Radio Usach

Español

Jaime Retamal: “El ministro de Educación tuvo 365 días para repartir tablets y computadores y capacitar a los profesores, pero estuvo peleando todo el año”

Jaime Retamal: “El ministro de Educación tuvo 365 días para repartir tablets y computadores y capacitar a los profesores, pero estuvo peleando todo el año”

En conversación con Estación Central, Jaime Retamal, experto en Convivencia Escolar se refirió a la polémica por el retorno a clases presenciales: “Las élites políticas son las que no están dando el ancho, no están siendo empáticas y están en las típicas discusiones entre élites de derecha e izquierda porque están llenos de prejuicios”. Y señaló que muchos profesores y apoderados están preocupados “porque la pandemia es real y existe un riesgo que exige mucho heroísmo por parte de todos”.
 
Respecto al inicio de clases, el académico Usach manifestó: “El contexto cambia todos los días. Hay que estar abierto a la incertidumbre, al cambio de decisiones, pero siempre dialogando con los actores”. Y apuntó que el primer paso lo deben dar las autoridades “bajando la intensidad ideológica, dejando atrás su principio de Estado subsidiario y mirar la realidad de que el Estado neoliberal hizo crisis en todas partes del mundo durante la pandemia”.
 
Ya finalizando, Retamal enfatizó: “El ministro de Educación tuvo 365 días para repartir tablets y computadores, para capacitar a los profesores, pero estuvo peleando todo el año con toda la gente”. Y destacó la capacidad de los docentes para enseñar en la virtualidad y planteó la necesidad de reestructurar la educación “fuera de las cuatro paredes en un espacio abierto en contacto con otros seres vivos”.
 
Revisa la entrevista aquí:
 

Presidente CONACEP: “El docente que no se quiera vacunar, está en su derecho, pero tiene que retornar a clases el 1 de marzo”

Presidente CONACEP: “El docente que no se quiera vacunar, está en su derecho, pero tiene que retornar a clases el 1 de marzo”

En diálogo con Estación Central, Hernán Herrera, presidente nacional de la Asociación Gremial de Colegios Particulares en Chile, se refirió al polémico retorno a clases presenciales en marzo: “Nuestros profesores están con disposición a vacunarse y disponibles para iniciar con clases presenciales sin descuidar la educación remota”.
 
Herrera señaló que al proceso de inicio de clases “se le pusieron obstáculos”. Y a pesar de que los profesores regresaran sin la segunda dosis, afirmó: “Hemos tenido durante todo el año pasado gente que se ha arriesgado sin vacuna. Nuestra primera línea de docentes y asistentes educacionales deberían estar más tranquilos ahora que van a recibir la primera dosis”.
 
Respecto a posibles despidos de profesores, el presidente de CONACEP planteó: “El docente que no se quiera vacunar, está en su derecho, pero tiene que retornar a clases el 1 de marzo”. Y detalló que las clases presenciales y remotas serán impartidas desde los colegios en un proceso gradual y “todo en la medida en que se den las condiciones sanitarias en donde este emplazado”.
 
Herrera apuntó que los colegios mantienen contacto con las comunidades escolares: “Al inicio de la pandemia la reacción de los apoderados era de rechazo a las clases presenciales por la incertidumbre con un 90%, pero fue migrando hasta que a finales del año pasado la reacción era de un 60% a no retornar y un 40% a volver”. Y detalló que el Ministerio de Educación entregó un protocolo base a los establecimientos para que cada uno “lo adapte a su realidad sin desentenderse de la educación remota”.
 
Ya finalizando, el líder de la asociación comentó el impacto de la crisis sanitaria: “En los colegios particulares pagados la morosidad se fue reduciendo con el pasar de los meses. En los subvencionados con financiamiento compartido sí impactó fuertemente”.
 
