Entrevistas

Español

David del Pino y su retorno a la Orquesta Clásica Usach: “El proyecto es ayudar a encontrar un nuevo capítulo, el del futuro”

David del Pino y su retorno a la Orquesta Clásica Usach: “El proyecto es ayudar a encontrar un nuevo capítulo, el del futuro”

David del Pino Klinge (Lima, 1960) tiene poco tiempo libre. Viajes, presentaciones, entre otras actividades copan su agenda. Nos contactamos por Whatsapp e intercambiamos mensajes un par de semanas (tiempo en el cual además dirigió la primera presentación de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile en la Catedral Metropolitana de Santiago) hasta que, entre días y horarios posibles, acordamos juntarnos a la salida del Aula Magna antes de uno de los conciertos educativos que la agrupación realiza para colegios de distintas comunas de Santiago.

Concretamos el encuentro e  ingresamos al edificio patrimonial por un costado.  Al interior del teatro, dio instrucciones a una de sus asistentes sobre la iluminación para una sesión de fotos y presentación posterior. Luego recorrimos el teatro y nos sentamos a conversar, sobre el futuro y el momento actual de la agrupación, en un par de butacas ubicadas en las últimas filas de la platea baja. 

En busca de director titular   

El maestro Del Pino Klinge debutó profesionalmente como director a los 17 años. Un año después, a raíz de su actuación en la ópera "El Retablo de Maese Pedro" de M. De Falla -en presencia de los Reyes de España-, recibió una beca para estudiar en el Real Conservatorio de Madrid. 

Como director titular ha estado al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile (2001-2006), de la  Orquesta Clásica Usach (2010-2012), mismo rol que ha ocupado en la Sinfónica Nacional de Georgia (en dos periodos entre 1992 y 2007), como también de la Sinfónica de Rosario, Argentina, hasta 2019.

Antes de la crisis provocada por  Covid-19, el maestro había decidido dejar de ser la cabeza titular de orquestas y seguir presentándose como batuta invitada. Sin embargo, entre cuarentenas y restricciones sanitarias esa determinación cambió. “Después de la pandemia las orquestas necesitaban una planificación diferente. Especial. No solamente artística, sino una planificación que quitara el miedo a las/os músicas/os y al público del reencuentro”, señala. Con esa motivación, en 2022 aceptó la invitación de volver a la dirección artística de la Orquesta Clásica Usach.

Si en su primera etapa expandió el repertorio y la orgánica de la agrupación, con un desarrollo artístico importante, en su retorno el maestro señala que “el proyecto principal es ayudar a encontrar el nuevo capítulo de la orquesta: el del futuro”. 

Esta planificación comenzó con la selección de la persona que lo sustituirá en el cargo tras finalizar este periodo. Para ello, explica Del Pino, este año han sido invitados cuatro directores a dirigir la agrupación. En 2023, será convidada otra cuaterna. A las ocho batutas se les evaluará el sistema de ensayo, el talento artístico, la manera en que interpretan el repertorio, cómo se relacionan con las/os músicas/os, entre otras habilidades, por medio de un sistema interno diseñado para estos fines. Posteriormente, los cuatro artistas con mejor puntaje se presentarán al frente de la Orquesta en 2024. 

“En 2025, seguramente, vamos a tener solamente dos directores invitados, cada uno de ellos con un par de programas mínimos, porque entre ellos la orquesta elegirá el director para el futuro y habré cumplido mi misión. Es lo que yo aspiro… que en estos cuatro años (tiempo que estará a cargo), cuando nos despidamos con la orquesta, no quede la silla vacía ni la sensación de orfandad”, declara. 

El maestro Del Pino Klinge sabe lo que debe tener la persona que esté al frente de la Orquesta, puesto que lleva cuarenta y cinco años de carrera. Durante cerca de cuatro décadas ha formado a reconocidos directores, entre los que se encuentran Francisco Núñez, Pablo Carrasco, Víctor Hugo Toro, Jorge Pacheco y Paolo Bortolameolli, todos en actividad profesional actualmente. 

