Paola Armijo

Usach impulsa solución más sostenible para combatir enfermedades de la madera en árboles frutales

La fruticultura chilena ha crecido de forma sostenida en las últimas décadas, impulsada por la alta demanda internacional. Para mantener su competitividad, el sector ha adoptado prácticas más intensivas como una mayor densidad de plantación, podas agresivas y un uso elevado de fertilizantes.

Sin embargo, estas estrategias han favorecido la aparición de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos, especialmente las denominadas enfermedades de  la madera de los frutales, que terminan por debilitar la estructura de los árboles y reducir considerablemente su productividad.

Equipo de investigación desarrolla sistema para recuperar hábitats marinos degradados

En las últimas décadas, los hábitats marinos naturales como arrecifes, estuarios y manglares, entre otros, se han visto ambientalmente amenazados, debido a la actividad humana. 

Una de las amenazas más relevantes, es la creciente expansión de infraestructuras submarinas y costeras, en donde la construcción de puertos, espigones y plataformas ha generado importantes alteraciones en el ecosistema. 

Escolares de Los Vilos aprenden a recuperar suelos degradados gracias a proyecto liderado por investigadora Usach

Con una actividad educativa dirigida a escolares y docentes de Quilimarí, en la comuna de Los Vilos, Región de Coquimbo, se realizó el cierre del proyecto Fondef “Herramienta biotecnológica polifuncional para la adaptación al cambio climático”, que fue dirigido por la Dra. Claudia Ortiz Calderón, investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Simposio plantea soluciones para mejorar la calidad del agua agrícola y su impacto en la inocuidad alimentaria

Con una amplia convocatoria, en la Universidad de Santiago de Chile, se realizó el 1er Simposio sobre Calidad de Agua de Uso Agrícola, instancia que buscó visibilizar los desafíos que enfrenta el país en torno a la calidad del agua de riego y sus impactos en la salud pública, el medioambiente y la inocuidad de los alimentos.

Estos son los 11 proyectos de investigación aplicada de la Usach que se adjudicaron concurso Fondef IDeA I+D 2025

Un total de once proyectos de investigación aplicada provenientes de las facultades de Ingeniería, Tecnológica, Ciencia, Ciencias Médicas y de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, se adjudicaron el Concurso Fondef IDeA I+D 2025, organizado por ANID. A nivel nacional, 129 iniciativas recibirán este financiamiento.

Tags

Equipo de investigación desarrolla sistema para recuperar hábitats marinos degradados

En las últimas décadas, los hábitats marinos naturales como arrecifes, estuarios y manglares, entre otros, se han visto ambientalmente amenazados, debido a la actividad humana. 

Una de las amenazas más relevantes, es la creciente expansión de infraestructuras submarinas y costeras, en donde la construcción de puertos, espigones y plataformas ha generado importantes alteraciones en el ecosistema. 

Estos son los 11 proyectos de investigación aplicada de la Usach que se adjudicaron concurso Fondef IDeA I+D 2025

Un total de once proyectos de investigación aplicada provenientes de las facultades de Ingeniería, Tecnológica, Ciencia, Ciencias Médicas y de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, se adjudicaron el Concurso Fondef IDeA I+D 2025, organizado por ANID. A nivel nacional, 129 iniciativas recibirán este financiamiento.

Tags

Desarrollan innovadora solución biotecnológica para recuperar suelos degradados por el cambio climático

El cambio climático está alterando la calidad y fertilidad de los terrenos agrícolas, al reducir su capacidad para retener nutrientes, capturar humedad y sostener la vegetación. En respuesta a ese fenómeno, el uso de microorganismos como las cianobacterias, se ha consolidado como una solución efectiva para revertir el problema.

Tags

Desarrollan innovadora solución biotecnológica para recuperar suelos degradados por el cambio climático

El cambio climático está alterando la calidad y fertilidad de los terrenos agrícolas, al reducir su capacidad para retener nutrientes, capturar humedad y sostener la vegetación. En respuesta a ese fenómeno, el uso de microorganismos como las cianobacterias, se ha consolidado como una solución efectiva para revertir el problema.

Tags

Usach desarrolla innovador método para obtener cobre desde concentrados de sulfuros de este mineral

Chile es el principal productor de cobre a nivel mundial, con una producción que alcanzó los 5,3 millones de toneladas métricas en 2024 y generó más del 20% global en 2023, según datos de la plataforma Statista.

Para mantener este liderazgo, la industria minera nacional enfrenta el desafío de aumentar la producción de concentrados de sulfuros y óxidos de cobre, lo que exige optimizar los sistemas de extracción y procesamiento de los mismos.