos colectivos y ese es uno de los objetivos que persigue la iniciativa de nuestro gobierno”.

Al cerrar su alocución, la autoridad valoró que la discusión sobre la reforma laboral, haya traspasado las esferas políticas, y que actualmente sea un tema que abarca a la sociedad en su conjunto. “Hoy gracias al liderazgo de la Presidenta Bachelet, y el impulso decidido que le ha otorgado a su agenda programática, nadie pone en duda que Chile necesita modernizar su modelo de relaciones laborales, mejorando el entorno normativo de los instrumentos para el desarrollo del ejercicio de la negociación colectiva”, concluyó.

Investigadores de nuestra Universidad desarrollan pionera tecnología en envases que alargan la vida útil de los alimentos

Investigadores de nuestra Universidad desarrollan pionera tecnología en envases que alargan la vida útil de los alimentos

Consolidar a Chile como una potencia alimentaria, es lo que busca un equipo de investigadores encabezados por la Dra. María José Galotto, quienes desarrollaron un señero trabajo enfocado en mejorar las condiciones de los alimentos envasados. Es decir, “que el envase genere un efecto positivo sobre estos, inhibiendo los procesos de deterioro, y dándole un plus”, explica la científica.

Agrega que “necesitamos envases que sean capaces de permitir que los alimentos lleguen a los mercados de destino en buenas condiciones, pero además que respondan a los requerimientos de los consumidores”, sumándole la creación de un envase amigable con el medio ambiente.

Combatir el inexorable paso del tiempo que afecta la conservación de los alimentos, motivó al trabajo de este grupo de investigadores. “Tenemos que dar respuesta a los requerimientos de los alimentos. Ellos por si solos, sufren procesos de deterioro por lo que necesitamos protegerlos para incrementar su vida”, señala la científica.

La presentación se enmarca en el ciclo de conferencias ‘Ciencia “Made in Chile’, idea encabezada por la académica Gabriela Martínez, que busca destacar proyectos de alto impacto para el país, que se desarrollan en nuestra Universidad, y que ya ha dado a conocer interesantísimas y pioneras iniciativas en el área.

Propiedades

La investigación de la Dra. Galotto es un nuevo paradigma en cuanto a envases de alimentos, ya que explica que lo clásico es ver el asunto como un recipiente que contiene una sustancia comestible y que mantiene una actitud pasiva frente a este. Sin embargo, esta propuesta busca “un envase que durante el tiempo de contacto con el alimento, ejerza un efecto beneficioso sobre éste”.   

En este sentido, se busca incorporar compuestos que tienen propiedades beneficiosas, sobre el alimento envasado -en los materiales del envase-, de forma que adquiera una mayor calidad, vida útil e inocuidad el contenido. “Hemos utilizado extractos de plantas autóctonas chilenas que reconocemos porque tienen propiedades antimicrobianas y antioxidantes como maqui, murtilla y calafate”, comenta la experta.

A través de la nanotecnología, la investigadora y su equipo, han logrado mejorar las propiedades de los envases, consiguiendo agentes activos que mejoran las materias que contienen. Hasta el momento, se han desarrollado envases para frutas, y salmón. Además, actualmente, la Dra. Galotto trabaja para extender su técnica hacia productos como queso fresco y pan.

Advierte la Dra. Galotto que cada tipo de alimento presenta necesidades específicas dependiendo de su proceso de deterioro, por lo que requiere estudio de caso a caso. Sin embargo, los resultados son bastante satisfactorios. “Dependiendo del tipo de producto, hemos incrementado vidas útiles desde un 15 a un 30 %”, dice la experta. Además, los costos de producir los nuevos envases son entre un 3 a un 5% más altos.

“Apuesta por los investigadores”

Para la Dra. Galotto el rol de la Universidad de Santiago ha sido fundamental pues, además de “darnos todos los recursos y el apoyo a lo que son proyectos de innovación y desarrollo, apuesta por los investigadores y por la participación en proyectos de investigación”.