“Se requiere de varios elementos (…) el director titular debe tener una capacidad inmensa de liderazgo humano y de producción, permanecer siempre con gran serenidad, resolver problemas, no puede sumarse al pánico y al disgusto general. Además, no tiene horarios y si lo disfrutas ahí está la parte clave; si disfrutas de ese trabajo ya tienes ganada parte de tu éxito como director titular”, puntualiza. 

La Orquesta hoy 

Este año la Orquesta Clásica Usach está celebrando su aniversario número cuarenta. Tras diez años alejado de la dirección titular, David del Pino Klinge pudo observar el funcionamiento de la agrupación y, a su juicio, en estos momentos está en un “excelente estado, y lo digo sin ánimo de parecer el papá hablando del hijo (…) cuarenta años fantásticos y el nivel de la Orquesta, no solamente artístico, sino de proyección es buenísimo también”, enfatiza.

Esta situación estaría asentada en diferentes elementos. Uno de ellos es la actual administración de la Dirección de Extensión, con la que comparte la visión de convertir al conjunto de músicas/os en una herramienta de difusión cultural y de inserción en la sociedad. 

Igualmente, remarca el nivel que ha mantenido la agrupación y el cambio de intérpretes en ciertas áreas. “Estuve aquí de 2010 hasta 2012 y durante los siguientes 10 años la orquesta mantuvo un excelente nivel. El maestro (Nicolas) Rauss amplió el repertorio y ese es un elemento que hay que considerar. No ha sido un conjunto con altibajos. También ha habido una renovación de talentosas/os músicas/os en partes solísticas [sic], que inevitablemente colaboran con la mejora del nivel de la orquesta”, detalla. 

Finalmente, releva su relación con la Orquesta para ejemplificar el momento en el que se encuentra esta. “Nos conocemos tan bien, porque vine regularmente después que me fui de titular, que nuestra relación de trabajo artística fluye por unos canales muy eficientes. Con pocos ensayos y exiguas palabras, entendemos perfectamente lo que queremos. Ellas/os son muy exigentes respecto a la parte elemental de construcción de la limpieza técnica y a la parte artística. Entonces, con la orquesta hemos llegado a compartir detalles muy finos, muy exigentes; delicadezas artísticas que con cualquier otra   no se podrían realizar”, concluye.     

Presidente de la Asoacad: “Para mí no hay ninguna posibilidad de que las transformaciones sean solamente sociales. También deben ser personales”

Presidente de la Asoacad: “Para mí no hay ninguna posibilidad de que las transformaciones sean solamente sociales. También deben ser personales”

En enero de este año la Asociación de Académicas y Académicos de la Universidad de Santiago de Chile (Asoacad) vivió un hecho inédito desde su constitución en diciembre de 1989. Por primera vez llegaba a la presidencia de la organización un profesor “por hora de clases” y no un docente con jerarquía “de académico”, como había sido la tónica dentro de la historia de la entidad gremial. Se trata de Bruno Jerardino Wiesenborn (60), ingeniero en informática y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, quien encabezará la organización hasta inicios de 2024.

Haciendo un balance de sus primeros ocho meses al frente de la Asoacad, Bruno Jerardino confiesa que ha sido un periodo “de dulce y agraz”. Por un lado, valora la incorporación de nuevas académicas y académicos: “Hay un avance positivo desde el momento en que nosotros fuimos electos. Ya tenemos más de treinta socias y socios nuevos, eso es algo que no pasaba hace tiempo”, señala.

El contraste, dice, es que “no hemos logrado aún generar una participación más activa…”, situación que ya había observado antes de asumir la presidencia. “Este tiempo ha sido una lucha para hacer conciencia entre las y los colegas, de despertarlos… Esta Asociación no va a tener futuro si sus integrantes no se involucran activamente en la orgánica. Debemos entender que la actividad gremial, que ser parte de la Asociación de Académicas y Académicos, es también una forma de participar en la vida universitaria”, enfatiza.