Revisa la entrevista en:
 

Diego Pardow: “El control de identidad sigue una especie de ley del mínimo esfuerzo y hay indicios de ser usado de manera discriminatoria”

Diego Pardow: “El control de identidad sigue una especie de ley del mínimo esfuerzo y hay indicios de ser usado de manera discriminatoria”

Tras la muerte de Francisco Martínez, joven malabarista, que recibió disparos de Carabineros se reabrió el debate sobre los controles de identidad preventivos. Al respecto, el presidente de Espacio Público, Diego Pardow, planteó en Estación Central que: “El control de identidad sigue una ley del mínimo esfuerzo y es incapaz de servir su función de detectar crímenes o órdenes de detención pendiente y hay indicios preocupantes de que es usado de manera discriminatoria contra extranjeros, mujeres y personas de comunas más pobres”.

El abogado mencionó el trabajo de Mauricio Duce y Ricardo Lillo, académicos de la Universidad Diego Portales, quienes tomaron los antecedentes de controles de detención de 5 años agrupándolos en dos tipos: el investigativo en casos de sospecha de un crimen u orden policial pendiente y el preventivo con menos atribuciones y duración sin exigir causales. “La policía ha ido migrando hacia el control preventivo donde un 90% son preventivos y un 10% investigativo. Ambos son inefectivos, pero el preventivo es el doble y solo encuentra un crimen u orden pendiente en 3% de los casos”, agregó.

“En el estallido social hubo más de 20 mil personas detenidas y un 80% fue por desórdenes, toque de queda y faltas, pero no entraron al proceso penal”, diagnosticó Pardow como otro antecedente de ineficiencia sobre la base de la ley del mínimo esfuerzo. Y apuntó que las investigaciones sobre el sesgo en los procedimientos son obstaculizadas ya que “los datos sobre el ejercicio del control policial son malos, pobres y de difícil acceso”.

Respecto a la situación de Panguipulli, el presidente de Espacio Público señaló: “Me parece que el actuar de Carabineros fue desproporcionado, pero nuestro sistema judicial es bastante bueno para lidiar con situaciones individuales y si hay abuso de ese carabinero no me cabe duda de que será sancionado”. Sin embargo, indicó la existencia de una problemática sistémica y la necesidad de “mejor evidencia para enfrentar al poder policial”.

Revisa la entrevista en:
https://www.radiousach.cl/diego-pardow-el-control-de-identidad-sigue-una-especie-de-ley-del

Alcalde de Colchane por crisis humanitaria: “Hay una suerte de discriminación; si se tratase de Las Condes, la atención del Gobierno sería distinta”

Alcalde de Colchane por crisis humanitaria: “Hay una suerte de discriminación; si se tratase de Las Condes, la atención del Gobierno sería distinta”

El alcalde de Colchane afirmó que 1.500 inmigrantes se encuentran dispersos en los espacios públicos de la localidad enfrentando una crisis humanitaria nunca antes vista en una comuna de 300 habitantes sin capacidad de respuesta. 
 
Denunció que teme por la seguridad de sus vecinos: “Se están tomando las casas de manera violenta, la desesperación, falta de abrigo y hambre les ha hecho incurrir en estos actos reprochables”.  
 
García manifestó que las lluvias y bajas temperaturas de Colchane empeoran la situación y “no tenemos lugar para acoger”, destacó. Respecto al accionar de las autoridades, señaló que hay una inoperancia y que no ha recibido ayuda: “Hay una suerte de discriminación; si se tratase de Las Condes la atención del Gobierno sería distinta, pero como se trata de una comuna aymara parecía que no importa mucho la vida de nuestros vecinos”, expresó la autoridad edilicia.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Dr. Ricardo Maccioni: “Los científicos no debemos pensar solamente en el dinero, tenemos que entregarnos a la humanidad”

Dr. Ricardo Maccioni: “Los científicos no debemos pensar solamente en el dinero, tenemos que entregarnos a la humanidad”

El director por más de 30 años del Centro Internacional de Biomedicina, Dr. Ricardo Maccioni, quien se dedica a la búsqueda de la cura del Alzheimer, afirmó sentirse orgulloso y con mucha responsabilidad ante las dos nominaciones al Premio Nobel de Medicina, ya que “estoy compitiendo con grandes científicos del primer mundo”.
 
El investigador admitió en entrevista con Razones Editoriales de Radio Usach ,que la nominación es algo extraña para la región puesto que, desde 1945 no ha habido un premio Nobel Iberoamericano.  
 