“Además pertenecemos al Centro de Desarrollo para la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA) que está inserto en la Universidad de Santiago y a través del cual hemos podido utilizar en mayor medida la nanotecnología y juntarnos con otros grupos de investigación en desarrollos específicos”, concluye.

Difusión internacional

La Fundación Imagen de Chile difundió una información de este proyecto, el que ha sido replicado por importantes medios internacionales, como Univisión, Libre Prensa, Colombia.com, Bolivia en tus manos, entre otros.

El documento recibido por las áreas científicas de diarios, agencias, sitios especializados, radioemisoras y canales de televisión se titula ‘ Desarrollan en Chile innovadora nanotecnología que alarga la vida útil de alimentos de exportación’, especificando en la ‘bajada informativa’ que ‘se trata de una línea de investigación pionera a nivel mundial que utiliza componentes de hojas y frutos autóctonos de Chile para la elaboración de envases que prolongan la conservación de alimentos de exportación y que cuidan el medio ambiente al utilizar materiales biodegradables’.

El texto es el siguiente:

Una innovadora solución para la industria alimentaria chilena y mundial es la que propone la doctora María José Galotto, científica de la Universidad de Santiago de Chile, quien desarrolló una nueva tecnología que permite mejorar la conservación de los alimentos de exportación y alargar su vida útil hasta en un 30%.

La tecnología utilizada incorpora nanopartículas en la elaboración de envases activos, extraídas de frutos como maqui, murtilla y calafate que inhiben el crecimiento de bacterias y retarda el proceso de oxidación. “La idea es incorporar en envases de alimentos sustancias que ejerzan un efecto beneficioso sobre el contenido. Por ejemplo, materias antimicrobianas o antioxidantes que se vayan liberando durante el tiempo que el alimento está envasado y que hagan que éste dure más y adquiera mayor calidad. Actualmente lo estamos probando en hortalizas, uvas, paltas y kiwis”, comenta la doctora Galotto. También asegura que se está trabajando con la industria del salmón y se está explorando para aplicar la tecnología en quesos y pan.

Este tipo de envases también representa un aporte en términos medioambientales por la utilización de polímeros biodegradables, en el marco de una industria que por sus características de distribución, usa una gran cantidad de plástico. “En este proyecto utilizamos componentes de hojas y frutos autóctonos de Chile, lo que hace que el producto sea púnico en su tipo y con ventajas comparativas respecto de otros similares que existen en el mercado”, explica la Dra. Galotto.

La Directora Ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile, Myriam Gómez, valoró que se desarrollen líneas de investigación de este nivel en el país, ya que “pone a Chile a la vanguardia científica mundial, prestigiando tanto al país como a sus investigadores. Además, la aplicación de esta tecnología en la industria alimentaria chilena permitirá tener una gran ventaja competitiva en diversos productos de exportación que llevan el nombre de Chile al mundo, mejorando su calidad, presentación y ofreciendo un producto amigable con el medio ambiente, lo que sin duda genera un impacto positivo en la imagen de nuestro país”.

En la misma línea, la doctora Galotto señaló que si Chile quiere ser una potencia agroalimentaria la industria debe incorporar la innovación en sus procesos. Además,  destacó la importancia del desarrollo de la investigación en las instituciones de nivel superior, especialmente la desarrollada a través del Laboratorio de Envases de la Universidad de Santiago de Chile, LABEN Chile. “La nanotecnología ha sido y es una herramienta para los nuevos desarrollos y desafíos, que nos han permitido posicionarnos como laboratorio de investigación reconocido y de referencia a nivel internacional”.

Adelantar las elecciones legislativas frenaría el programa de reformas que impulsa el gobierno

Adelantar las elecciones legislativas frenaría el programa de reformas que impulsa el gobierno

El abogado, y ex miembro del Tribunal Constitucional, Jorge Correa Sutil, planteó hace algunos días, la idea de que a través de una ley aprobada por el Congreso, se adelanten las elecciones parlamentarias con el fin de superar la grave crisis de legitimidad que afecta a la clase política.

Por su parte, el candidato a la presidencia del Partido Socialista, Camilo Escalona, se manifestó a favor de aquella alternativa, afirmando que "habría que abrir paso a una solución institucional recurriendo, como corresponde en democracia, a la decisión de la soberanía popular".