Para revertir esta situación de distanciamiento, se ha propuesto como meta convertir a la organización en un ente proactivo dentro de nuestra Casa de Estudios. “Nosotros tenemos que anticiparnos a las cosas que van sucediendo en la Universidad y el país, pero para eso necesitamos articular una orgánica con una perspectiva relacional distinta, que permita absorber la complejidad de una manera inteligente. En ese sentido, estamos comprometidos con hacer una propuesta de rediseño organizacional desde un enfoque sistémico-cibernético, que implica, por un lado, comprender y precisar el sentido de nuestra organización y, por otro, hacer frente como Asoacad a la complejidad del medio universitario y nacional”, precisa  Jerardino. 

Según refiere, estas transformaciones deben ir acompañadas de un cambio cultural: “Se ha naturalizando el individualismo y la competencia. Convivimos en una comunidad universitaria fragmentada que socava sus vínculos al precarizar el trabajo y la excelencia académica lo que impide liderar las transformaciones que demanda una sociedad como la nuestra”.

El profesor Jerardino, insiste en remarcar la necesidad de un nuevo modo de hacer Universidad: “Nosotros debemos aportar con pensamiento crítico y compartir las reflexiones con nuestros colegas. Yo hago la diferencia entre cooperar y colaborar. Coopero cuando opero junto a otros… Cuando colaboro, no solo co-opero, sino que además compartimos un propósito con otros. En la Usach nos falta cultivar la colaboración, hacer sentido día a día, que cada cosa que hagamos sea en la dirección de la construcción de un propósito compartido”. 

Relación con el nuevo rector

Días antes de la primera vuelta para elegir a la máxima autoridad de la Corporación para el periodo 2022-2026, la Asoacad organizó un debate con los tres candidatos al que solo asistió el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, actual rector electo, lo que significó que la actividad deviniera en un conversatorio armado en base a preguntas recabadas desde los tres estamentos. “No me cabe duda de que esta instancia ayudó a la comunidad universitaria a conocer más al rector electo... El intercambio de ideas debería inundar al Plantel, porque favorece la democracia, la participación, además del diálogo franco y fraterno”, asegura.

A más de un mes de esa cita, el profesor Jerardino ve los compromisos del Dr. Vidal de manera auspiciosa. “Me gustan” (…) Tuvimos una reunión (posterior a la segunda vuelta) muy franca, sincera, a mí me gustó, pero lo que está escrito en los lineamientos programáticos (de su candidatura) me inquieta, quiero saber cómo se va a materializar (…) Observo algunos elementos que me parecen centrales y que me mantienen expectante”, afirma.

El presidente de la Asoacad es directo en sus declaraciones, estilo que le ha traído más de alguna consecuencia durante su vida política y profesional… Recientemente, fue parte de la Coordinación de Profesoras y Profesores por Hora de Clases que mantuvo una tensa relación con las autoridades salientes de la Universidad. “De hecho, a fines del año pasado, cuando las autoridades de la USACh entregaron información solicitada por diputados de ultra derecha, sobre actividades y asignaturas, en torno a la “ideología de género”, exigí junto a otros de mis pares, la renuncia del Secretario General, del Vicerrector Académico y del propio Rector de la Corporación, por la exposición que significó para colegas y estudiantes la entrega de datos sensibles”, puntualizó.

Señala que su lucha es contra de las injusticias “...como profesor por horas de clases no quiero ser un esclavo al que ya no le peguen o que lo traten con amabilidad, yo lucho por dejar de ser un esclavo...” O cuando señala respecto del proceso constituyente: “Si no gana el apruebo, vamos a retrasar un proceso de transformaciones que el país necesita. …De todos modos, los cambios van a ocurrir igual, pero quizás con mucho más dolor y sufrimiento del que ya hemos tenido”, sostiene.

Pese a que su postura puede sonar dura, su mirada política-social ligada al humanismo universalista le permite tener “fe en el ser humano y su futuro (…) Creo que es posible hacer las transformaciones con alegría, con esperanza y respeto mutuo. Para mí no hay ninguna posibilidad de que las transformaciones sean solamente sociales. También deben ser personales... Por ello, en mi opinión, ser parte de una universidad estatal es buscar la transformación permanente del medio y de uno mismo”, remarca. Ideas humanistas que comparte con su pareja, Ximena Montecinos -“de quien he aprendido a amar la cultura del pueblo mapuche”-, y con su hija, Tania, quien estudió medicina en Montevideo. 

