Carolina Reyes Salazar

Cierran ciclo de exposiciones con muestra de su archivo histórico

Hasta el 29 de diciembre se exhibirá la muestra “Joya de libros” en las vitrinas del hall del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. Con esta cuarta exposición de la curadora y artista de la Universidad de Chile, Antonieta Emparán, se cierra el ciclo de presentaciones por este 2017. En esta ocasión, Emparán recopiló libros del Departamento, los que ordenó en dos grandes líneas: patrimonial y autores clásicos de la matemática.

Renuevan su sitio web para permitir un trabajo colaborativo óptimo

El mayor trabajo colaborativo en sus cinco años de vida logró el Departamento de Educación Continua de la U. de Santiago. Esto tras la creación de un sistema de información que permite realizar gestión de programas y alimentar procesos de difusión con la colaboración de todos los actores del área de Educación Continua. Gracias a ello fue posible actualizar la oferta para el 2018 incluyendo 145 programas de diplomados, postítulos y cursos.

Académicos de Eciades presentan inédita investigación en simposio internacional

Hasta Finlandia llegaron los investigadores de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud del Plantel para participar en el 18° Simposio Internacional de Fisiología del Ejercicio organizado por la Facultad de Biología de la Actividad Física de la Universidad de Jyvasquila. El evento se desarrolló en esta ciudad universitaria entre el 11 y el 13 de octubre, reuniendo a destacados científicos de todo el mundo, quienes expusieron una visión sobre distintas temáticas vinculadas a la Fisiología del Ejercicio. El tema que dio vida al simposio fue “Mecanismos de adaptació

Con premiación de concurso fotográfico concluye Semana de DD.HH

A partir de diversas actividades y, por primera vez, la Institución destinó una semana a reflexionar, en torno a los derechos humanos; el programa concluyó con la premiación de los ganadores del concurso fotográfico “Celebremos nuestra dignidad” y la exhibición de la obra “Sacco y Vanzetti encapuchados”.El amplio programa, a cargo del Área de DD.HH de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio en conjunto incluyó, entre otros,  el Coloquio “Educación en Derechos Humanos”, la conferencia inaugural de la subsecretaria Lorena Fries, y el homenaje al presbítero encargado de la Pastoral Univer

Presbítero Humberto Guzmán Rubio es distinguido por su defensa de los DD.HH.

En el marco de la semana de los Derechos Humanos que se desarrolla en la Universidad de Santiago, este miércoles (6) se realizó en el Salón de Honor la ceremonia de entrega de un reconocimiento al presbítero Humberto Guzmán Rubio, encargado de la Pastoral Universitaria del Plantel durante más de 40 años, incluyendo la época de la dictadura.Se trata de la distinción institucional “Trayectoria relevante en la promoción y defensa de los Derechos Humanos”, reconocimiento que nuestra Casa de Estudios entrega por primera vez a raíz de una proposición realizada por la Vicerrectoría de Vinculación

Subsecretaria inaugura Semana de los Derechos Humanos en el Plantel

En el marco del 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos, nuestra Universidad preparó una semana para conmemorar la firma de la declaración realizada en 1948. La iniciativa fue organizada por el Área de DD.HH. de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.Este lunes (4) se dio inicio a la celebración con la conferencia inaugural de la subsecretaria de DD.HH., Lorena Fries y el coloquio “Educación en Derechos Humanos: Incorporación del Enfoque en contextos educativos.

Lanzamiento de libro enfocado en una "nueva estrategia empresarial consciente"

Karen Ziller es ingeniera civil industrial egresada de la Universidad de Santiago y máster en gestión de negocios por la U. Adolfo Ibáñez. Además de ser la directora de la empresa 5d, es la autora del libro que lanzó la Editorial del Plantel: “Modelo 5d. Un mapa de ruta para una nueva estrategia empresarial consciente”. El trabajo fue presentado en el Salón de Honor de la U. de Santiago, ya que según Ziller, el objetivo es “llegar a las nuevas generaciones, que entiendan el modelo.

Más de 70 escolares participaron en la XXV versión de las Olimpiadas Nacionales de Física

La Universidad de Santiago asumió el desafío de organizar las versiones 2016 y 2017 de las Olimpiadas Nacionales de Física, una actividad que se realiza hace más de 30 años y que está enfocada en fomentar el interés por esta disciplina y estimular el desarrollo de talentos jóvenes.La competencia nacional es llevada a cabo por la Sociedad Chilena de Física (Sochifi), la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (Sochef), y por dos años (2016 y 2017) el Departamento de Física del Plantel asumió la organización.A la etapa final de la instancia llegaron 75 estudiantes de enseñanza provenientes