Sin embargo, la senadora Isabel Allende fue tajante al rechazar ese camino. Para la legisladora dicha  iniciativa es un freno para las reformas que impulsa el gobierno. “Quienes promueven la anticipación de las elecciones debilitan al gobierno y su Programa de Reformas ofrecidas a la ciudadanía, en las pasadas elecciones presidenciales, que nos respaldó mayoritariamente”, expreso en declaración pública.

A su vez, el senador del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro, expresó: “Creo que es un error anticipar las elecciones porque eso equivale a destruir las reformas. Si alguien cree que esta crisis se resuelve anticipando las elecciones, lo que está diciendo es que las reformas comprometidas se van a paralizar”.

Para el sociólogo Alberto Mayol, académico de nuestro Plantel, hay tres puntos importantes que se desprenden del problema de credibilidad que vive el sistema político. Primero, una crisis dentro de la élite, que comprende tanto a empresarios como políticos en cuanto a su calidad como personas; segundo, un problema dentro de las instituciones que tiene relación con que éstas “no son capaces de contener el flujo de malestar” y, tercero, una falta de rectitud del modelo económico y político.

Según el académico, “todas esas crisis confluyen, hoy en día, en una de mayor malestar y  legitimidad, muy significativa, que obviamente está obligando a todos a buscar una clase de solución  en algún sentido”.

A juicio del experto, las respuestas que se han esbozado, han sido insuficientes. “Una convocatoria de cambio del Congreso, es básicamente una forma también de tratar de bloquear la posibilidad de salida a través de una asamblea constituyente”, sentencia.

El académico estima que tras la idea de adelantar las elecciones legislativas hay un afán de desviar la atención del Ejecutivo de las reformas que se ha planteado realizar. “Lo que está ocurriendo es que efectivamente la derecha y la Democracia Cristiana están de acuerdo en convocar una idea traumática para el gobierno, lo que eliminaría todo afán reformista de éste, porque lo tendría preocupado todo el día de esta nueva elección”, afirma el sociólogo.

Para Alberto Mayol, acelerar los comicios “es una solución conservadora a la crisis, que evita  salidas más transformadoras y en lo cual coinciden los grupos conservadores, porque, a través de estos,  no delega el poder en la ciudadanía. “Es una salida ritual muy interesante, desde el punto de vista que tiene impacto, pero evidentemente no es el proceso que los chilenos están pidiendo”, reflexiona.

Añade que la crisis política que vive el país puede tener solución, en la medida que se creen mecanismos que lo legitimen mediante la participación ciudadana.

“Un proceso de asamblea constituyente permite algo.  Por lo menos es un paso importante”, concluye.

‘Don Quijote de la Mancha’: la obra literaria más importante en lengua castellana

‘Don Quijote de la Mancha’: la obra literaria más importante en lengua castellana

'El Ingenioso Hildalgo Don Quijote de la Mancha', hizo su primera aparición pública en el año 1605. La historia se centra en las aventuras y desventuras de Alfonso Quijano, quien a causa de leer novelas de caballería en exceso, se convence de que es un caballero andante y que debe emprender un viaje para salvaguardar lo nobles ideales a los que suscribe tal investidura. 

“Él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles, y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo”, narra Miguel de Cervantes.

Novela polifónica

“El Quijote” es considerada la obra literaria  que da inicio a la novela moderna. En ésta, diversos géneros fluyen y dialogan. La épica, la tragicomedia, el cuento, se entrelazan con el personaje y su mundo.  Además- agrega el Dr. Reyes- “la voz es autorreflexiva, hay metaficción y autoconsciencia, varias voces y puntos de vista, entre otros elementos”.  

Otra prueba de su genialidad radica en que el autor, mediante el narrador omnisciente, da muestra de un dominio extraordinario sobre la literatura de su época, a través del largo escrutinio que realizan el cura, el bachiller y el barbero, en el capítulo VI de la primera parte. Asimismo, hace gala de un gran sentido del humor, por ejemplo, cuando redime de caer en las llamas de una hoguera a La Galatea, novela del mismo Cervantes.