Vida estudiantil 

Hijo de profesores titulares de la Universidad de Concepción -la madre, descendiente de alemanes, dictaba clases de física en distintas carreras de ingenierías y biología marina; y su padre, de origen italiano, impartía asignaturas en la Facultad de Farmacia-, dice que tal vez de ellos heredó la pasión por la enseñanza. 

De mi mamá, conservé lo positivo de la cultura alemana, ya que fui al Colegio Alemán de Concepción. En esa época unos profesores universitarios podían pagar un colegio privado, hoy sería difícil. Tuve la fortuna de viajar becado a los 16 años, por intercambio, a Alemania. Estuve 5 meses estudiando en un colegio público y viviendo con una familia de clase media. Fue una gran experiencia, sobre todo porque era plena Guerra Fría. Antes de regresar a Chile, tuve la oportunidad de recorrer algunos lugares históricos incluido Berlín oriental.  Todavía tengo unas diapositivas de fotos que tomé. Cuando pienso en mi estadía en Alemania, que fue en el 79, me doy cuenta que eso fue a 34 años del término de la Segunda Guerra Mundial, conflicto que aún estaba muy presente en la cultura alemana, mientras en Chile estábamos en dictadura.

En su época de estudiante, fue seleccionado chileno de atletismo -“de hecho mi primer viaje en avión fuera del país fue justamente a un sudamericano en Uruguay”-, también participó vistiendo “la camiseta de la U” en campeonatos nacionales y universitarios de atletismo. “Mi prueba era el lanzamiento de la jabalina”, dice.

Fue a comienzos de los 80, cuando llegó a Santiago con la idea de estudiar Astronomía en la Chile. Así que cursó ramos del plan común de Ingeniería, prerrequisito para estudiar Astronomía, y en conjunto comenzó a participar en el movimiento humanista y en actividades políticas, llegando a convertirse, en 1986, en Secretario General de la Federación de Estudiantes de la Casa de Bello. 

Era plena Dictadura y se vivían años muy duros, de mucha violencia. Recuerda, en especial, el caso del secuestro y asesinato de Manuel Guerrero, Santiago Nattino y José Manuel Parada, quien fue profesor por hora de la USACh en los ´70 -dictaba clases de sociología- ; o el caso “quemados”, crímen cometido en contra de Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de Negri, del que solo sobrevivió Carmen Gloria quien era estudiante de nuestra Universidad.

“En aquella época, los rectores designados hacían lo que querían en las universidades del Estado. Hoy no ha cambiado mucho, seguimos bajo el DFL 149 de 1981”, precisa. Sin embargo, esa lucha le trajo costos: pese a haber terminado la licenciatura, abandonó la carrera, dejando pendiente una solicitud de reincorporación que, en esa época, era difícil que se aprobaran favorablemente a los estudiantes que participaban activamente en política.

De todos modos, participó de forma activa en la organización de cuadros para el plebiscito del SÍ y el NO de 1988. “La organización de apoderados de mesa, todo lo que fue el conteo paralelo, fue una cosa muy potente lo que hicimos ahí. La no-violencia-activa funciona precisamente cuando hay cohesión y la frase que impulsó a la generación ochentera, y a toda la oposición a la dictadura, que logró un impecable conteo paralelo rezaba: ´Sin odio, sin violencia diga NO´. A las nueve de la noche, del 5 de octubre de 1988, sabíamos que habíamos derrotado al dictador”, recuerda. Esa fue una de sus grandes alegrías, “derrotar a la dictadura con un lápiz grafito... Lamentablemente lo que se vivió después no fue precisamente alegría, ya que el triunfo del NO se convirtió subterráneamente en el triunfo del SÍ fortaleciéndose el modelo social, político y económico impuesto por la dictadura”.

Luego comenzó a trabajar en asesorías y haciendo clases en institutos y centros de formación técnica, en el área de computación. Además, resolvió retomar sus estudios y entró a la carrera de Ingeniería en Informática de nuestra Universidad.