Respecto al proceso de nominación, el académico explicó que una vez al año la Academia Nobel invita a diferentes científicos ilustres para que nominen 2 o 3 nombres. Ante eso manifestó: “Las posibilidades son difíciles para alguien que hace su investigación en América Latina”.  
 
El Dr. Maccioni aludió a sus 48 años de trabajo y la serie de hitos que lo llevaron a esta carrera por el Nobel, como el descubrimiento de la proteína TAU, el planteamiento de la teoría inmunológica del Alzheimer y el desarrollo de tecnologías como el método de la punción lumbar para detectar tempranamente la enfermedad. 
 
Escucha esta interesante entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.
 
 

Dra. Francisca Crispi: “La pandemia de COVID- 19 no está superada y es necesaria una comunicación de riesgo implacable”

Dra. Francisca Crispi: “La pandemia de COVID- 19 no está superada y es necesaria una comunicación de riesgo implacable”

“Habíamos tenido cinco semanas con aumentos pronunciados y luego esta última ha habido una desaceleración de los casos, algo positivo, pero debemos tener claro que esta pandemia tiene distintas situaciones a nivel de las regiones del país y vemos que Santiago no es Chile”, señaló la presidenta del Consejo Regional Santiago del Colegio Médico, Dra. Francisca Crispi aludiendo al 100% de ocupación de camas UCI en Valparaíso, Temuco, Chillán y Antofagasta.
 
Respecto a las decisiones tomadas por el Gobierno, la Dra. Crispi consideró que “hay un sinnúmero de decisiones que se podrían haber tomado y nosotros como Colegio Médico de Santiago fuimos críticos solicitando de muchas formas establecer cuarentenas tempranas frente al aumento en este segundo peak”. 
 
En este escenario, consideró fundamental el compromiso de la ciudadanía en el respeto y adhesión a las medidas de distanciamiento social, el uso de mascarilla y el lavado de manos. “Estamos en un proceso de vacunación que va lento y que exista una vacuna no nos tiene que llevar a bajar los brazos. No me tengo que contagiar antes de vacunarme por lo que es importante doblar los esfuerzos”, agregó.
 
“El personal de salud está muy desgastado. Hay un porcentaje con licencias muy altas entre 25% a 30% y la situación no es la misma que en junio tras estos 10 meses de pandemia”, planteó la también académica. 
 
La Dra. Crispi remarcó que es necesario extremar las medidas de distanciamiento social siguiendo el Plan Paso a Paso, reevaluar los permisos interregionales y continuar con una comunicación de riesgo implacable. 
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
 

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Estamos haciendo la Constitución de la Usach y votamos sus principales hitos”

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Estamos haciendo la Constitución de la Usach y votamos sus principales hitos”

El rector Juan Manuel Zolezzi abordó el plebiscito en la U. de Santiago que se inicia hoy y se extiende hasta mañana viernes contextualizando históricamente: “La ley 21.094 fue la primera en Chile sobre universidades del Estado y estableció un período de tres años para modificar los estatutos de las universidades que no lo hubieran hecho después de la dictadura. La Usach nunca lo había hecho -por razones obvias con los rectores militares- y se ha mantenido en el tiempo”. 
 
La máxima autoridad de nuestro Plantel afirmó que, a pesar de los intentos en el 2008, se perdió la oportunidad y se sigue con un estatuto heredado de la dictadura. 
 
“El 2018 convocamos a un nuevo proceso estableciendo los reglamentos para un proceso participativo y público. Convocamos al Consejo Académico para que llamara a un Comité Triestamental de Estatuto Orgánico que tenía que promover la discusión sobre el tema y recibir las propuestas de los distintos actores de la comunidad. Este trabajo debió haber terminado el 2020, pero vino el estallido social y la pandemia”, recordó el Dr. Zolezzi. Sin embargo, la instancia se reprogramó y entre hoy y mañana se definirán las 44 propuestas “para que la gente opine sobre que es mejor para la Universidad”.  
 