“Muchos años ha que es grande amigo mío ese Cervantes, y sé que es más versado en desdichas que en versos. Su libro tiene algo de buena invención: propone algo, y no concluye nada; es menester esperar la segunda parte que promete: quizá con la enmienda alcanzará del todo la misericordia que ahora se le niega; y entre tanto que esto se ve, tenedle recluso en vuestra posada, señor compadre”, son las razones de los censores, para liberar del extermino al libro del escritor español.

Cree el Dr. Reyes que “es importante leer El Quijote por su riqueza cultural. Es una obra que refleja nuestra herencia hispánica”. A juicio del especialista, el barroco presente en El Quijote, con la parodia, el humor y la constante tensión entre realidad y ficción, “nos permiten pensar sobre algunas características constitutivas de nuestra  identidad”, sentencia.

La obra aborda los grandes temas que atañen a la humanidad. El amor, la justicia, la familia y la amistad. Sin embargo el Dr. Reyes destaca uno, que  se puede aplicar al contexto actual que vive Chile: la corrupción. El académico, cita unas palabras que Don Quijote le dedica a  Sancho Panza. "Tú, que para mí sin duda alguna eres un porro, sin madrugar ni trasnochar y sin hacer diligencia alguna, con solo el aliento que te ha tocado de la andante caballería, sin más ni más te ves gobernador de una ínsula, como quien no dice nada” .

“Se trata de una obra que nos enseña cómo es nuestra modernidad, una época que nace de la crisis social y cultural en España”, concluye el académico.

Actividad conmemorativa

El próximo 23 y 24 de abril, en el Centro Cultural de España se realizará una nueva versión de la ‘Lectura Maratónica del Quijote’. La actividad cuenta con el patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y es organizado por la Radioemisora y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro plantel junto al Centro Cultural de España. Todavía hay cupos disponibles para las personas que estén interesadas en participar en la actividad. Más información en www.quijote24h.cl(link is external) o en http://www.radiousach.cl/(link is external)

No debe extrañar el camino adoptado por la Presidenta Bachelet respecto de Venezuela

No debe extrañar el camino adoptado por la Presidenta Bachelet respecto de Venezuela

Las reuniones que sostuvieron con los ex Presidentes Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Sebastián Piñera alcanzaron notoriedad nacional e internacional. Lilian Tintori y Mitzy Capriles llegaron al país a solicitar apoyo para demandar la liberación de sus esposos, los dirigentes opositores Leopoldo López y Antonio Ledezma.

Diversos sectores de la clase política, salieron a defender el encuentro y a emplazar a Michelle Bachelet, para que se una al grupo.

Para el Dr. en Estudios Americanos, Fernando Estenssoro, la decisión de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, de no recibir a las esposas de los dos detenidos, se sustenta en privilegiar los mecanismos internacionales para la resolución de conflictos. “Lo que está favoreciendo la Presidenta es el fortalecimiento de las instancias políticas de unidad de América latina, como son la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)”, dice el académico.

Afirma el Dr. Estenssoro que Unasur tiene una política definida que busca mediar en el conflicto político venezolano, para que las soluciones que se encuentren sean de carácter pacífico y democrático, “y Chile está apoyando esa política formalmente donde se definieron un grupo de países que fueron los encargados de mediar”.

A su juicio, es correcto que la Mandataria se mantenga al margen de cualquier reunión con las esposas de los dirigentes venezolanos, porque  está se enmarcaría “dentro del conflicto político que está viviendo Venezuela”.

“Ellas están en la oposición y  sus maridos fueron encarcelados. El problema es que llevan bastante tiempo así y no se les ha seguido juicio.  Creo que hay un malestar importante en todos los sectores democráticos de América Latina”, añade.

Sin embargo, el espacio de lucha que tienen las esposas es de carácter más bien político, por lo que se entiende el proceder de los ex Mandatarios chilenos Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Sebastián Piñera que sí las recibieron. “En ese sentido pueden actuar los ex presidentes, con respecto a la base ética y moral que significa haber sido Presidente. Ellos dan una señal pero no es el Ejecutivo el que está hablando”, explica.