A mediados de la década de los noventa, migró a la empresa privada, involucrándose en el desarrollo de soluciones a grandes empresas tanto estatales como públicas, como la Contraloría General de la República, Metro de Santiago, Endesa, Sudamericana de Vapores.

Pero también volvió a la Usach, como alumno, a estudiar el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, motivado por su amigo filósofo y académico de la USACh, Sergio Jerez Riffo, quien le dijo que “en el Departamento de Ingeniería Industrial habían unos locos a los que le gustaban las mismas cosas que a mí...” Y como docente: “Llevo 24 años haciendo clases de profesor por horas y también profe guía, tengo gran cercanía con muchos de mis ex estudiantes, que ahora son colegas míos, nos seguimos viendo, nos juntamos a conversar, a cenar, a reflexionar, en fin… Me gusta mucho hacer clases, enseñar”, remarca.

Más tarde, junto a grupo de pensadores y académicos latinoamericanos co-fundó la Escuela Latinoamericana de Pensamiento y Diseño Sistémico (Elapdis) que este año, a inicios de octubre, se plantea reflexionar sobre el desafío: “Transformación de la Universidad / Universidad Transformadora”, en la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt.

Además de haber sido gerente general de Segic Usach, por casi dos años, Jerardino ha escrito artículos junto a otros colegas del área incluyendo publicaciones WoS. También ha sido árbitro en revistas internacionales como la Journal of the Operational Research Society (JORS). “Lamentablemente, la Universidad no reconoce estos esfuerzos, que hacemos las y los profesoras por horas de clases, por aportar con nuevos conocimientos. Sirven sólo para la acreditación, es parte de la cultura del ‘apartheid académico’ que se ha naturalizado en la USACh”, reclama.

Dice que no imagina su vida sin desafíos nuevos, “sin transformarme junto a otros”. Tampoco sin sus cuatro perros boxer, o sin escuchar su música favorita -clásica, rock sinfónico, jazz rock, latín jazz y salsa-, ni tampoco dejando de leer poesía, filosofía e historia: “Me inspiran los grandes precursores de las luchas anarco-pacifistas y humanistas como León Tolstói, Henry Thoreau, Gandhi, Luther King, Elena Caffarena y la diputada humanista Laura Rodriguez fallecida en 1992”. 

Con la misma pasión, Bruno Jerardino cultiva su relación con nuestra Casa de Estudios: “Me cautivó la historia de la UTE-USACh, una Universidad que se puso al servicio de las grandes transformaciones que estaban ocurriendo en Chile a comienzos de la década de los setenta. La dirección mental de esa generación y de su rector Kirberg. Eso me parece que debemos rescatarlo y quiero contribuir a hacerlo cultivando ese amor en las nuevas generaciones, humanizando a la Universidad, para que sea un ámbito de transformación auténtica. Tenemos que aportar en la formación de profesionales que tengan una mirada crítica del país... si eso no lo hacemos las universidades del Estado, ¿quién lo debería hacer?”.

Dr. Rodrigo Vidal, rector electo Usach: "los grandes desafíos que tenemos como Universidad solo los podremos enfrentar unidos como comunidad"

Alcaldesa de San Antonio envió carta a Presidente Boric para contar con tren de pasajeros para el puerto

María Cecilia Hidalgo por licitación del litio: “espero se postergue y el nuevo gobierno pueda decidir"

Exfiscal Carlos Gajardo sobre reportaje a Sichel: “es difícil sostener una tesis de desconocimiento”

Paloma Miranda: “Un profesor o profesora que no tiene vocación pedagógica puede arruinar la vida de miles de niños”

Mariano Fernández sobre Afganistán: “La política de EE.UU de continuar con intervenciones militares en esa zona del mundo, es parte del pasado”

Mariano Fernández sobre Afganistán: “La política de EE.UU de continuar con intervenciones militares en esa zona del mundo, es parte del pasado”

El excanciller  Mariano Fernández profundizó en el escenario internacional que se abre con el regreso de los talibanes al poder en Afganistán, tras la retirada de las tropas militares estadounidenses.
 