Respecto al proceso del plebiscito, detalló  quiénes votan son estudiantes, funcionarios y académicos: “Ellos tienen un quórum que se modificó a solicitud de los gremios y estudiantes quedando en un 40% académicos, 30% funcionarios y 20% estudiantes”. Y señaló que si los distintos estamentos logran el quórum, tienen el porcentaje de participación asegurado. En el sistema histórico de ponderación de la Universidad Técnica del Estado, los académicos pesan un 65%, los funcionarios un 10% y los estudiantes 25%. 
 
Escuche íntegramente su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
 

Director del GAM: “No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes repletos, y los centros culturales cerrados”

Director del GAM: “No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes repletos, y los centros culturales cerrados”

"No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes estaban repletos, y los centros culturales cerrados" señaló  el director ejecutivo del GAM tras comentar la noticia.
 
Añadió que la decisión "es fruto de tres meses pidiendo que se nos considerara dentro de estas aperturas".
 
Junto con asegurar que se ha invertido en protocolos de seguridad, relevó el rol de los centros culturales "para levantar a la gente que lo está pasando tan mal".
 
Según la información del Ministerio, cines y teatros podrán abrir en fase 3 con un máximo de 75 personas si se trata de recintos cerrados y 150 si son espacios abiertos, siempre y cuando haya un espacio mínimo de 4 metros cuadrados por persona. En fase 4, en tanto, los aforos máximos se aumentan a 150 personas en espacios cerrados y 300 para abiertos
 
Escuche la entrevista al director del GAM en el siguiente podcast:
 

Asesora de la OMS, Dra. Jeanette Vega: “El permiso de vacaciones se justifica cuando estamos en una epidemia que está en descenso”

Asesora de la OMS, Dra. Jeanette Vega: “El permiso de vacaciones se justifica cuando estamos en una epidemia que está en descenso”

Respecto a la posibilidad de establecer medidas de confinamiento en la Región Metropolitana, la Dra. Vega consideró que “si pongo a una comuna en cuarentena, igual las personas siguen movilizándose a través de los permisos de trabajo, y no se logra el objetivo. La única posibilidad es hacer una cuarentena efectiva. Por cierto, dado el cansancio de la población, son muy severas pero cortas para lograr el objetivo de disminución. Y en paralelo, hay que fortalecer las estrategias de trazabilidad de contacto y de aislamiento de los casos”.
 
Agregó que “yo no puedo tener abiertos los mall, tengo que poner restricciones en las playas que están teniendo aglomeraciones. Tengo que revisar las medidas de apertura de restaurantes. Porque si no, pasamos de blanco a negro”.
 
Respecto a las propuestas del Dr. José Miguel Bernucci en Twitter en las que incluye cerrar el Transantiago, la Dra. Vega señaló que restringir el transporte funciona, siempre que haya facilidades de teletrabajo. Sino, quedan trabajadores sin manera de asistir al trabajo.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast:
 
 

Académico Claudio Castillo: “No solo se incuba una fatiga pandémica general, también un problema de salud mental grave en nuestra población”

Académico Claudio Castillo: “No solo se incuba una fatiga pandémica general, también un problema de salud mental grave en nuestra población”

Junto con llamar a evaluar algunas medidas que considera contradictorias, Claudio Castillo, señaló que “no solo estamos incubando una fatiga pandémica general. Si no se está incubando un problema de salud mental grave en nuestra población”.
 
Destacó que "se produce un cansancio en las familias, porque muchas medidas han sido pensadas en apoyar lo económico y no en las relaciones afectivas dentro de los hogares" apuntó.
 
El académico del Magíster en Salud Pública de nuestro Plantel criticó además que “en Santiago, en la semana las personas tienen que trasladarse a sus trabajos, el toque a las 10 de la noche hace que el metro, las micros funcionen hasta las 8, la gente tiene que correr, ir apiñada, cero distancia. Y el fin de semana tiene que estar encerrados, porque no pueden llevar a sus hijos o hijas a un parque, un cerro cuando ahí no hay ningún riesgo”.
 
Castillo planteó  que “lo que hay que evitar hoy son los contagios y para eso los lugares de mayor riesgo son los espacios cerrados, sin ventilación natural y con aglomeraciones. Algunos comercios cumplen todos estos requisitos y siguen funcionando”, acusó.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Radio Usach