Son numerosos los representantes del mundo político quienes solicitan que se aclare -a la brevedad- la situación de los dos dirigentes detenidos. De hecho, en el Senado se aprobó un proyecto de acuerdo que busca que la Cancillería interceda a favor de los derechos de los venezolanos encarcelados.

Al respecto, tanto el senador Alejandro Navarro como el diputado Guillermo Teillier expresaron su descontento ante tal camino. El primero calificó como golpistas a los líderes venezolanos; y el segundo, enfatizó que estas iniciativas solo buscan desestabilizar al gobierno de Nicolás Maduro.

El Dr. Estenssoro expresa que “es lógico que el mundo político se manifieste, porque éste es su espacio”, porque ellos deben tener opinión; pero distinto es el caso de la Presidenta Michelle Bachelet, ya que “está actuando como Jefa de Estado y, como tal, hay una política que consiste en no entorpecer lo que está haciendo la Unasur”.

“La Unasur tiene que mediar entre los dos bandos, para que el asunto se solucione, y la democracia se fortalezca y no se siga deteriorando en Venezuela”, subraya el experto.

En cuanto al encuentro que sostuvieron Lilian Tintori y Mitzy Capriles con el Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, surge un signo potente. A juicio del Dr. Estenssoro a través de esa reunión se pone de manifiesto que la Presidenta está preocupada porque se respeten los derechos humanos en ese país.

Expresa el especialista que el Canciller se reunió con las esposas venezolanas, para  manifestarles que el Ejecutivo está indiferente ante esta situación y para que “el mundo político entienda por qué el Gobierno actúa de tal forma”.

En política internacional se opera mucho con indicios, afirma. “La señal que está mandando el Gobierno de Chile, es que la Presidenta respeta lo que están haciendo los cancilleres de Unasur y no quiere intervenir ni entorpecer el trabajo de quienes están mediando en el conflicto político venezolano, para que se solucione de buena forma”, dice el experto.

Si por un lado la Presidenta quiere respetar el proceso que lleva a cabo Unasur, por otro “muestra signos de que hay una preocupación porque se respeten los derechos humanos en Venezuela”. Por eso “que el canciller se haya reunido con las venezolanas, es una señal súper potente”, concluye el Dr. Estenssoro.

Dr. Cristián Parker y la Ley de Acuerdo de Unión Civil: “La considero altamente positiva"

Dr. Cristián Parker y la Ley de Acuerdo de Unión Civil: “La considero altamente positiva"

“Hay que pensar que la proporción de las parejas que conviven es muy alta en este país. Por lo tanto, esta ley viene a regularizar esa situación; a refrendar, desde el punto de vista legal, vínculos que de hecho existen en muchas parejas y que van a ser beneficiados por esta nueva normativa”, expresa el Dr. Cristián Parker.

Esos son los argumentos que le llevan a afirmar, de manera tajante, que la ley promulgada el lunes (13) pasado, “la considero altamente positiva”.

El Acuerdo de Unión Civil es un contrato que podrá ser firmado por personas de igual o distinto sexo, que establece relaciones de parentesco y de tipo patrimonial entre los contrayentes. Además, quienes lo suscriban pasarán a tener -civilmente- el estado de  ‘Conviviente civil’.

¿Qué pasa con el matrimonio?

El Dr. Cristián Parker añade que entre matrimonio y unión civil, “hay una diferencia desde el punto de vista de la significación  social”.

Según el investigador del IDEA, la sociedad chilena actual es más liberal que la de antaño, por lo que “el vínculo matrimonial para toda la vida, como tradicionalmente se entendía, ha perdido legitimidad y fuerza, por mal que le pese a mucha gente que quisiera que se mantuviera”, explica.

Explica que lo que está sucediendo es que hubo un cambio cultural, donde tanto las parejas heterosexuales como las homosexuales “se entienden como vínculos que son serios y profundos, pero que no necesariamente deben prolongarse por toda la vida”.