Respecto a las consecuencias en la política interna de Estados Unidos, aclaró que "(el presidente) Biden más que no medir las consecuencias, decidió asumir la derrota que significa para Estados Unidos, después de 20 años de desangramiento y sin perspectiva de que el régimen afgano se imponga sobre estas fuerzas (del talibán)".
 
Fernández agregó que “la política norteamericana de continuar con intervenciones militares en esa zona del mundo, es parte del pasado, a menos que se den condiciones demasiado extraordinarias”.
 
En tanto, consultado por la posible reactivación de tentativas terroristas contra Occidente en Afganistán, aclaró que “los talibanes para consolidarse en el poder, no van a hacer un aporte importante a Al Qaeda”.
 
Respecto a esto último, complementó que “el presidente Donald Trump fue quien acordó con los talibanes la salida de EEUU de ese país, con la única condición para los talibanes, de no preparar atentados terroristas en contra de EEUU en territorio afgano".
 
Escuche sus comentarios en el siguiente podcast de Radio Usach. 

Dr. Fernando Pairican: “El Día de los Pueblos Originarios es un tiempo de reflexión, descanso y evaluación para repensar la relación con la naturaleza”

Dr. Fernando Pairican: “El Día de los Pueblos Originarios es un tiempo de reflexión, descanso y evaluación para repensar la relación con la naturaleza”

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que establece el Día de los Pueblos Originarios, por lo que este lunes 21 de junio próximo será feriado. Sobre esto, Fernando Pairican, historiador Mapuche, sostuvo que le parece un acto simbólico,“ya que por los conceptos colonialistas nunca dejaron entrever la importancia de este día para los pueblos originarios”.
 
El académico de la Usach explicó que el 21 de junio “para el pueblo mapuche es un tiempo de reflexión, descanso y evaluación donde se agradece por los alimentos, el buen vivir y se solicita mejores tiempos de abundancia, como, por ejemplo, pedir más agua”.
 
Respecto a la polémica sobre eliminar el feriado del 12 de octubre, Pairican consideró que “no se debería de tratar de dejar fuera a uno u otro ya que son fechas distintas: uno recuerda al genocidio y el otro es un momento para repensar la relación con la naturaleza”. 
 
“Los escaños reservados en la Convención ahora deben generar alianzas para llevar adelante la agenda que permita una transformación real para avanzar en la autodeterminación de los pueblos y debatir un Estado plurinacional”, comentó el historiador.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Pablo Marquet: “Ojalá fueran transparentes con los datos COVID y no subestimen a los chilenos ya que si les dan información la van a entender”

Pablo Marquet: “Ojalá fueran transparentes con los datos COVID y no subestimen a los chilenos ya que si les dan información la van a entender”

Un  reciente estudio analizó la probabilidad que tienen los santiaguinos de contraer y fallecer por COVID -19 según su nivel socioeconómico. Al respecto, Pablo Marquet, doctor en Biología de la Universidad New México y miembro de la Academia Chilena de Ciencias, señaló que “el foco de desigualdad permite entender los impactos de la pandemia y es curioso que quienes toman las decisiones no lo supieran”.
 
El miembro de la Academia Chilena de Ciencias explicó que el estudio analizó los índices de mortalidad y movilidad, el número de tests realizados y la capacidad hospitalaria junto a las variantes socioeconómicas de las comunas del país donde evidenció que “la fatalidad es más alta en sectores pobres con menos afluencia que necesitan salir a trabajar”.
 
El Dr. en Biología apuntó que “los primeros casos aparecieron en las comunas de más afluencia donde las personas de mayores ingresos viajaron y contagiaron a la ayuda del hogar que viene de otras con menor afluencia”.
 
“Ojalá nos consultaran nuestra postura de la Academia y fueran transparentes con los datos y en la toma de decisiones. No subestimen a los chilenos ya que saben leer y si les dan información la van a entender. Y debemos usar nuestros recursos humanos calificados”, finalizó el especialista.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Entrevistas