Reacciones a la iniciativa

El Obispo Auxiliar de Santiago, Fernando Ramos, expresó que “es un acuerdo mucho más débil que un matrimonio, hay que ver cómo está estructurado. Yo personalmente creo que va a debilitar la familia”.

Al respecto, el Dr. Cristian Parker expresa que el matrimonio, como institución, no se verá debilitada producto de Acuerdo de Unión Civil, ya que “tengo la impresión que más bien va a regularizar condiciones de hecho, y que no necesariamente va a estimular  el no uso del matrimonio”.

El presidente del Movimiento de Liberación e Integración Homosexual (Movilh),  Rolando Jiménez, expresó que “independiente de lo emocionado que estamos, nuestra pelea no termina. Vamos a seguir bregando por matrimonio igualitario, por ley de identidad de género”.

Frente a esta lucha que propone el dirigente, Cristián Parker es más cauto, señalando que “más que pensar en que viene el matrimonio homosexual, lo más importante es destacar el avance en materia de derechos sexuales para todo el mundo”.

Se prevé que la nueva normativa entre en vigencia en octubre próximo, tiempo destinado a la redacción del reglamento del acuerdo y a que los funcionarios del Registro Civil e Identificación se familiaricen con el uso de nueva tecnología asociada a la realización del trámite.

Académico del Plantel cree que la petición de Bolivia a La Haya es sólo una instancia más

Académico del Plantel cree que la petición de Bolivia a La Haya es sólo una instancia más

Autoridades políticas chilenas han emplazado, en los últimos días al Presidente de Bolivia, Evo Morales, para que se pronuncie sobre si respetará el fallo de la CIJ.

El Subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, fue enfático al afirmar que “lo que hemos demandado sin ambigüedades, por parte del gobierno de Bolivia, es que señale su disposición a acatar a la corte".

Asimismo, el presidente del Senado, Patricio Walker se mostró disconforme con que el mandatario altiplánico utilice los foros internacionales para visibilizar la controversia con Chile, cuando es un tema bilateral. “Hoy día, Bolivia apoya una tesis absolutamente absurda, que no tiene fundamento jurídico, y aprovecha cualquier evento internacional para plantear su demanda. Entonces la pregunta es si va cumplir o no el fallo de La Haya”.

El investigador de Estudios Americanos de nuestra Universidad, Dr. César Ross, señala que el Tratado de Paz y Amistad, suscrito entre ambas naciones, en 1904, fue mucho antes que el Pacto de Bogotá (1948) que otorga jurisdicción a La Haya.

Según el especialista, “técnicamente, La Haya no podría ver el caso de la controversia entre Chile y Bolivia”, aunque complementa que “lo que  aprendimos del caso con Perú, es que también existe la posibilidad de que se siente una nueva jurisprudencia, y que la Corte estime que hay fundamentos suficientes como para ver este caso”.

El 4 de mayo próximo comenzarán los alegatos de ambos países en la Corte Internacional de  Justicia (CIJ) de la Haya. El proceso busca establecer si esa instancia es competente para asumir el juicio. “Si dice que el caso no le compete, por la razón que esgrime Chile, no se entrara en el caso y no se verá el fondo”, explica el Dr. César Ross.

No obstante, si el tribunal se define ‘capaz’, Chile se verá obligado -por el Pacto de Bogotá- a concurrir a La Haya para discutir el asunto en profundidad, pues como dice el Dr. César Ross, “lo que Bolivia está pidiendo a Chile es conversar sobre el asunto”.

Por qué tanta insistencia

“Lo que ha dicho explícitamente el Presidente Morales, es que a la causa marítima, no van a abandonarla jamás. Por lo tanto, lo que está buscando nuestra Cancillería es que Bolivia se sincere y diga realmente lo que piensa”, afirma el Dr. César Ross.

Agrega el experto que al país altiplánico no le importa tanto el veredicto de La Haya. Más bien, “en la práctica, están  usando la Corte como una instancia más, entre otras”. De ser adverso el fallo, “ellos no van a acatar lo que diga”, puntualiza el académico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Fernando Abarca Back